Calentamiento global: se desprenden 43 millas cuadradas de hielo de la superficie ártica más grande del mundo

Según el Servicio Geológico de Dinamarca y Groenlandia (GEUS), el proceso que afecta a la plataforma ártica más grande es parte de una desintegración progresiva producida por varios años inusualmente cálidos.

Por:
Univision
El proceso de ruptura de este arco de hielo en la Patagonia argentina comenzó este sábado y podría prolongarse entre dos o tres días hasta su culminación, un imponente fenómeno natural que atrae a miles de turistas.
Video Así se ve el impresionante desprendimiento del popular glaciar Perito Moreno en Argentina

Alrededor de 43 millas cuadradas se desprendieron de Nioghalvfjerdsfjorden o 79N, la plataforma ártica más grande de hielo flotante ubicada en el noreste de Groenlandia y se está rompiendo en pedazos, de acuerdo con las imágenes satelitales.

Nioghalvfjerdsfjorden es considerado el extremo delantero flotante de la Corriente de Hielo del Noreste del país y mide aproximadamente 49 millas de largo por 12 millas de ancho. La parte que sufrió el desprendimiento se conoce como Spalte y forma parte de la sección final de una de las dos partes en las que está divida la plataforma.

PUBLICIDAD

Según el Servicio Geológico de Dinamarca y Groenlandia (GEUS), este proceso es parte de una desintegración progresiva después de varios años inusualmente cálidos, como en los últimos dos -incluido 2020- en los cuales se han registrado temperaturas récord.


El profesor Jason Box de GEUS le dijo a Business Insider que este hallazgo se convertirá en un punto de acceso para el futuro calentamiento de Groenlandia.

"Lo que hace que 79N sea tan importante es la forma en que está adherido a la capa de hielo interior, y eso significa que algún día, si el clima se calienta como esperamos, esta región probablemente se convertirá en uno de los principales centros de acción para la desglaciación de Groenlandia”, precisó Box.

Este suceso está siendo valorado por la comunidad científica como una prueba más del cambio climático.

La Dra. Jenny Turton, investigadora del glaciar 79N en la Universidad de Erlangen-Nuremberg, dijo que el área se ha calentado aproximadamente 3 grados centígrados (5,4 grados Fahrenheit) desde 1980 y que desde 1999, la plataforma ha perdido una zona equivalente a dos veces el tamaño de Manhattan, según GEUS.


El año pasado, Spalte ya se había fracturado pero este nuevo desprendimiento lo ha dejado como una serie de icebergs a la deriva.

Estos hallazgos están siendo propiciados por el agua de los diversos charcos que hay en la superficie de la plataforma, gracias a las temperaturas altas que se están registrando. Cuando ese líquido permea por algunas de sus cavidades, provocan fisuras severas que van llegando hasta la base.

Notas Relacionadas


Sin embargo, el mismo incremento en la temperatura ha calentado el mar, por lo que es muy probable que la plataforma también se está derritiendo desde la misma superficie, por lo que el desprendimiento está ocurriendo en ambas direcciones, explicó la BBC.

PUBLICIDAD

Peligroso incremento en el nivel del mar

En julio pasado, la plataforma de hielo de Milne, al norte de la isla de Ellesmere en Canadá, también perdió un área significativa de 30 millas cuadradas. Lejos ha quedado los tiempos cuando a principios del siglo XX cubría una extensión de 3,320 millas cuadradas, de acuerdo con Space.

El proyecto Grace-FO de la NASA, que analiza la rápida velocidad del deshielo en Groenlandia, determinó que en 2019 registró una pérdida de cerca de 530,000 millones de toneladas de hielo, lo que significó una cantidad suficiente de agua para elevar el nivel del mar en 1,5 milímetros.

