Organización de las Naciones Unidas
Las iglesias de Lalibela: una ciudad sagrada labrada en piedra que es disputada en una cruenta guerra civil
Un grupo de iglesias talladas en la roca de las montañas de Etiopía es desde hace siete siglos un importante centro de peregrinación religiosa. La ciudadela de Lalibela, declarada Patrimonio de Humanidad en 1978, ha cambiado de manos varias veces durante el sangriento conflicto interno del segundo país más poblado de África. Vea aquí los restos de un mamut que deambulaba en el centro de México hace 10,000 años

La parte superior en forma de cruz de una de las 11 iglesias de Lalibela, cinceladas en la roca de las montañas del norte de Etiopía en el siglo XII.
El Ejército de Etiopía y sus fuerzas aliadas arrebataron por segunda vez este importante lugar de peregrinaje y devoción a las fuerzas rebeldes, parte de un violento conflicto interno que estalló a finales de 2020.
amhogas/Getty Images/iStockphoto
La iglesia de San Jorge (Bete Giyorgis), una de las estructuras talladas en la piedra de las montañas de Tigré, al norte de Etiopía.
“Las iglesias no se construyeron de forma tradicional, sino que se labraron en la roca viva. Esta gigantesca obra se completó con un extenso sistema de zanjas de drenaje, trincheras y pasajes ceremoniales, algunos con aberturas a cuevas de ermitaños y catacumbas”, explica la UNESCO en la declaración de
Patrimonio de la Humanidad de Lalibela.
Dmitry_Chulov/Getty Images/iStockphoto
Las columnas talladas dentro de una de las iglesias de Lalibela. Un portavoz del gobierno etíope declaró el domingo que la ciudad fue liberada del control de las fuerzas del Frente Popular de Liberación de Tigré (FPLT).
wilpunt/Getty Images/iStockphoto
La iglesia Biete Abba Libanos (Casa del abad Libanos). La urbe, que estuvo desde agosto pasado en manos de los rebeldes, cayó bajo dominio de las tropas gubernamentales a finales de este noviembre, pero los insurgentes la retomaron hace algo más de una semana.
HomoCosmicos/Getty Images/iStockphoto
Peregrinos en una misa de domingo alrededor de una de las iglesias de Lalibela.
“La mayoría probablemente se usaron como iglesias desde el principio, pero Biete Mercoreos y Biete Gabriel Rafael pueden haber sido anteriormente residencias reales. Varios de los interiores están decorados con pinturas murales”, explica la UNESCO.
2630ben/Getty Images/iStockphoto
Las figuras talladas en el techo de una de las iglesias. Tras la reconquista de Lalibela este domingo, Demeke Mekonnen, titular de Asuntos Exteriores de Etiopía, visitó las iglesias.
“Les tengo un gran respeto por preservar la herencia religiosa de Lalibela, el destino turístico mundial”, dijo el funcionario a los sacerdotes de los templos.
Aezana Yohannes/UNESCO
Una ceremonia religiosa de la iglesia cristiana ortodoxa etíope en Lalibela. "El Gobierno trabajará duro para asegurar que las celebraciones religiosas navideñas que se oficiarán en este sitio histórico en las próximas semanas sean tan brillantes como siempre", agregó Demeke.
rchphoto/Getty Images
“Cerca de las iglesias, el pueblo de Lalibela tiene casas redondas de dos pisos, construidas con piedra roja local, y conocidas como Lasta Tukuls. Estas iglesias excepcionales han sido el centro de peregrinaje de los cristianos coptos desde el siglo XII”, explica la UNESCO.
Ishanlosen Odiaua/UNESCO
La iglesia de Gabriel y Rafael.
El líder de los rebeldes, Debretsion Gebremicheal, envió este domingo una carta al secretario general de la ONU, António Guterres, en la que aseguraba que ordenó a sus fuerzas retirarse de la zona como un esfuerzo para resolver el conflicto por medios pacíficos.
Artush/Getty Images/iStockphoto
Las montañas Semien y el valle alrededor de Lalibela. “He ordenado a las unidades del Ejército de Tigré que están fuera de las fronteras de Tigré que se retiren a la frontera de Tigré con efecto inmediato”, afirmó Debretsion.
HomoCosmicos/Getty Images/iStockphoto
Una imagen religiosa esculpida en la piedra. La guerra estalló el 4 de noviembre de 2020, cuando el primer ministro etíope, Abiy Ahmed, ordenó un ataque contra el FPLT, partido gobernante hasta entonces en Tigré, en represalia por un ataque a una base militar federal y tras una escalada de tensiones políticas.
Aezana Yohannes/UNESCO