El misterioso motivo por el que los océanos en el mundo se han calentado este mes más que nunca antes

El histórico registro es alarmante por los posibles efectos negativos que podrían desencadenarse como un aumento en el calentamiento global, elevación en el nivel del mar o incluso que la vida marina se encuentre en peligro.

Por:
Univision
Este 22 de abril se celebra el Día de la Tierra y en los últimos años hemos visto fenómenos geológicos y meteorológicos que han batido récords, como tsunamis, terremotos, deslaves, nevadas impresionantes, sequías abrasadoras, olas de calor extremo, incendios forestales y mucho más. El doctor Edil Sepúlveda explica cuáles son los programas de la NASA que estudian al planeta azul y cómo nos podemos informar sobre el cambio climático en el sitio web de la Agencia Espacial. Más noticias en Univision
Video Día de la Tierra: así estudia la NASA a nuestro planeta desde el espacio

La temperatura de los océanos alrededor del mundo ha ido incrementando con el paso del tiempo, pero durante este año alcanzó un máximo histórico que ha dejado preocupados e intrigados a los expertos.

De acuerdo con datos preliminares de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), la temperatura promedio en la superficie del océano ha sido de 21.1 °C desde principios de abril, superando el máximo anterior de 21 °C establecido en 2016.

PUBLICIDAD

Este registro es alarmante para los expertos porque les preocupan los posibles efectos negativos que podrían desencadenarse como un aumento en el calentamiento global, elevación en el nivel del mar o incluso que la vida marina se encuentre en peligro.

Un terrible desequilibrio energético de la Tierra

Por su parte, un estudio publicado la semana pasada que se titula 'Calor almacenado en el sistema terrestre 1960-2020: ¿adónde va la energía?' muestra que el desequilibrio energético de la Tierra aumentó en los últimos 14 años casi al mismo ritmo que el registrado en los 45 años anteriores.

Este desequilibrio, que es la diferencia entre la cantidad de energía del Sol que llega a la Tierra y la cantidad que regresa al espacio, sirve como una métrica para evaluar cómo responde el mundo a la tarea de controlar el cambio climático.

El estudio destaca que la mayor parte de la energía acumulada por la Tierra ingresó al océano, con el 89%, y el calor global restante pasó a la tierra, con el 6 %; al hielo, con el 4 %; y a la atmósfera ingresó el 1%.
El estudio fue publicado en Earth Systems Science Data, una destacada revista de acceso abierto de Copernicus Publications.

Karina Von Schuckmann, autora principal del estudio, señaló que aún no se tiene establecida la razón por la que está ocurriendo un cambio tan rápido y tan grande.

El fenómeno de El Niño y La Niña como posible explicación

Mike McPhaden, científico investigador de Noaa, dijo al diario The Guardian que en años anteriores se había registrado el fenómeno de La Niña por un periodo prolongado, que se caracteriza por un enfriamiento en el Pacífico tropical y central que estaba reprimiendo las temperaturas superficiales a pesar del aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera.

PUBLICIDAD

Sin embargo, parece ser que ese fenómeno que da un efecto refrescante a las temperaturas globales está llegando a su fin.

De acuerdo con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, los cambios climáticos registrados durante las últimas semanas en Estados Unidos se deben al Fenómeno de El Niño, el cual para este año tiene un pronóstico de mayor calentamiento en el pacífico, que se traducen en una temporada de huracanes más activa. A su vez, nuestra meteoróloga Madison Torres explica que este fenómeno puede producir temperaturas por debajo del promedio durante el verano. Lee aquí más información sobre el pronóstico del tiempo para Estados Unidos.
Video Expertos pronostican que el Fenómeno de El Niño podría aumentar la actividad de huracanes en el océano Pacífico


Durante los períodos de El Niño, las temperaturas del océano en esas regiones son más cálidas de lo normal y las temperaturas globales aumentan. Según los datos de la Noaa, las segundas temperaturas oceánicas promediadas a nivel mundial más altas coincidieron con El Niño que se desarrolló entre 2014 y 2016.

No obstante, Alex Sen Gupta, profesor asociado del Centro de Investigación del Cambio Climático de la UNSW, dijo que los satélites mostraron que en la superficie del océano, los aumentos de temperatura han sido "casi lineales" desde la década de 1980.

“Lo que ha sido sorprendente es que los últimos tres años también han sido muy cálidos, a pesar de que hemos tenido condiciones de La Niña. Pero ahora hace aún más calor y estamos obteniendo lo que parecen temperaturas récord”, dijo al diario The Guardian.

La reducción de la contaminación también podría afectar

Otros científicos citados por el sitio BBC también están estudiando si la reducción de contaminación en el transporte marítimo también ha sido un factor para aumentar la temperatura de los océanos luego de que en 2020 se implementaron regulaciones para reducir el contenido de azufre del combustible que usan los barcos.

Al reducir el número de partículas de aerosol liberadas a la atmósfera, también dejaron de ayudar a reflejar el calor hacia el espacio, algo que pudo haber provocado que el calor en los océanos se incrementara.

PUBLICIDAD

Mira también:

<b>En video:</b> 
<b>“Puede ser algo catastrófico” la ONU advierte que los glaciares de Yosemite, en EEUU, y África desaparecerán para 2050</b>
Un tercio de todos los glaciares situados en zonas protegidas por la UNESCO están en camino de derretirse para 2050, según un nuevo estudio difundido esta semana por la organización. El diagnóstico es sombrío: aun si se comenzaran a reducir las emisiones para 
<a href="https://www.univision.com/noticias/siete-verificaciones-dia-internacional-contra-cambio-climatico">paliar los efectos del cambio climático</a>, varios de los glaciares más famosos del mundo corren el riesgo de desaparecer.
<h3 class="cms-H3-H3">1. Yosemite, California, Estados Unidos</h3>
<br>
<br>Los glaciares situados en el Parque Nacional de Yosemite, en California,son uno de ellos. En la imagen, el 
<i>half-dome</i> (media cúpula), uno de los puntos favoritos para los montañistas que hacen recorridos en este lugar. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">2. Monte Kilimanjaro, Tanzania</h3>
<br>
<br>El hielo que se acumula en los glaciares que están en el monte Kilimanjaro, en Tanzania, también está en riesgo. La desaparición de la nieve en el lugar es una de las más rápidas: los investigadores calculan que el hielo en su cumbre (a más de 5,800 metros de altura) habrá desaparecido para 2035. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">3. Monte Marmolada, Italia</h3>
<br>
<br>El monte Marmolada, que se eleva a 3,343 metros y se sitúa en el noreste de Italia, tiene glaciares que también son objeto del estudio. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/pedazo-trozo-glaciar-mata-personas-italia">Partes del glaciar colapsaron en julio debido a las temperaturas récord registradas en Europa durante 2023.</a> La avalancha provocada por el desprendimiento mató a seis personas. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">4. Yunnan, China</h3>
<br>
<br>Los glaciares situados en la región de Yunnan, una zona montañosa en el suroeste de China, son los que han registrado la mayor pérdida de masa desde 2000 de todo el estudio: un 57.2%, lo que implica que también son los que están desapareciendo a mayor velocidad.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">5. Tienshan, Kazajistán</h3>
<br>
<br>Los efectos del cambio climático también se han visto reflejados en el oeste de la región montañosa de Tienshan, en el este de Kazajistán. Los glaciares en este lugar se han encogido un 27% desde el año 2000.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">6. Monte Perdido, España-Francia</h3>
<br>
<br>El Monte Perdido (o 
<i>Mont Perdu</i>), situado en la cordillera de los Pirineos, en la frontera entre España y Francia, es otro de los lugares con glacieres en peligro. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">7. Los Alerces, Argentina</h3>
<br>
<br>Los glaciares del parque nacional de Los Alerces, parte de la reserva norpatagónica y cercano a la frontera argentina con Chile, son los segundos en el mundo que han perdido más masa desde 2000: un 45.6%. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">8. Huascarán, Perú</h3>
<br>
<br>Los glaciares del parque nacional de Huascarán, en Perú, han perdido un 15% de su masa desde el año 2000. “Este informe es un llamado a la acción”, afirmó la directora general de la organización, Audrey Azoulay, al presentar el reporte. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">9. Parque internacional de la Paz Waterton-Glacier, Estados Unidos-Canadá</h3>
<br>
<br>Los glaciares en este parque, en la frontera del estado de Montana y la provincia canadiense de Alberta, han perdido más de una cuarta parte de su volumen en solo 20 años. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">10. Te Wahipounamu, Nueva Zelanda</h3>
<br>
<br>Este es el Franz Josef, que se encuentra en Te Wahipounamu, Nueva Zelanda. Los glaciares en la región, cuyo nombre significa en maorí “Lugar de aguas de piedra verde”, han perdido una quinta parte de su volumen desde el año 2000.
<br>
Los temblores recientemente registrados en la cumbre del Mauna Loa, Hawaii, han alertado a los experto y las autoridades pusieron a los residentes que se preparen para una posible erupción. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/mauna-loa-erupcion-isla-grande-de-hawaii-preparativos">Sigue las últimas noticias en Univision</a>.
1 / 13
En video: “Puede ser algo catastrófico” la ONU advierte que los glaciares de Yosemite, en EEUU, y África desaparecerán para 2050
En alianza con
civicScienceLogo