<b>Vivir en las montañas será más peligroso.</b> Las capas de hielo permanentes (también conocidas como permafrost) 
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/adios-a-los-glaciares-activistas-y-cientificos-suben-a-las-cumbres-en-las-que-el-hielo-esta-desapareciendo-fotos-fotos">están disminuyendo en las zonas altas</a> y lo seguirán haciendo, según las proyecciones. "Esto aumentará los eventos de deslizamientos de tierra, avalanchas, desprendimientos de rocas e inundaciones, lo que afectará directamente a las poblaciones". Así lo afirma un largo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
<b>Se acabará el agua en las zonas altas. </b>A medida que los glaciares de montaña retroceden, también se verá afectada la disponibilidad de agua y la calidad de ese recurso aguas abajo, lo que repercute negativamente en numerosos sectores, como el agrícola y el hidroeléctrico. "Se prevé que los glaciares de menores dimensiones situados entre Europa, África Oriental, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/venezuela-esta-mas-cerca-de-perder-su-ultimo-glaciar-video">la región tropical de los Andes </a>e Indonesia perderán más del 80% de su actual masa de hielo de aquí a 2100 en un escenario de altas emisiones de gases de efecto invernadero", asevera el informe.
<b>Habrá más inundaciones. </b>La desaparición del hielo no sólo contribuye a la subida del nivel del mar, sino también a la expansión de las aguas cálidas en los océanos. Durante el siglo XX la elevación del nivel del mar a escala mundial fue de unos 0.5 pies (15 centímetros), pero actualmente el ritmo se ha duplicado y no deja de acelerarse, según se evidencia en el informe. Los científicos aseguran que "la subida del nivel del mar 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/se-inunda-sede-del-concejo-en-venecia-tras-rechazar-medidas-contra-el-cambio-climatico">incrementará la frecuencia de los episodios de nivel del mar extremo</a> que tienen lugar, por ejemplo, durante las mareas altas y las tormentas intensas".
<b>Se producirán eventos climáticos extremos con mayor frecuencia. "</b>Los datos indican que, con cada grado de calentamiento adicional, aquellos fenómenos que en el pasado se 
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/en-fotos-estos-son-los-10-paises-mas-afectados-por-eventos-climaticos-extremos-en-las-ultimas-dos-decadas-fotos">producían una vez cada 100 años, tendrán periodicidad anual</a> a mediados de siglo en muchas regiones, agravando los riesgos a los que están expuestos en muchas islas pequeñas y ciudades costeras de baja altitud". Para los expertos, si no se invierte en recursos para la adaptación de las comunidades, estarán expuestas a riesgos de inundación cada vez mayores.
<b>Los ecosistemas marinos podrían desaparecer. </b>En el informe se constata que el calentamiento de los océanos y los cambios químicos que se producen "ya ocasionan alteraciones en especies de todos los niveles de la trama alimentaria oceánica", lo que "repercute en los 
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/zona-de-desastre-bajo-el-mar-la-carrera-de-los-cientificos-para-salvar-los-arrecifes-de-coral-de-una-rara-enfermedad-fotos-fotos">ecosistemas marinos y las personas que dependen de ellos"</a>. Según los expertos, "hasta la fecha, los océanos han absorbido más del 90% del exceso de calor del sistema climático. El calentamiento de los océanos reduce la mezcla entre capas de agua y, como consecuencia, el suministro de oxígeno y nutrientes para la vida marina".
<b>Habrá menos alimentos procedentes del mar.</b> “Las comunidades que dependen en gran medida de los productos alimentarios marinos pueden verse confrontadas con riesgos para la salud nutricional y la seguridad alimentaria de sus integrantes”, se lee en el informe, que además concluye que las olas de calor marinas se han duplicado desde 1982 y este factor, junto al cambio químico de las aguas y del suministro de nutrientes "ya afectan la distribución y la abundancia de la vida marina en las zonas costeras, en alta mar y en el fondo marino".
<b>Más deshielo, más efecto invernadero</b>. “El permafrost de las regiones ártica y boreal almacena grandes cantidades de carbono orgánico, prácticamente el doble de carbono que el contenido en la atmósfera, y su deshielo podría incrementar notablemente la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera”. En el Ártico 
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/el-antes-y-despues-de-algunos-glaciares-afectados-por-el-cambio-climatico-fotografias-interactivas">el hielo marino disminuye cada año y este proceso no se detiene</a>. "La estabilización del calentamiento global en 1.5 °C con respecto a los niveles preindustriales supondría que el hielo desaparecería del Océano Ártico en septiembre —el mes con menor extensión de hielo— solo una vez cada 100 años. Sin embargo, con un calentamiento global de 2 °C, esa circunstancia podría llegar a producirse cada tres años", 
<a href="https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2019/09/srocc_p51-pressrelease_es.pdf" target="_blank">se lee en las conclusiones</a> del informe.
<b>Solo un cambio radical nos salvaría de la catástrofe. </b>“Solo podremos mantener el calentamiento global muy por debajo de 2° C con respecto a los niveles preindustriales si aplicamos transiciones sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad, por ejemplo, en los ámbitos de la energía, la tierra y los ecosistemas, las zonas urbanas y las infraestructuras, y la industria", añaden los expertos.
<b>Conocimientos científicos y saberes ancestrales. </b>Los expertos concluyen que en su investigación encontraron indicios "que evidencian los beneficios de combinar conocimientos científicos con saberes locales y ancestrales para elaborar estrategias adecuadas de gestión de los riesgos asociados al cambio climático y potenciar su resiliencia". Según el comunicado, el de 2019 es primer informe del IPCC en el que se destaca la importancia de la educación para fomentar los conocimientos sobre "el cambio climático, los océanos y la criosfera".
1 / 9
Vivir en las montañas será más peligroso. Las capas de hielo permanentes (también conocidas como permafrost) están disminuyendo en las zonas altas y lo seguirán haciendo, según las proyecciones. "Esto aumentará los eventos de deslizamientos de tierra, avalanchas, desprendimientos de rocas e inundaciones, lo que afectará directamente a las poblaciones". Así lo afirma un largo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
Imagen LuckyTD/Getty Images/iStockphoto
En alianza con
civicScienceLogo