Incendios
13 paraísos naturales en peligro: México enfrenta el peor panorama por incendios de los últimos cinco años
Tan solo del 1 de enero al 11 de marzo, México registró 1,684 incendios forestales, con una afectación total de 29,559 hectáreas, la tercera superficie más extensa en una década, según reportó la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Actualmente el país continúa luchando contra cerca de 70 incendios forestales activos, una decena de ellos en áreas naturales protegidas.

1.- Reserva de la Biosfera Isla de Guadalupe
Baja California
Se trata del segundo incendio forestal que se registra en esta área protegida en lo que va del año. El primer incendio fue reportado en enero y controlado con el apoyo de la Secretaría de Marina.
Esta es una isla del norte de México, que resguarda un bosque de cipreses de una variedad endémica.
Isla Guadalupe y sus islotes El Toro y El Zapato fueron declarados reserva de la biosfera el 25 de abril de 2005. Se encuentra en el catálogo de Regiones Prioritarias Marítimas y es un área de Importancia para la conservación de las aves. Se han documentado 221 especies de plantas y 22 de ellas son consideradas endémicas insulares.
GECI/J.A Soriano/
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
La isla de Guadalupe es el único sitio en México donde se concentra el tiburón blanco ( Carcharodon carcharias) y de los mejores lugares del mundo para su observación.
GECI/J.A Soriano/ Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
2.- Área de Protección de Flora y Fauna Papigochic
Chihuahua
La Comisión Nacional Forestal informó el pasado 10 de abril que tan solo en el estado de Chihuahua había 13 incendios forestales activos, uno de ellos es el que se encuentra en la reserva
Papigochic, cerca del municipio de Bocoyna. Las autoridades señalaron que las condiciones de sequía y abundancia de hojarasca seca, en combinación con los fuertes vientos, han propagado las llamas, causando afectaciones en los bosques.
Secretaría de Desarrollo Urbano de Chihuahua.
Esta área natural protegida se encuentra entre los municipios de Guerrero, Bocoyna y Témosachi. Tiene 222,767.85 hectáreas. Fue categorizada como área protegida el 26 de diciembre de 2012.
Papigochic tiene características geográficas que le permiten ser un refugio de importantes especies como el oso negro, el águila real, la trucha aparique, la cotorra serrana, el pinabete espinoso y fue hábitat del lobo mexicano.
Secretaría de Desarrollo Urbano de Chihuahua.
En video: En 2020, 100 bomberos mexicanos en cinco brigadas llegaron a California para ayudar a apagar los incendios en ese estado. Como especialistas en apagar incendios forestales reforzaron las labores de los organismos de socorro.

3.- Parque Nacional Cumbres de Monterrey
Nuevo León
Un incendio que se originó el pasado 16 de marzo afectó 8,100 hectáreas. Actualmente el incendio ha sido contenido casi en su totalidad, según la Comisión Nacional Forestal (Conafor).
Comisión Nacional Forestal (Conafor)
Este parque abarca
177,395 hectáreas de superficie en la parte norte de la Sierra Madre Oriental. Alberga a las comunidades vegetales de mayor valor ecológico del norteño estado de Nuevo León, principalmente bosques de pinos y encinas, así como pastizales y diversas composiciones florísticas a lo largo de los ríos y cañadas.
Además, se han registrado 1,368 especies de flora y fauna en el parque, 73 consideradas en peligro de extinción, amenazadas, endémicas o bajo protección especial. Entre otras, destacan el coyote, el puma, el tejón, el mapache, el venado cola blanca, el tlacuache, el armadillo, el jabalí, la zorra gris, el halcón peregrino y el jilguero americano.
Semarnat
4.- Parque Nacional Barranca del Cupatitzio
Michoacán
Debido a los incendios forestales registrados en Michoacán, y especialmente en esta reserva, diversas especies de animales han tenido que huir hacia las zonas urbanas de la ciudad, donde tampoco están a salvo. Algunas de las especies que han resultado afectadas por los incendios son las aves, reptiles y mamíferos que habitan en zonas boscosas, de acuerdo con el medio
La Voz de Michoacán.
SEDUMA Uruapan.
En el parque se han registrado
495 especies de plantas nativas y 213 especies de vertebrados terrestres. Es uno de los principales centros recreativos del estado de Michoacán.
En este espacio se generan importantes servicios ambientales, entre ellos, protección de la diversidad biológica, captación de agua de lluvia, regulación del clima, captura de carbono y producción de oxígeno.
Gobierno Uruapan.
5.- Área de Protección de Recursos Naturales
Nayarit
Conafor estimó que en el estado de Nayarit y en sus áreas protegidas,
los incendios forestales podrían duplicarse este año, debido a una intensa sequía. En lo que va de 2021 se han quemado 275 hectáreas, 264 más que las que se habían quemado el año pasado para esta fecha.
Comisión Nacional de Áreas Protegidas.
6.- Reserva Estatal Real de Guadalcázar
San Luis Potosí
Un incendio comenzó en esta reserva el pasado domingo y se ha extendido rápidamente en áreas del estado de Nuevo León. Por ser un área protegida, el acceso al lugar del incendio se ha dificultado por lo que las autoridades instalarán un centro de comando, y “se incrementará el apoyo aéreo con un helicóptero, para dar un total de tres aeronaves de apoyo”, detalló Protección Civil del estado.
Este territorio fue declarado Reserva Estatal el 27 de septiembre de 1997. Tiene una extensión de 256,826.45 hectáreas. Está considerado como el centro más importante de
concentración de especies de cactáceas destacándose por albergar el conjunto más numeroso de especies amenazadas.
Secretaria de Ecologia y Gestion Ambiental.
7.- Área de Protección de Recursos Naturales CADNR 001
Zacatecas
De acuerdo con Antonio Caldera Alaniz, titular de Protección Civil del estado, los incendios que han surgido en el área, desde el primero que se registró en marzo, han sido provocados, y el clima complica que se puedan sofocar. Señala que el factor más relevante es que una vez que se logra controlar el fuego en un sector de la sierra, otro incendio es provocado en otra sección.
El área está constituida por
97,699.68 hectáreas y en ella viven especies endémicas como la víbora cascabel ocelada (Crotalus polystictus) y la víbora cascabel transvolcánica (Crotalus triseriatus).
Protección Civil Zacatecas.
8.- Parque Estatal Sierra de Guadalupe
Estado de México
El incendio fue controlado y apagado este miércoles, pero dejó daños en alrededor de 90 hectáreas, en el municipio de Coacalco, según informó el Gobierno del Estado de México quien, a su vez, resaltó que del total 56.7 hectáreas fueron de arbustos, 18.3 de pastizal y 15 de arbolado.
Protección Civil Estado de México.
Con una extensión de 5,300 hectáreas, de las cuales el 24% se ubica en Coacalco, esta área natural puede considerarse el último pulmón de la zona, a pocos kilómetros de la Ciudad de México.
Moises Martinez / Prensa Coacalco
9.- Parque Nacional El Tepozteco
Morelos
Hasta este lunes, este incendio está en un 70% de control y 50% de liquidación, luego de que se movilizaron 202 brigadistas. Los vientos de hasta 15 kilómetros por hora (9.3 mph), más el hecho de que el fuego se encuentra en una zona de riscos, ha complicado las labores de los expertos que luchan por controlar el incendio.
En los últimos días, 10 voluntarios resultaron heridos, intoxicados y extraviados, luego de participar en las labores de mitigación del fuego.
Centro Estatal Emergencias Contingencias Ambientales, Morelos.
Esta área natural protegida, decretada Parque Nacional el 22 de enero de 1937, tiene paisajes de extraordinaria belleza y riqueza forestal constituida por sabinos, ahuehuetes, ceibas, cazahuates, mezquites, zacate de escobillas y zacatonal alpino. Sus 24,000 hectáreas son hábitat del venado cola blanca, el lince, la codorniz coluda neovolcánica, las víboras de cascabel oceladas y las pigmeas mexicanas.
Centro Estatal Emergencias Contingencias Ambientales, Morelos.
10.- Área de Protección de Flora y Fauna Corredor Biológico Chichinautzin
Morelos
El incendio en esta zona comenzó desde finales de marzo, en el paraje denominado La Gloria, que forma parte de la zona natural protegida, cerca de Las Lagunas de Zempoala.
Aunque las Brigadas de Incendios Forestales y Protección Civil lograron sofocar el incendio, se reactivó días después y se extendió por la reserva ecológica e incluso está llegando a la zona poblada.
Esta área cuenta con una notable diversidad de hábitats y especies. Abarca 12 municipios de Morelos, uno en el Estado de México y las alcaldías de Milpa Alta y Tlalpan al sur de la Ciudad de México.
Centro Estatal Emergencias Contingencias Ambientales, Morelos.
Su superficie de 65,721 hectáreas, incluye las 4,562 del Parque Nacional Lagunas de Zempoala y las 23,286.51 del Tepozteco, convirtiéndose en una zona de amortiguamiento para el Valle de Cuernavaca.
En este lugar se han registrado 315 especies de hongos, 10 especies de anfibios, 43 especies de reptiles, 1,348 especies de insectos y arañas, 237 de aves y 7 tipos de vegetación. Además de bosques de pino, oyamel y encino.
Semarnat
11.-Reserva de la Biosfera Sierra Gorda
Querétaro
Desde el pasado 10 de abril, esta reserva tiene activos dos incendios forestales que, según diarios locales, fueron provocados por quemas agrícolas. Uno de ellos, que se encuentra en el sitio turístico de Pinal de Amoles, registra peñascos y voladeros, que dificultan las labores.
Las llamas han consumido hasta el momento siete hectáreas de vegetación de arbustos, arbolado, hojarasca y matorral.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Ubicada en el norte del estado de Querétaro, la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda representa el 32% del territorio total del estado. Presenta diversas alturas que van desde los 300 hasta los 3,100 metros sobre el nivel del mar.
Se tienen reportadas 1,724 especies de flora. En cuanto a fauna, Sierra Gorda tiene reportadas 23 especies de anfibios, 72 de reptiles, 363 de aves y 131 de mamíferos.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
12.- Reserva de la Biosfera La Sepultura
Chiapas
Se trata de una reserva natural en el Estado de Chiapas, México, que abarca 192,734 hectáreas y fue creada el 5 de junio de 1995. En sus ecosistemas habitan 98 especies de mamíferos, tales como el jaguar, el mono araña, el ocelote, el tigrillo, el tapir y murciélago. También habitan 407 especies de plantas como pinabeto, orquídeas y palmas.
Según informó Conafor, en las últimas 24 horas en Chiapas aumentaron de seis a once incendios activos con afectación en 1,617 hectáreas aproximadamente.
Protección Civil Chiapas.
13.- Reserva de la Biosfera la Encrucijada
Chiapas
En mayo de 1972 este territorio se estableció como Área Natural y Típica del Estado de Chiapas, con una superficie de 144,868 hectáreas. Está localizada en municipios como Villa Comaltitlán, Huixtla, Mazatán, Pijijiapan, Mapastepec y Acapetahua.
El incendio forestal reportado, se encuentra en Pijijiapan y ha afectado aproximadamente 630 hectáreas, que corresponden a bosque mesófilo, selva alta y baja de pino y encino.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.Relacionados: