La foto viral que muestra un deshielo en Groenlandia y desata preocupación por el cambio climático

Parece una simpática imagen de perros llevando un trineo y corriendo sobre aguas cristalinas en Groenlandia, pero en realidad desató preocupación y generó alarma.

Por:
Univision
La fotografía de estos perros llevando un trineo se ha vuelto viral porque es una muestra de la gravedad de los efectos del cambio climático.
La fotografía de estos perros llevando un trineo se ha vuelto viral porque es una muestra de la gravedad de los efectos del cambio climático.
Imagen Steffen M. Olsen / Danmarks Meteorologiske Institut

A primera vista, la foto no parece tener nada de malo. Una manada de perros con un trineo a cuestas que marcha sobre aguas cristalinas de Groenlandia. Hay quienes que, incluso bromearon porque parece que los perros estuvieran caminando sobre el agua.

PUBLICIDAD

Pero esta imagen en esta impresionante geografía, tomada por el investigador climático Steffen Olsen, revela en realidad un preocupante signo: esas aguas cristalinas son en realidad aguas marinas de Groenlandia que se derritieron cuando deberían haber estado heladas.

La foto, que se se volvió viral, generó preocupación e interrogantes: por qué estas extensiones que deberían ser de hielo se han derretido en un inusual momento del año.

Desde el Instituto de Meteorología de Dinamarca ( DMI, por sus siglas en danés), organismo para el que trabaja Olsen, explican a Univision Noticias: " La semana pasada se iniciaron condiciones muy cálidas en Groenlandia y gran parte del resto del Ártico, impulsadas por un aire más cálido que se mueve desde el sur".

Un glaciar del sureste de Groenlandia en agosto de 2017. Una nueva investigación descubrió que el hielo en esa isla del norte del Océano Atlántico, la más grande del mundo, se está derritiendo más rápido de lo que los científicos pensaban. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/planeta/asi-nos-muestran-los-glaciares-que-la-tierra-de-verdad-se-esta-calentando-fotografias-interactivas">La pérdida de hielo se ha cuadruplicado desde 2003</a>, agregando cada vez más y más agua al océano.
Los científicos habían centrado sus preocupaciones en las regiones sureste y noreste de Groenlandia, donde los glaciares empujan enormes icebergs al Océano Atlántico. Los nuevos hallazgos indican que gran parte del agua que está alimentando los océanos proviene también de tierra adentro y no solamente de los glaciares. En la fotografía Henrik Jovasson, un cazador de la ciudad de Tasiilaq, al sureste de la isla.
En Tasiilaq, una ciudad de 2,000 habitantes, el calor ha cambiado el paisaje. "No hay nieve, hace demasiado calor y el agua no se está congelando", dijo a Reuters Julius Nielsen, un cazador de esa zona. El equipo que hizo el nuevo estudio está liderado por Michael Bevis, profesor de geodesia y geodinámica de la Universidad Estatal de Ohio.
Los científicos han estado monitoreando la capa de hielo de Groenlandia desde 2002, cuando la NASA y Alemania unieron sus fuerzas para lanzar el proyecto GRACE. Esta investigación recopiló entre 2002 y 2016 datos que descubrieron que la cantidad de hielo que perdió Groenlandia aumentó aproximadamente 0.03 pulgadas el nivel del mar cada año. La fotografía es de un glaciar al sureste de la isla.
El equipo de Bevis utilizó datos de GRACE y de estaciones de GPS para identificar cambios en la masa de hielo. Los patrones que encontraron muestran una tendencia alarmante: para 2012 el hielo se estaba perdiendo a casi cuatro veces la tasa que perdía en 2003. Esta aceleración se centró en el suroeste de Groenlandia, una parte de la isla que anteriormente no se sabía que perdía hielo tan rápidamente. La foto es un detalle del deshielo en el fiordo Nuup Kangerlua, al suroeste dela isla. Agosto de 2017.
Los cazadores y turistas se han visto afectados por la disminución en las capas de hielo. El nuevo estudio determinó que el suroeste de Groenlandia, que anteriormente no había sido considerado una amenaza seria, es uno de los contribuyentes más importantes al aumento del nivel del mar.
El cazador Nielsen asegura que en los últimos 10 años se ha vuelto cada vez más difícil llegar a los terrenos de caza habituales con perros de trineo debido a un clima impredecible, con poco hielo o sin hielo. En la fotografía un Iceberg cerca de Tasiilaq en junio de 2018.
"Sabíamos que teníamos un gran problema con el aumento de las tasas de descarga de hielo de los glaciares grandes", dijo Michael Bevis al 
<i><a href="https://news.osu.edu/greenland-ice-melting-rapidly-study-finds/">Ohio State News</a></i>
<a href="https://news.osu.edu/greenland-ice-melting-rapidly-study-finds/">, publicación en línea de la Universidad Estatal de Ohio</a>. "Ahora reconocemos un segundo problema grave: cada vez más, grandes cantidades aguas de deshielo escapan en ríos que fluyen hacia el mar", agregó. La fotografía es de Innarsuit un pueblo al noroeste de Groenlandia.
Un informe de las Naciones Unidas, publicado en octubre de 2018, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/cambio-climatico/los-males-que-evitaria-limitar-09f-el-aumento-de-la-temperatura-global-segun-un-panel-cientifico">instó a los países limitar el aumento de las temperaturas globales reduciendo la emisión de gases que producen el efecto invernadero.</a> El clima, la salud y los ecosistemas de la Tierra podrían estar mejor si los líderes mundiales pudieran limitar de alguna forma el calentamiento causado por el ser humano a solamente 0.9 grados Fahrenheit (medio grado Celsius) desde el momento de la publicación. En la fotografía el pueblo de Tasiilaq, en enero de 2019.
1 / 9
Un glaciar del sureste de Groenlandia en agosto de 2017. Una nueva investigación descubrió que el hielo en esa isla del norte del Océano Atlántico, la más grande del mundo, se está derritiendo más rápido de lo que los científicos pensaban. La pérdida de hielo se ha cuadruplicado desde 2003, agregando cada vez más y más agua al océano.
Imagen David Goldman/Ap


