El iceberg más grande del mundo, tres veces mayor que Los Ángeles, se desprende de la Antártida

El gigantesco iceberg llamado A-76 tiene más de 1,667 millas cuadradas, casi 3.5 veces mayor que el área metropolitana de Los Ángeles. Su ruptura fue detectada por dos satélites y confirmada por el Centro Nacional del Hielo de EEUU.

Por:
Univision y EFE
Las grietas venían formándose desde hace meses y los científicos ya estaban preparados para la fractura total del gigantesco témpano de hielo en la plataforma de hielo Brunt, ubicada en el mar de Weddell. Más noticias aquí.
Video El impresionante desprendimiento de un iceberg del tamaño de Los Ángeles en la costa de la Antártida

El mayor iceberg del mundo se desprendió de la plataforma de hielo de Roone, al noroeste de la Antártida, según confirmaron autoridades estadounidenses y británicas.

El desprendimiento fue detectado inicialmente por el British Antarctic Survey y confirmado luego por el el Centro Nacional del Hielo de Estados Unidos ( USNIC, por sus siglas en inglés), mediante imágenes tomadas por la Misión Copérnico, formada por dos satélites de órbita polar que observan la Antártida.

PUBLICIDAD

El A-76, como se conoce a este iceberg, es una masa de hielo de 89 millas náuticas (102 millas) en su eje más largo y 14 millas náuticas (16 millas) en su eje más ancho. Su superficie total se calcula en 1,667.96 millas cuadradas (4,320 kilómetros cuadrados), más de tres veces mayor que el área metropolitana de Los Ángeles (de 472 millas cuadradas).

Con esas proporciones, se trata del iceberg más grande del mundo, un puesto que hasta ahora tenía el A-23A, de unos 1,498 millas cuadradas (3,880 kilómetros cuadrados), que se encuentra en el mar de Weddell.


Mark Drinkwater, experto de la Agencia Europea del Espacio (ESA), declaró a la revista National Geographics que “aunque se esperaba y pronosticaba su ruptura desde hace algunas semanas, ver cómo se desarrollan estos eventos remotos sigue siendo cautivador".

El evidente peligro que supone un iceberg gigantesco a la deriva obliga a los expertos a monitorizar cuidadosamente el A-76, indica la publicación.

En abril pasado, otro iceberg gigante, el A-68, que inicialmente tuvo más de 2,316 millas cuadradas (6,000 kilómetros cuadrados) de superficie, se separó de la plataforma de hielo Larsen C de la Antártida y quedó destrozado en pequeños fragmentos.

Una expedición del British Antarctic Survey fue hasta el sitio para recoger datos sobre salinidad, temperatura y clorofila del agua de mar con el propósito de comprender el impacto del agua dulce extremadamente fría del derretimiento del hielo en una región del océano que alberga colonias de pingüinos, focas y ballenas, reportó la revista Semana.

Key West, el punto más sureño de los Estados Unidos, no escapa los efectos del cambio climático. Este destino turístico de casitas playeras de madera, antiguo hogar del escritor Ernest Hemingway y conocido también como la Conche Republic, es de muy baja elevación y sucumbe fácilmente ante el creciente nivel del mar. El Army Corps of Engineers estima que en los próximos 30 años las aguas subirán unas 15 pulgadas.
El amazonas es la selva tropical más grande del mundo. Sus más 2.3 millones de millas cuadradas de extensión se expanden a través de nueve países. En ella se encuentra un sinfín de biodiversidad de la cual aún se siguen descubriendo especies. Además de sufrir destrozos por actividades humanas como la tala y la contaminación, las severas sequías agravadas por el cambio climático destruyen gran parte de estos bosques y los dejan más susceptibles a incendios forestales.
Alaska es el estado más grande de los Estados Unidos. Repleto de vastos terrenos de solo naturaleza y junto al círculo ártico, ya sufre grandes cambios por el calentamiento global que le causa, entre otras consecuencias, la erosión costera, retroceso de los hielos y derretimiento del permafrost.
Los Alpes, cadena montañosa del centro de Europa que se extiende a través de ocho países, son un destino preferido para esquiadores. Sin embargo, el calentamiento global está reduciendo no solo la duración de la temporada de nieve sino que a algunos sitios, de elevación más baja, hay veces que ya ni siquiera se junta suficiente precipitación para practicar el deporte.
Las islas Maldivas, un grupo de atoles de baja elevación en el Océano Índico conforman la nación de menor elevación del mundo. Sus paradisíacas playas de arena blanca ya van desapareciendo por la subida del mar que amenaza con borrarlas del mapa por completo. En respuesta, el país se ha comprometido a tener un balance de carbono neutro antes del año 2019.
<br>
Las orillas del mar muerto, que separa a Israel de Jordania, están retrocediendo a un ritmo de 3.3 pies por año. Este mar, conocido por la dificultad de hundirse en sus aguas por su alta salinidad, ya ha perdido un tercio de su superficie porque ambos países desvían el 90% del agua proveniente del río Jordán, que históricamente ha abastecido esta masa de agua rico en minerales.
Venecia ya es famoso por su relación cercana con el agua, con sus canales llenos de agua proveniente del mar Adriático, es común que su Piazza San Marco así como en otras partes de la ciudad se inunden con frecuencia. Sin embargo, las inundaciones en este destino romántico podrían pasar a severas con el creciente nivel de mar. Aunque activistas ya han invertido en compuertas para reducir el impacto, no hay cómo saber realmente qué futuro le depara a la ciudad de las góndolas.
La gran barrera de coral, ubicada fuera de la costa australiana de Queensland, es el arrecife más grande del mundo. Se extiende por más de 1,600 millas y tiene más de 100 islas y 3,000 arrecifes individuales. La acidificación de los océanos por su aumento de temperatura está acabando con este patrimonio natural de la humanidad.
Napa Valley, en California, una de las regiones vitivinícolas más conocidas del mundo, es un destino preferido por los amantes del vino. La producción de la vid en esta región podría tener que cesar por el cambio en el clima que ya está afectando la cosecha, con veranos más largos y calurosos. Las tendencias en cambio de temperaturas amenazan con ser incompatibles con las condiciones necesarias para la producción. Esto podría, también acabar con el gran turismo que abastece la economía de la región.
1 / 9
Key West, el punto más sureño de los Estados Unidos, no escapa los efectos del cambio climático. Este destino turístico de casitas playeras de madera, antiguo hogar del escritor Ernest Hemingway y conocido también como la Conche Republic, es de muy baja elevación y sucumbe fácilmente ante el creciente nivel del mar. El Army Corps of Engineers estima que en los próximos 30 años las aguas subirán unas 15 pulgadas.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo