ONU dice que es "ahora o nunca" el momento para frenar el calentamiento global

El mundo debe abandonar con urgencia los combustibles fósiles para contener el recalentamiento del planeta y evitar demasiados efectos irreversibles para la salud y los ecosistemas, alerta un nuevo informe emitido el lunes por Naciones Unidas que da un ultimátum a los gobiernos para que recorten drásticamente las emisiones de CO2.

Natalia Martín Cantero
Por:
Natalia Martín Cantero.
Según el reporte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) para las Naciones Unidas, la Tierra, que ahora se ve afectada regularmente por el calor, los incendios, las inundaciones y las sequías mortales, se deteriorará durante las próximas décadas en 127 formas distintas, algunas de ellas “potencialmente irreversibles”. Hablamos con el doctor Juan Declet-Barreto para desglosar las implicaciones de no implementar políticas que pongan un freno a esta problemática. Puedes ver más noticias gratis en Prende TV aquí.
Video Informe sobre el cambio climático pone al mundo en jaque: advierte sobre consecuencias "irreversibles" para la humanidad

El tiempo se acorta y, aunque la atención mundial estuvo primero en la pandemia y ahora en la invasión rusa a Ucrania, no se puede mirar hacia otra parte si queremos evitar la catástrofe. La tarea es ingente, señala el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que desde hace tres décadas establece las estrategias clave ante el calentamiento global.

El informe es la tercera y última entrega de la gran revisión exhaustiva de la ciencia del clima, y se apoya en el trabajo de miles de científicos. Los informes del IPCC tardan unos siete años en elaborarse, por lo que este puede ser el último aviso antes de que el mundo se encamine irremediablemente hacia el colapso climático.

PUBLICIDAD

Convocado por las Naciones Unidas y compilado por 278 expertos de 65 países, el informe advierte que, salvo que se aceleren drásticamente los esfuerzos en los próximos años para reducir las emisiones de carbón, petróleo y gas natural, el objetivo de limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados (2.7 grados Fahrenheit) estará probablemente fuera de alcance a finales de esta década.

Ese es el umbral que se enmarca dentro de los Acuerdos de París, a partir del cual las amenazas del calentamiento global —en forma de sequías, incendios o inundaciones, entre otros— serán cada vez más seguidas y mortíferas. El planeta ya se ha sobrecalentado una media de 1.1 grados centígrados desde el siglo XIX, en gran parte por la quema de combustibles fósiles.

Reducir emisiones casi a la mitad para 2030

Para mantener el calentamiento en 1.5 grados centígrados, apunta el informe, sería necesario que los países reduzcan colectivamente las emisiones que calientan el planeta en aproximadamente un 43% para 2030 y que dejen de añadir dióxido de carbono a la atmósfera para principios de la década de 2050.

La realidad va por otro lado, ya que los planes climáticos actuales de los gobiernos apuntan a que las emisiones seguirán creciendo durante esta década. El año pasado, las emisiones de los combustibles fósiles en todo el mundo repuntaron hasta alcanzar niveles casi récord tras un breve descenso como consecuencia de la pandemia de coronavirus.

El secretario general de la ONU, António Guterres, afirmó que algunos gobiernos y empresas "mienten" al afirmar que están en camino de alcanzar los 1.5ºC. En una dura reprimenda, Guterres dijo que "algunos líderes gubernamentales y empresariales dicen una cosa, pero hacen otra. Sencillamente, están mintiendo. Y los resultados serán catastróficos".

PUBLICIDAD

La invasión a Ucrania lleva la atención lejos del cambio climático

El informe llega en un momento en el que la invasión rusa a Ucrania ha hecho que los precios del petróleo y el gas se disparen, desviando la atención política del cambio climático. En EEUU y Europa, los gobiernos se centran en reforzar el suministro de combustibles fósiles nacionales para evitar dolorosas subidas de precios y escasez de energía, incluso si eso significa aumentar las emisiones a corto plazo.

Pero eso es justamente lo contrario de lo que el mundo necesita y para mantener el calentamiento global en niveles relativamente tolerables se estrecha.

Como declaró Jim Skea, profesor del Imperial College de Londres y copresidente del grupo de trabajo que elaboró el informe: "Es ahora o nunca, si queremos limitar el calentamiento global a 1.5C. Sin una reducción inmediata y profunda de las emisiones en todos los sectores, será imposible".

Una pizca de optimismo

El nuevo informe contiene algún que otro destello de optimismo. Muchos países han adoptado políticas climáticas más ambiciosas en los últimos años; también se ha ampliado el uso de energías renovables y se han reducido los planes de construcción de nuevas centrales de carbón.

" Estamos en una encrucijada. Las decisiones que tomemos ahora pueden asegurar un futuro habitable. Tenemos las herramientas y los conocimientos necesarios para limitar el calentamiento", dijo el presidente del IPCC, Hoesung Lee, que dijo sentirse “alentado” por las medidas climáticas que se están tomando en muchos países. “Hay políticas, normativas e instrumentos de mercado que están resultando eficaces. Si se amplían y se aplican de forma más amplia y equitativa, pueden contribuir a reducir drásticamente las emisiones y estimular la innovación”, señaló.

PUBLICIDAD

Incluso si el objetivo final resulta inalcanzable, seguirá mereciendo la pena el esfuerzo de evitar el mayor calentamiento posible, porque cada aumento adicional de las temperaturas globales incrementa peligros como las olas de calor o los incendios.

Sin embargo, incluso en el mejor de los casos, es poco probable que la humanidad elimine todas las emisiones que provocan el calentamiento del planeta, advierte el informe.

Los países tendrán que idear formas de eliminar miles de millones de toneladas de dióxido de carbono de la atmósfera cada año para mediados de siglo. Una estrategia podría ser plantar más árboles, aunque eso no será suficiente. Otras opciones son los dispositivos que succionan el carbono del aire, aunque estas tecnologías, en parte impulsadas por la propia industria, aún están muy inmaduras.

Algunos puntos clave del informe:

En la fotografía puede verse una jirafa tendida muerta en un camino de tierra en el 
<b>condado de Wajir en Kenia. </b>La prolongada sequía en el noreste del país ha provocado carencias extremas de agua y alimentos tanto para las personas como para los animales.
Esta vista aérea de los cuerpos
<b> de seis jirafas muertas</b> en Kenia ha dado la vuelta al mundo como otra señal que alerta de que los 
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/rio-atmosferico-tormenta-inundaciones-lluvias-rios-desbordados-evacuacion-estados-unidos-canada-fotos">efectos devastadores del cambio climático</a> ya son visibles.
Las jirafas, muy debilitadas por la falta de agua y comida, murieron después de quedar atrapadas en el fango 
<b>cuando trataban de beber agua</b> en una reserva cercana.
Los cadáveres de las jirafas fueron apartados 
<b>para evitar la contaminación del agua</b> de la reserva.
<br>
Estas jirafas han muerto en un área donde desde septiembre 
<b>ha llovido un tercio menos de lo habitual.</b>
<br>
Estas imágenes impactan pero 
<b>esconden una tragedia con muchas más dimensiones</b>: no solo los animales están en peligro. Se estima que 
<b>2.1 millones de kenianos están en riesgo de hambruna </b>debido a las sequías extremas, según alertó el gobierno de ese país en septiembre.
La ONU dijo el martes que 
<b>2.9 millones de personas siguen estando en urgente necesidad </b>de asistencia humanitaria. Algunas áreas de Kenia han reportado recientemente su peor íncide de lluvia en décadas. 
<br>
<br>
<br>
<br>
La situación es de emergencia máxima tanto para las personas como para las poblaciones de animales: 
<b>4,000 jirafas podrían desaparecer</b> debido a la sequía, según el medio local 
<i>Star News.</i>
La imagen de las jirafas ha sido compartida de 
<b>manera viral en redes sociales</b> con mensajes de alerta que llaman a la movilización contra el cambio climático, cuyos efectos devastadores ya son evidentes.
1 / 9
En la fotografía puede verse una jirafa tendida muerta en un camino de tierra en el condado de Wajir en Kenia. La prolongada sequía en el noreste del país ha provocado carencias extremas de agua y alimentos tanto para las personas como para los animales.
Imagen Getty Images/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo