¿Está girando más lentamente el núcleo de la Tierra? Eso arrojó este estudio

Científicos de la Universidad de Pekín usaron las ondas sísmicas provocadas por terremotos para inferir lo que está sucediendo en el centro de la Tierra. Estas ondas viajan a diferentes velocidades según la densidad y la temperatura de la roca, actuando así como un aparato de rayos X para la Tierra.

Por:
Univision
El doctor Ricardo Quiroga, coordinador del programa de desastres de la NASA, dice que además de la exploración espacial, la agencia tiene misiones satelitales monitoreando las variables de la Tierra y explica la importancia de los descubrimientos. Habla también de los cambios más preocupantes de los últimos años. Ver más noticias aquí.
Video Día de la Tierra: Las acciones de la NASA para monitorear los cambios y deterioros del planeta

Un estudio científico reveló que el núcleo interno de la Tierra, una bola de hierro sobrecalentada ligeramente más pequeña que la Luna dentro de un núcleo exterior líquido, comenzó a girar más lentamente que la Tierra, según un estudio de la Universidad de Pekín reportado por The Washington Post.

El concepto de un núcleo interno de la Tierra con una rotación independiente a la del planeta fue concebido científicamente a mediados de la década de 1990, cuando expertos encontraron evidencia de que dicho núcleo giraba a una velocidad un poco más rápida que la del planeta mismo.

PUBLICIDAD

Ahora, el estudio publicado en Nature Geoscience indica que, alrededor de 2009, el núcleo interno de la Tierra redujo su velocidad de rotación, giró durante un tiempo a la misma velocidad de la superficie del planeta y actualmente incluso se ha quedado atrás.

No debemos alarmarnos

Los hallazgos son el resultado de años de investigación y aunque los científicos todavía no están de acuerdo en cómo el núcleo influye en algunos de los aspectos del planeta, incluida la duración de un día y las fluctuaciones en el campo magnético de la Tierra, los geólogos creen que la energía liberada por el núcleo hace que el líquido que lo rodea también se mueva.

Este movimiento genera corrientes eléctricas que a su vez generan un campo magnético que termina rodeando el planeta, formando un escudo magnético protege a la vida en su superficie de la radiación cósmica más dañina.

La desaceleración del núcleo no debe ser interpretada como el inicio del fin de la Tierra. Según los científicos se trata de un fenómeno periódico que ya sucedió al final década de 1960 y principios de la de 1970.

Según los autores del estudio en la Universidad de Pekín en China, se podría tratar un ciclo periódico de aceleración y desaceleración del giro del núcleo interno de la Tierra, de un total de 70 años.

“El núcleo interno es la capa más profunda de la Tierra, y su rotación relativa es uno de los problemas más intrigantes y desafiantes de la ciencia de la Tierra profunda”, dijo Xiaodong Song, el geocientífico de la Universidad de Pekín cuyo trabajo en 1996 presentó por primera vez la evidencia del núcleo independiente en el centro de la Tierra citado por The Washington Post.

PUBLICIDAD

Científicos de la Universidad de Pekín usaron las ondas sísmicas provocadas por terremotos para inferir lo que está sucediendo en el centro del planeta. Estas ondas viajan a diferentes velocidades según la densidad y la temperatura de la roca, actuando como un aparato de rayos X para la Tierra.

El estudio examinó las ondas sísmicas que viajaron desde los sitios de los terremotos hasta sensores en la otra cara del planeta, pasando por el núcleo en el camino.

Al comparar las ondas de terremotos similares que golpearon el mismo lugar a lo largo de los años, los científicos pudieron buscar y analizar los retrasos y las perturbaciones en las ondas que les dieron información indirecta sobre el núcleo.

¿Nos afecta el núcleo de la Tierra?

Según el reporte de The Washington Post, el comportamiento del núcleo puede estar relacionado con cambios mínimos en la duración de un día, aunque los detalles precisos aún son tema de debate.

La duración de un día ha aumentado en milisegundos durante siglos debido a otras fuerzas, incluida la atracción de la Luna sobre la Tierra. El estudio dice que cuando se eliminan las fluctuaciones predecibles en la duración de un día debido a las fuerzas de marea de la Luna, hay cambios que parecen seguir las oscilaciones de 70 años en la rotación del núcleo interno.

Estas misteriosas fluctuaciones han sido medidas por relojes atómicos ultraprecisos. Según Song y sus colegas, estas variaciones pueden alinearse con cambios en la rotación del núcleo.

PUBLICIDAD

"La mayoría de nosotros asumimos que el núcleo interno giraba a un ritmo constante que era ligeramente diferente al de la Tierra", dijo Paul Richards, sismólogo del Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia y quien trabajó con Song en el estudio realizado en los años 90.

Richards continuó diciendo que el nuevo estudio “muestra que la evidencia sustenta fuertemente la idea de una rotación más rápida antes de 2009 que básicamente desaparece en los años siguientes".

Richards advierte que cuando se trata de comprender la influencia del núcleo en otros fenómenos hay mucha especulación. Eso se debe a que el comportamiento del núcleo en sí sigue siendo una cuestión controvertida.

No todos están de acuerdo

Según The Washington Post, mientras algunos expertos elogiaron el rigor del estudio, existen otras ideas sobre cómo se comporta el núcleo de la Tierra. John Vidale, geofísico de la Universidad del Sur de California, quien ha estudiado las ondas sísmicas generadas por explosiones nucleares, dice está a favor de una oscilación más corta de seis años para la tasa de rotación del núcleo.

Por su parte, Lianxing Wen, sismólogo de la Universidad de Stony Brook, rechaza la idea de que el núcleo gira de forma independiente, y cree que lo que reflejan los datos sísmicos son cambios a lo largo del tiempo en la superficie del núcleo interno de la Tierra.

“Este estudio malinterpreta las señales sísmicas causadas por cambios de la superficie del núcleo interno de la Tierra”, dijo Wen en un correo electrónico citado por el diario. Agregó que la idea de que el núcleo interno gira independientemente de la superficie “brinda una explicación inconsistente de los datos sísmicos, incluso si asumimos que es cierto”.

PUBLICIDAD

Mira también:

<b>El humo de los incendios sobre cultivos en California (Estados Unidos)</b>
<br>
<br>“Las llamas en California, cerca del parque Sequoia, se ve muy apocalíptico. Mis pensamientos están con todas las personas y hogares afectados, y los bomberos que están combatiendo los incendios”, comentó sobre a esta fotografía tomada en agosto de 2021 el astronauta francés Thomas Pesquet.
<br>
<br>“Hoy en día parece que todos los veranos vienen con incendios forestales, y entre las playas, los mares brillantes y los cielos despejados, los incendios que vimos desde arriba también permanecerán en mi mente”, agregó.
<br>
<b>El retroceso del glaciar Upsala (Argentina)</b>
<br>
<br>“El majestuoso espectáculo de lentas olas de hielo que desembocan en el agua azul es hermoso pero también preocupante, los glaciares son cada vez más pequeños y esto es muy notorio para los astronautas en el espacio”, comentó sobre esta imágen Pasquet.
<br>
<br>El astronauta, ingeniero aeroespacial, piloto y fotógrafo pasó seis meses a bordo de la Estación Espacial Internacional en 2021. Sus imágenes muestran su preocupación por el descontrol en la actividad humana en nuestro planeta, causante de la destructiva contaminación y el cambio en los patrones del clima.
<br>
<b>La erosión en el Río Rojo (Madagascar)</b>
<br>
<br>“Al llegar a la costa de Madagascar te reciben los increíbles tonos rojos, la desembocadura del río Betsiboka”, explicó el astronauta sobre esta fotografía. “Me han explicado que este rojo es un ejemplo de erosión dramática, es suelo que se está arrastrando por la lluvia hacia el río y el mar. Los hermosos colores que veo desde el espacio son en realidad una consecuencia de una pérdida de tierra muy preocupante”, agregó.
<br>
<b>La isla Maupiti en riesgo (Polinesia Francesa)</b>
<br>
<br>“Estas islas se ven maravillosas en tierra y también desde 400 kilómetros de altura”, contó Pesquet sobre esta foto. “Esta área también está amenazada por el cambio climático y los corales del arrecife se están decolorando, pero escuché que los jóvenes locales han comenzado una iniciativa para protegerlos”, agregó el astronauta.
<br>
<b>El huracán Ida sobre el Golfo de México</b>
<br>
<br>“Es preocupante ver estos fenómenos meteorológicos cada vez más fuertes y frecuentes desde nuestro punto de vista. Mirar directamente hacia las paredes del centro del huracán Ida da miedo, y la madre naturaleza es más fuerte de lo que nunca seremos”, escribió Pesquet sobre esta fotografía.
<br>
<b>Deforestación en el Amazonas</b>
<br>
<br>“Se puede ver claramente dónde se ha eliminado la selva tropical. Sin los árboles y sus raíces la erosión y la sedimentación contaminan los ríos. La selva amazónica se ha convertido en un símbolo visual de las reservas ecológicas de la Tierra, pero la huella de la humanidad es mucho más, desde los océanos y la pesca hasta la infraestructura urbana y la agricultura”, dijo el astronauta sobre esta imagen.
<br>
<b>Desechos de la producción de aluminio (Australia)</b>
<br>
<br>“Un lago rojo implica flamencos, pero en Queensland, el lodo rojo es un producto de desecho de la producción de aluminio”, explicó el astronauta sobre esta fotografía. 
<br>
<br>Según el fotógrafo, se pueden ver las consecuencias de las actividades humanas desde el espacio, desde el cambio climático hasta la simple contaminación. “El efecto visible más obvio es el retroceso de los glaciares año tras año y misión tras misión”, añadió Pesquet.
<br>
<b>Impresionantes incendios en Canadá</b>
<br>
<br>“Mi primera misión (a la Estación Espacial Internacional) fue en 2016-2017, y mi segunda misión fue cinco años después, en 2021. Pude ver un aumento neto en la frecuencia y la fuerza de fenómenos meteorológicos extremos como huracanes e incendios forestales”, explicó el astronauta en una entrevista a CNN.
<br>
<b>Incendios en el Mediterráneo</b>
<br>
<br>“El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas publicó un informe que indica claramente que nuestro clima está cambiando y que debemos tomar decisiones difíciles como especie para evitar lo peor. Mi corazón está con todos los afectados por estos incendios y el intenso calor en el Mediterráneo y en Estados Unidos”, escribió Pesquet sobre esta fotografía, tomada en agosto de 2021.
<br>
<b>Nueva York despejada</b>
<br>
<br>“Siempre pensé que me gustaría vivir aquí, aunque solo sea por un tiempo”, contó el astronauta sobre esta fotografía. 
<br>
<br>“Cuando estás en la Tierra, sientes que todo es tan vasto, que todo es infinito, te cuesta entender lo limitados que somos. Entonces, das un paso atrás y ves la Tierra en su totalidad y de repente comprendes que vivimos en un oasis en el cosmos”, explicó Pesquet sobre la experiencia desde el espacio. 
<br>
<b>La belleza de México desde el espacio</b>
<br>
<br>“Pasé un tiempo de mochilero en México y puedo confirmar que es un país colorido y hermoso, desde la Tierra y desde el espacio”, contó Pesquet sobre esta imagen.
<br>
<b>El espectáculo del color en los cultivos de Los Ándes</b>
<br>
<br>“Esta zona entre Perú, Chile y Bolivia es una fuente infinita de formas mágicas y colores llamativos”, contó al astronauta sobre esta foto. 
<br>
<br>Su preocupación por el medio ambiente lo llevó a convertirse en Embajador de Buena Voluntad de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Desde la Estación Espacial Internacional apoyó la investigación de esta organización en la innovación agrícola.
<br>
<b>El fotógrafo en la cúpula de la Estación Espacial Internacional</b>
<br>
<br>“Hay 7 mil millones de personas en la Tierra, pero muchos más organismos habitan los océanos y sin ellos el cambio climático sería peor. Para protegerlos, debemos entenderlos”, escribió Pesquet sobre esta foto, tomada en su último viaje al espacio que concluyó en noviembre de 2021.
<br>
<br>“Somos lo suficientemente creativos, tenemos la tecnología y tenemos la voluntad. Así que soy optimista para el futuro. Si podemos hacer volar una estación espacial, entonces podremos salvar el planeta”, afirma Pesquet.
<br>
<b>En video: <b>Este niño venezolano descubrió un asteroide entre los planetas Marte y Júpiter</b></b>
<br>
<br>El hallazgo de Miguel Rojas, de 13 años, fue registrado por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA). Desde Barquisimeto, en Venezuela, contó el proceso de descubrimiento y la validación de dicha información.
1 / 14
El humo de los incendios sobre cultivos en California (Estados Unidos)

“Las llamas en California, cerca del parque Sequoia, se ve muy apocalíptico. Mis pensamientos están con todas las personas y hogares afectados, y los bomberos que están combatiendo los incendios”, comentó sobre a esta fotografía tomada en agosto de 2021 el astronauta francés Thomas Pesquet.

“Hoy en día parece que todos los veranos vienen con incendios forestales, y entre las playas, los mares brillantes y los cielos despejados, los incendios que vimos desde arriba también permanecerán en mi mente”, agregó.
Imagen Thomas Pesquet/ESA/NASA
En alianza con
civicScienceLogo