La estación meteorológica DMI "registró un máximo de 17.3 °C (63 °F) el miércoles y 15 °C (59 °F) el jueves que es bastante cálido para el norte de Groenlandia, incluso en verano", indicaron.

Estas temperaturas muy por encima de los niveles normales en Groenlandia "una gran cantidad de hielo derretido, tanto en los glaciares como en la capa de hielo marino aún existente".

¿Qué significa en el futuro? DMI detalla que sus modelos climáticos muestran que habrá "una disminución general en la duración de la temporada de hielo marino en Groenlandia (...) qué tan rápido y cuánto depende en gran medida de la temperatura global que se eleva"


Y si bien ha habido altísimas e inusuales temperaturas en los últimos días, es difícil limitar este fenómeno solo al cambio climático. Explican que este tipo de eventos de derretimiento suelen ocurrir "más tarde en el verano" por lo que es bastante inusual que ocurriera tan temprano.

El trabajo de los expertos

Steffen Olsen tomó la foto el 13 de junio cuando estaba trabajando en un proyecto del DMI que se realiza con estrecha colaboración con las poblaciones locales en Qaanaaq en donde muchas personas aún viven un estilo de vida y de subsistencia tradicional que los hace dependientes de la caza y la pesca.

PUBLICIDAD

"Ellos están monitoreando el hielo marino y las condiciones del océano en Inglefield Bredning, cerca de la aldea de Qaanaaq", explicó DMI a Univision Noticias. "En el proyecto, colocan instrumentos sobre el hielo marino que se forma en invierno cada año y luego los recuperan aproximadamente a fines de la primavera principios del verano antes de que se rompa el hielo marino".


Detallas que la expedición para recuperar los instrumentos siempre se realiza en trineos tirado por perros, porque "que sigue siendo la forma más práctica de moverse en esta región en esta época del año".

"El hielo aquí se forma de manera bastante confiable cada invierno y es muy espeso". Pero este año, cuando fueron a recuperar sus herramientas de trabajo se encontraron con mucha agua estancada sobre el hielo marino, producto del derretimiento.

Eso se debe precisamente al espesor del hielo que no tiene fracturas y que no permite que el agua drene. Por eso en la foto parece que los perros estuvieran caminando sobre el agua.

La pequeña localidad de Innaarsuit, en Groenlandia, está amenazada por un gigantesco témpano de hielo que se ha acercado peligrosamente a sus costas debido a que una ruptura podría generar un tsunami.
Video Mira el gigantesco iceberg que amenaza a un pequeño poblado de Groenlandia


La foto se viralizó luego de que un colega de Olsen compartió la imagen en Twitter. Olsen mismo comentó en la imagen.

"Las comunidades en Groenlandia dependen del hielo marino para el transporte, la caza y la pesca. Eventos extremos, aquí la inundación del hielo por el inicio abrupto del derretimiento de la superficie requiere una mayor capacidad predictiva en el Ártico", indicó en Twitter.

La matanza de tiburones es un problema en escala masiva, según aseguran voceros de Oceana, una organización que se dedica a la protección de los mares. Se estima que el número de estos animales que se matan cada año para obtener sus aletas podría superar los 70 millones y China es uno de los principales mercados. En la fotografía de septiembre de 2016, un pescador lleva un tiburón al puerto de Abobo Doume, Costa de Marfil.
En la Bahía de Guanabara, Río de Janeiro, existen ríos donde desemboca la basura de todas las comunas aledañas. El Gobierno de esa localidad se comprometió a limpiar el 80% de la contaminación y los residuos procedentes de la bahía antes de los Juegos Olímpicos de 2016, pero no lo logró. La fotografía es de febrero de 2016.
En África, cazadores furtivos asesinan a los rinocerontes para tomar sus cuernos, que tienen gran valor comercial. El fotógrafo sudafricano Brent Stirton ganó el 
<a href="https://www.univision.com/noticias/planeta/las-fotografias-de-naturaleza-ganadoras-del-world-press-photo-2017-denuncian-el-maltrato-animal-fotos">premio World Press Photo 2017</a> al documentar la batalla entre los traficantes y las pequeñas organizaciones que tratan de proteger a los rinocerontes en el Parque Nacional Kruger, entre Mozambique y Sudáfrica. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/planeta/en-fotos-sudan-el-ultimo-macho-de-rinoceronte-blanco-del-norte-fotos">Sudán, el último macho de rinoceronte blanco </a>de Kenia murió también en la reserva natural de Ol Pejeta a la edad de 45 años. Si bien ha quedado su semen para intentar una fecundación asistida y salvar la especie, el escenario no es muy optimista.
<br>
Entre 4.8 y 12.7 millones de toneladas de plásticos van a parar a ríos y océanos cada año, según un estudio de la Universidad de Georgia, EEUU. Honduras tiene su propio ‘mar de plástico’ en el Caribe y culpa a Guatemala de ello. En octubre de 2017 una fotógrafa británica 
<a href="https://www.univision.com/noticias/planeta/honduras-tiene-su-propio-mar-de-plastico-en-el-mar-caribe-y-culpa-a-guatemala-de-ello">denunció con imágenes la densa contaminación</a> que cubre un área de varias millas entre las islas hondureñas de Roatán y Cayos Cochinos. Allí flotan a simple vista tenedores, cucharas, zapatos y productos plásticos.
Así se ve la cantidad de luz que convive cada noche con los estadounidenses desde el espacio. Para alguien que observase la Tierra desde afuera queda claro el progreso de la humanidad, pero también la enorme capacidad de esta especie para cambiar el aspecto de todo un planeta. La fotografía fue tomada en 2014.
El venezolano David García escarba el fondo del Guaire, un río contaminado que atraviesa Caracas, capital de Venezuela. García intenta encontrar oro o cualquier otra cosa de valor en las aguas residuales, su única manera de obtener los recursos para mantener a su familia en un país con la economía destruida. La imagen fue tomada en mayo de 2017.
El sol cae en el horizonte de Shanghai detrás de los edificios cubiertos de smog en febrero de 2018. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/contaminacion/en-fotos-la-nube-toxica-que-viaja-sobre-china-fotos">China libra una guerra contra la polución</a>, el mayor problema que ha traído el desarrollo industrial de las cuatro últimas décadas.
<a href="https://www.univision.com/noticias/planeta/montanas-de-desechos-en-las-playas-del-mediterraneo-la-basura-sin-dueno-que-cubre-las-costas-del-libano-fotos-fotos">La basura cubrió las costas del Líbano</a> en enero de 2018. Toneladas de plástico, restos de neumáticos, zapatos, ropa y otros desperdicios inundaron la costa norte de Beirut, al oeste del mar Mediterráneo. Los problemas con la recolección de desechos son parte del debate político de ese país.
Una de las actividades que más transforma la faz de la Tierra es la agricultura. Un análisis de imágenes satelitales hecho por la Universidad de Wisconsin-Madison asegura que el 40% de la superficie de la Tierra está cubierto por cultivos agrícolas. Además, según la FAO, la agricultura es responsable de casi la mitad de las emisiones de metano globales. Aunque persiste en la atmósfera durante un tiempo más corto, el metano es aproximadamente 20 veces más potente que el dióxido de carbono en su acción de calentamiento global. La fotografía de julio de 2017 muestra a una máquina cosechadora trabajando en los campos de Monthodon, en el centro de Francia.
Uno de los mayores cambios en el planeta provocados por la especie humana es el del clima, producto de la quema de combustibles fósiles como petróleo o carbón. Promover energías más limpias no solo permitiría luchar contra el calentamiento del planeta, también evitaría accidentes como el de la plataforma Deepwater Horizon en el Golfo de México, cuya marea negra afectó a miles de aves. Este pelícano cubierto de petróleo fue fotografíado en la East Grand Terre Island, Louisiana, en junio de 2010.
"Madre de Dios", un 
<a href="https://www.univision.com/estilo-de-vida/fotografia/madre-de-dios-un-paraiso-natural-de-peru-destrozado-por-la-mineria-fotos">paraíso natural de Perú ha sido destrozado por la minería</a>. La fiebre del oro ha devastado la flora y fauna de esta región amazónica. Esta tragedia ecológica está provocando severos daños a la salud de la población, especialmente por la contaminación por mercurio. La fotografía es de junio de 2016.
<br>
La basura generada por el hombre ha llegado a los rincones más remotos de la Tierra. Incluso en el fondo del océano, en profundidades de hasta 14,700 pies y en zonas muy alejadas de la costa, según alerta un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. La fotografía de noviembre de 2015 muestra a un buzo en el puerto de Marsella que encontró una silla de escritorio en el fondo del mar.
<a href="https://www.univision.com/los-angeles/kmex/noticias/incendios/en-fotos-2017-deja-record-como-el-peor-ano-de-incendios-forestales-en-california-fotos">Los incendios forestales de 2017</a> en EEUU afectaron la atmósfera del planeta como una erupción volcánica. Los fuegos que se propagaron por California, Oregon, Columbia Británica, Montana y en otras áreas ardieron tan poderosamente que su humo penetró en la estratósfera. La nube de humo dio la vuelta al globo en aproximadamente dos semanas y permaneció allí durante varios meses, un fenómeno similar al que se registra cuando hay una erupción volcánica moderada. La fotografía satelital muestra la humareda de los incendios al sur de California viajando al Océano Pacifico en diciembre de 2017.
Trabajadores indonesios tratan de limpiar un derrame de petróleo del mar en Balikpapan. El derrame, ocurrido en marzo de 2018 en la isla de Borneo, causó cinco muertes y las autoridades declararon estado de emergencia.
Henderson es una isla desierta en el Pacífico conocida por su diversidad y por haber sido designada como patrimonio mundial de la UNESCO hace casi dos décadas. Sin embargo sus playas, que "prácticamente no han sido tocadas" por los humanos, tienen de 21 a 671 piezas de plástico por metro cuadrado, según concluyó un grupo de investigadores. El reporte reflejó que cerca del 27% de los objetos encontrados en la isla proceden de la distante 
<b>América del Sur</b>. Cada día llegan a sus costas entre 
<b>17 y 268 nuevas piezas de plástico</b>, agregó el informe.
Los bomberos extinguen un incendio en Pekanbaru, Indonesia. Muchos de los fuegos forestales en ese país ocurren porque propietarios de terrenos queman la tierra para limpiarla y luego sembrarla. Los incendios de Indonesia han emitido más CO2 que toda la economía de EEUU en los años más recientes, según reporte de 
<a href="http://www.globalfiredata.org/">globalfiredata</a>, organización que cuantifica las emisiones de los incendios en el mundo. La fotografía es de febrero de 2018.
Niños juegan fuera de su casa, al lado de un canal contaminado por la industria de cuero y que desemboca en el río Buriganga en Bangladesh. Se estima que este sitio recibe unos 22,000 litros cúbicos de residuos tóxicos al dia. La industria del cuero exporta millones de dólares a todo el mundo, incluyendo los EEUU y Europa. La fotografía es de noviembre de 2013.
El eclipse de superluna del 31 de enero de 2018 visto sobre las refinerías de petróleo humeantes de Louisiana, EEUU. Las refinerías emiten grandes cantidades de gases tóxicos contaminantes y vierten residuos a las aguas.
La biodiversidad del planeta está en riesgo. Más de 23,000 de las 78,000 especies de animales y plantas conocidas del planeta están amenazadas en algún grado. Según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), 5,400 son mamíferos como las focas. La falta de alimentos debido a la pesca excesiva y la contaminación afectan a estos animales marinos. En la fotografía: 27 focas aparecieron muertas en una playa de Dinamarca, por causa de un virus misterioso en junio de 2007.
En promedio 30,000 elefantes son cazados ilegalmente cada año en África. La mayor parte del marfil que se vende procede de ese continente, donde el tráfico ilegal de este material está provocando una caza furtiva de paquidermos sin precedentes, según explica la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza. En 2015, el Servicio de Vida Silvestre de Kenia quemó el mayor cargamento de marfil de contrabando que se ha encontrado. Entonces, apiló 15 toneladas de comillos de elefante decomisados y los quemó en el Parque Nacional de Nairobi.
La minería de extracción a cielo abierto se lleva a cabo detonando explosivos para acceder al carbón, esta práctica está cambiando el paisaje norteamericano. Según la organización Appalachian Voices, la extracción de carbón ha alterado para siempre unas 500 de las cumbres de los Apalaches, en el condado de Wise, Virginia. La fotografía fue tomada en abril de 2012.
Este es el río Fuhe cubierto de peces muertos por la contaminación con amoníaco del agua en Wuhan, China, en septiembre de 2013. Las autoridades comprobaron que la concentración de este químico desechado por una empresa privada superaba los niveles permitidos. Aunque las aguas del Fuhe no son potables, unos 2,000 ciudadanos que viven de la pesca sufrieron las consecuencias.
Aunque la pérdida de bosque se ha reducido en las últimas décadas en América Latina, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) denuncia que entre 2010 y 2015 se perdieron más de dos millones de hectáreas de cobertura forestal. Perú es uno de los países que más sufrió por ese problema en septiembre de 2015.
Cientos de voluntarios se unieron a limpiar la costa de Ao Phrao, en el Golfo de Tailandia, en julio de 2013. La que alguna vez fue una playa idílica quedó ennegrecida tras un derrame de petróleo causado por una fuga en la tubería marina de una petrolera. Personas y animales de la costa fueron afectados. Los ecologistas señalaron como responsables a una firma energética tailandesa.
En la laguna de Cajititlán, en el estado de Jalisco, México, los pescadores locales se quedaron sin alternativas ante la muerte masiva al menos 25 toneladas de peces de agua dulce en agosto de 2015. Las autoridades investigaron si una planta de tratamiento de aguas residuales fue la culpable por no filtrar el material no tratado y por lo tanto redujo la cantidad de oxígeno en el agua. El agotamiento de oxígeno produce olores desagradables como los que abundan en muchos caudales en todo el mundo, explicaron expertos de la Unesco.
1 / 25
La matanza de tiburones es un problema en escala masiva, según aseguran voceros de Oceana, una organización que se dedica a la protección de los mares. Se estima que el número de estos animales que se matan cada año para obtener sus aletas podría superar los 70 millones y China es uno de los principales mercados. En la fotografía de septiembre de 2016, un pescador lleva un tiburón al puerto de Abobo Doume, Costa de Marfil.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo