EEUU se calentó un 68% más rápido que el resto del mundo en los últimos 50 años

Los autores del reporte, titulado Evaluación Nacional del Clima, advierten que “las cosas que más valoran los estadounidenses están en riesgo”. Pero afirman que “las emisiones de gases requeridas para reducir los peores daños” todavía “son alcanzables”.

Por:
Univision
De acuerdo con un nuevo informe del gobierno, la superficie de Estados Unidos se ha calentado un 68% más rápido que la del resto del planeta en su conjunto durante los últimos 50 años. Sigue todas las noticias en Univision.
Video EEUU se calienta 68 veces más rápido que todo el planeta, afirma estudio

En los últimos 50 años, Estados Unidos se ha calentado un 68% más rápido que el resto del mundo, de acuerdo con un informe federal divulgado este lunes.

El cambio climático desatará “grandes y preocupantes” calamidades a lo largo de todo el territorio del país, según el documento.

PUBLICIDAD

Los autores del informe, titulado Evaluación Nacional del Clima, afirman: “Las cosas que más valoran los estadounidenses están en riesgo. Muchos de los impactos dañinos que las personas en todo el país ya están experimentando empeorarán a medida que aumente el calentamiento”.

No obstante, el informe también reconoce que “las comunidades ahora tienen una comprensión más fuerte de los riesgos a los que se enfrentan” y, sostiene, que las “emisiones de gases requeridas para reducir los peores daños del cambio climático son alcanzables a través de una transición rápida en la forma en que producimos y usamos energía y gestionamos las tierras, con enfoques rentables disponibles en la actualidad”.

Aun así, el informe no edulcora los resultados de su investigación, producto de una evaluación ordenada por el Congreso en 2018. Sus autores enumeran las razones por los desastres provocados por el clima, por qué se están volviendo más costosos y más comunes.

La difusión del informe se produce mientras líderes mundiales se reúnen en la Conferencia de Cambio Climático de la ONU, conocida como COP27, cuyo objetivo es instar a los gobiernos de todo el mundo a atender el problema con más urgencia.

“Las personas en todo el país enfrentan riesgos cada vez mayores”

Desde sofocantes olas de calor en el Medio Oeste hasta inundaciones mortales en el sureste, desde el calentamiento de los océanos a lo largo de la costa noreste hasta los incendios forestales en el suroeste, “las personas en todo el país enfrentan riesgos cada vez mayores por el cambio climático”, según la evaluación.

PUBLICIDAD

Además, dado el calentamiento que ya es inevitable, es probable que ese tipo de catástrofes aumenten en los próximos años, incluso si las emisiones de gases de efecto invernadero caen drásticamente.

La evaluación del gobierno asegura que aun en medio de lluvias más extremas e inundaciones en muchas regiones habrá agua potable menos confiable para millones de personas.

Esto se debe a que el agua salada invade los acuíferos a medida que aumenta el nivel del mar, las inundaciones esparcen nutrientes agrícolas que contaminan los pozos y otras fuentes de agua potable, y los lagos enfrentan una amenaza creciente de proliferación de algas nocivas.

Los efectos de la sequía y la escasez de agua

Entre 1980 y 2021, según el informe, la sequía y las olas de calor relacionadas en todo el país causaron daños por casi $300,000 millones. En los últimos años, las sequías han causado escasez de agua y han reducido la productividad agrícola y severamente los niveles de agua en los principales embalses.

“Lo que hace la evaluación del clima es traerlo a casa y hablar sobre lo que ya está sucediendo hoy y cómo el cambio climático está empeorando nuestra comida, agua e infraestructura”, afirmó Katharine Hayhoe, científica en jefe de Nature Conservancy y profesora en Texas.

“Se prevé que las sequías aumenten en intensidad, duración y frecuencia, principalmente en el suroeste, con implicaciones para el suministro de aguas superficiales y subterráneas”, escriben los autores.

El costo económico del cambio climático

Los autores también detallan cómo la nación ha experimentado desastres meteorológicos y climáticos de miles de millones de dólares más frecuentes. En 2021, el gobierno de Estados Unidos rastreó 20 desastres de este tipo, una colección de calamidades que le costaron a la nación aproximadamente $145,000 millones y mataron a casi 700 personas.

PUBLICIDAD

De acuerdo con el reporte, Estados Unidos ha experimentado un promedio de desastres por valor de $7,700 millones al año durante las últimas cuatro décadas, pero subraya su aumento en los últimos cinco años, en que se ha registrado casi 18 eventos por año.

En el mundo más cálido que se avecina, sostienen, se espera que los impactos climáticos adicionales, junto con otros factores como el mercado inmobiliario, las tendencias laborales y la pandemia, influyan cada vez más en los patrones de migración.

“Se espera que los incendios forestales más severos en California, el aumento del nivel del mar en Florida y las inundaciones más frecuentes en Texas desplacen a millones de personas, mientras que los cambios económicos impulsados por el clima en el extranjero continúan aumentando la tasa de emigración a Estados Unidos”, concluye el informe.

Mira también:

<b>En video:</b> 
<b>“Puede ser algo catastrófico” la ONU advierte que los glaciares de Yosemite, en EEUU, y África desaparecerán para 2050</b>
Un tercio de todos los glaciares situados en zonas protegidas por la UNESCO están en camino de derretirse para 2050, según un nuevo estudio difundido esta semana por la organización. El diagnóstico es sombrío: aun si se comenzaran a reducir las emisiones para 
<a href="https://www.univision.com/noticias/siete-verificaciones-dia-internacional-contra-cambio-climatico">paliar los efectos del cambio climático</a>, varios de los glaciares más famosos del mundo corren el riesgo de desaparecer.
<h3 class="cms-H3-H3">1. Yosemite, California, Estados Unidos</h3>
<br>
<br>Los glaciares situados en el Parque Nacional de Yosemite, en California,son uno de ellos. En la imagen, el 
<i>half-dome</i> (media cúpula), uno de los puntos favoritos para los montañistas que hacen recorridos en este lugar. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">2. Monte Kilimanjaro, Tanzania</h3>
<br>
<br>El hielo que se acumula en los glaciares que están en el monte Kilimanjaro, en Tanzania, también está en riesgo. La desaparición de la nieve en el lugar es una de las más rápidas: los investigadores calculan que el hielo en su cumbre (a más de 5,800 metros de altura) habrá desaparecido para 2035. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">3. Monte Marmolada, Italia</h3>
<br>
<br>El monte Marmolada, que se eleva a 3,343 metros y se sitúa en el noreste de Italia, tiene glaciares que también son objeto del estudio. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/pedazo-trozo-glaciar-mata-personas-italia">Partes del glaciar colapsaron en julio debido a las temperaturas récord registradas en Europa durante 2023.</a> La avalancha provocada por el desprendimiento mató a seis personas. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">4. Yunnan, China</h3>
<br>
<br>Los glaciares situados en la región de Yunnan, una zona montañosa en el suroeste de China, son los que han registrado la mayor pérdida de masa desde 2000 de todo el estudio: un 57.2%, lo que implica que también son los que están desapareciendo a mayor velocidad.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">5. Tienshan, Kazajistán</h3>
<br>
<br>Los efectos del cambio climático también se han visto reflejados en el oeste de la región montañosa de Tienshan, en el este de Kazajistán. Los glaciares en este lugar se han encogido un 27% desde el año 2000.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">6. Monte Perdido, España-Francia</h3>
<br>
<br>El Monte Perdido (o 
<i>Mont Perdu</i>), situado en la cordillera de los Pirineos, en la frontera entre España y Francia, es otro de los lugares con glacieres en peligro. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">7. Los Alerces, Argentina</h3>
<br>
<br>Los glaciares del parque nacional de Los Alerces, parte de la reserva norpatagónica y cercano a la frontera argentina con Chile, son los segundos en el mundo que han perdido más masa desde 2000: un 45.6%. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">8. Huascarán, Perú</h3>
<br>
<br>Los glaciares del parque nacional de Huascarán, en Perú, han perdido un 15% de su masa desde el año 2000. “Este informe es un llamado a la acción”, afirmó la directora general de la organización, Audrey Azoulay, al presentar el reporte. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">9. Parque internacional de la Paz Waterton-Glacier, Estados Unidos-Canadá</h3>
<br>
<br>Los glaciares en este parque, en la frontera del estado de Montana y la provincia canadiense de Alberta, han perdido más de una cuarta parte de su volumen en solo 20 años. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">10. Te Wahipounamu, Nueva Zelanda</h3>
<br>
<br>Este es el Franz Josef, que se encuentra en Te Wahipounamu, Nueva Zelanda. Los glaciares en la región, cuyo nombre significa en maorí “Lugar de aguas de piedra verde”, han perdido una quinta parte de su volumen desde el año 2000.
<br>
Los temblores recientemente registrados en la cumbre del Mauna Loa, Hawaii, han alertado a los experto y las autoridades pusieron a los residentes que se preparen para una posible erupción. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/mauna-loa-erupcion-isla-grande-de-hawaii-preparativos">Sigue las últimas noticias en Univision</a>.
1 / 13
En video: “Puede ser algo catastrófico” la ONU advierte que los glaciares de Yosemite, en EEUU, y África desaparecerán para 2050
En alianza con
civicScienceLogo