¿Se puede acabar con la sequía 'sembrando nubes' para provocar lluvia artificial? China ya lo está intentando

En el pasado, las comunidades indígenas tenían danzas de la lluvia. Ahora China recurre a la tecnología moderna para hacer llover, aliviar la sequía y limpiar los cielos de contaminación. ¿Podría esta técnica acabar con la sequía que azota a grandes zonas del planeta?

Por:
Univision
El descubrimiento de nuevos restos humanos esta semana en el Lago Mead, que se encuentra entre Arizona y Nevada, ha inquietado a las comunidades locales. Se trata del cuarto cuerpo hallado desde mayo y ninguno de ellos ha podido ser identificado hasta el momento. ¿Qué está sucediendo en el reservorio artificial de agua más grande de EEUU? Sigue las últimas noticias en Univision.
Video Aparece un nuevo cadáver y aumenta el misterio: ¿qué está pasando en el lago Mead?

Ante una ola de calor y una sequía que baten récords, las autoridades chinas han recurrido a métodos futuristas de alta tecnología para intentar hacer llover desde el cielo.

Conocida como la 'siembra de nubes', esta técnica experimental de modificación del tiempo lanza cohetes con cápsulas de productos químicos, como pequeñas partículas de yoduro de plata, a las nubes, lo que hace que las gotas de agua se agrupen a su alrededor y aumenten las posibilidades de precipitación.

PUBLICIDAD

Las provincias que rodean el río Yangtze, el mayor curso de agua de Asia, afectado por la sequía, han recurrido a estas llamadas operaciones de 'siembra de nubes' para combatir la falta de lluvia, y han lanzado cohetes con productos químicos al cielo, según los medios de comunicación locales. Sin embargo, los esfuerzos han tenido un éxito limitado debido a la falta de nubosidad suficiente.

Un lanzador de cohetes utilizado para sembrar nubes para inducir la lluvia se ve en una estación de la Oficina Meteorológica de Beijing, China, en esta foto de archivo del jueves 19 de julio de 2007.
Un lanzador de cohetes utilizado para sembrar nubes para inducir la lluvia se ve en una estación de la Oficina Meteorológica de Beijing, China, en esta foto de archivo del jueves 19 de julio de 2007.
Imagen Ng Han Guan/AP

Algunos expertos cuestionan la eficacia de la tecnología y hay un debate sobre los efectos secundarios en otros sistemas meteorológicos cercanos.

China ha invertido miles de millones de dólares en la siembra de nubes

Otros países también han invertido en la tecnología de siembra de nubes, incluso en Puerto Rico, pero el gobierno chino ha gastado miles de millones de dólares en esfuerzos para manipular el clima para proteger las regiones agrícolas o mejorar eventos significativos como los Juegos Olímpicos de 2008. Entre 2012 y 2017, los medios de comunicación estatales afirmaron que China había inducido unos 233,500 millones de metros cúbicos de lluvia adicional.

Según un estudio de la Universidad de Tsinghua, las autoridades meteorológicas chinas cambiaron con éxito el tiempo antes de una importante celebración política en Pekín a principios de este año.

Los muelles están cerca del lecho del río seco después de que el nivel del agua bajara en el río Yangtze en el condado de Yunyang, municipio de Chongqing, al suroeste de China, el martes 16 de agosto de 2022.
Los muelles están cerca del lecho del río seco después de que el nivel del agua bajara en el río Yangtze en el condado de Yunyang, municipio de Chongqing, al suroeste de China, el martes 16 de agosto de 2022.
Imagen AP

Una amplia operación de siembra de nubes previa al evento garantizó cielos despejados y una baja contaminación atmosférica el 1 de julio de 2021, para el centenario del partido comunista chino. En ese caso, la lluvia artificial resultante tenía fines propagandísticos para reducir el nivel de contaminantes atmosféricos en las lecturas de calidad del aire.

PUBLICIDAD

El Consejo de Estado de China ha dicho que pretende tener un sistema de modificación del tiempo desarrollado para 2025. El año pasado, Pekín anunció sus planes de ampliar su programa experimental de modificación del clima a un área 1.5 veces mayor que la India -unos 3.4 millones de millas cuadradas- cubierta por lluvia o nieve artificial.

El impacto de la sequía en el mundo

Las sequías en todo el mundo están provocando una gran preocupación por el impacto del cambio climático en los recursos hídricos, especialmente en las grandes ciudades y en las zonas que dependen de la electricidad proveniente de los embalses.

En el caso de China, la ola de calor de dos meses de duración es la más larga registrada en el país, según el Centro Nacional del Clima. El río Yangtze está ahora en niveles mínimos. En algunos tramos ha llovido menos de la mitad de lo habitual. Los embalses de energía hidroeléctrica han descendido hasta la mitad, según las autoridades, y se ha producido un aumento de la demanda de electricidad debido al aire acondicionado.

Mientras tanto, las temperaturas en Sichuan y las provincias vecinas han superado los 40 Cº (104 Fº) y los embalses de energía hidroeléctrica están actualmente reducidos a la mitad, según las autoridades.

Como resultado, se pidió a las oficinas gubernamentales de Sichuan que mantuvieran los niveles de aire acondicionado a no menos de 26 Cº (79 Fº). Millones de residentes también han sufrido apagones en la provincia. Las fábricas de la provincia se han visto obligadas a cortar la producción o a interrumpir el trabajo como parte de las medidas de emergencia para redirigir el suministro de energía a los hogares.

Las tres principales reconstrucciones mundiales de temperatura superficial muestran que la Tierra se ha calentado desde 1880. La mayor parte del calentamiento ocurrió en las últimas cuatro décadas, con 15 de los 16 años más cálidos registrados desde 2001. En la fotografía, una zona golpeadapor la sequía en Tegucigalpa, Honduras.
Los combustibles fósiles alimentaron la revolución industrial y las imágenes de chimeneas humeantes representaron la idea de progreso durante años. Sin embargo, la combustión de petróleo, carbón y gas también causó la mayor parte del aumento histórico en los niveles atmosféricos de gases de efecto invernadero que atrapan el calor. Según los estudios científicos, este aumento de los gases de efecto invernadero está cambiando el clima de la Tierra.
El 'Acuerdo de París', un pacto de los países industrializados de donde se retiró EEUU por orden de Trump, es un compromiso para la reducción de las emisiones contaminantes. Esto evitaría que la
<a href="https://www.nacion.com/ciencia/aplicaciones-cientificas/calentamiento-global-si-es-obra-de-humanos-subrayan-cientificos/R6R4ABSBTJFXZHIR5NNF77CIFE/story/"> <u>temperatura promedio del planeta suba más de 2°C</u></a>
<u> </u>por encima de la concentración durante la era preindustrial, lo cual provocaría nefastas consecuencias para las próximas décadas.
Las emisiones mundiales de carbono por la quema de combustibles fósiles no crecieron en 2015 y se prevé que aumente sólo ligeramente en 2016, marcando tres años de casi ningún crecimiento. La disminución del uso del carbón en China se considera el principal motivo de esta evolución positiva.
Previendo las consecuencias del alza en el nivel del mar debido al deshielo polar, la ciudad de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/planeta/estas-son-las-ciudades-de-eeuu-que-podrian-a-inundarse-a-finales-de-siglo-debido-al-alza-en-el-nivel-del-mar-fotos">Miami Beach, Florida</a>, invierte cientos de millones de dólares en bombas de agua para combatir las inundaciones.
Las capas de hielo de Groenlandia y Antártica han disminuido drásticamente. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/el-antes-y-despues-de-algunos-glaciares-afectados-por-el-cambio-climatico-fotografias-interactivas">Datos de NASA muestran que Groenlandia perdió</a> 150 a 250 kilómetros cúbicos de hielo por año entre 2002 y 2006, mientras que la Antártida perdió alrededor de 152 kilómetros cúbicos de hielo entre 2002 y 2005.
El río Pilcomayo, que separa a Paraguay de Argentina, está pasando por la peor sequía en casi dos décadas. Lo que antes era un afluente repleto de agua y vida es ahora un puñado de lodazales. Se calcula que cerca del 98% de los caimanes han muerto por la sequía y la mala gestión del agua.
Los océanos han absorbido gran parte del aumento de calor y eso se puede constatar en los primeros 700 metros (aproximadamente 2,300 pies) de su superficie donde se registra un alza de 0.302 grados Fahrenheit desde 1969. Philip Kushlan, busca maneras de ayudarle a los corales a sobrevivir.
Los glaciares están retrocediendo 
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/adios-a-los-glaciares-activistas-y-cientificos-suben-a-las-cumbres-en-las-que-el-hielo-esta-desapareciendo-fotos-fotos">casi por todas partes alrededor del mundo - incluyendo en los Alpes</a>, el Himalaya, los Andes, las montañas Rocosas, Alaska y África. La Agencia Europea de Medio Ambiente prevé que el volumen de glaciares europeos disminuirá entre un 22% y un 89% para el año 2100.
El área de bosques destrozada por los incendios forestales en el oeste de Estados Unidos se duplicó durante los últimos 30 años. Como resultado, la biodiversidad y la vida de cientos de personas en estados como Nuevo México, Colorado, Wyoming y Montana han pasado a ser más vulnerables al fuego. Se calcula que más de 11,2 millones de personas
<b> </b>en California viven con un alto riesgo de ser afectados de forma directa o indirecta por un incendio,
<br>
Esta es una vista aérea de Nueva Delhi, India, el tercer emisor de carbono más grande del mundo. India es parte del Acuerdo de París sobre el cambio climático y se ha comprometido públicamente a reducir sus emisiones.
El nivel del mar en la zona de las Maldivas está aumentando unas cuatro veces más rápido que el promedio mundial. El Gobierno culpa a los países que emiten de forma irresponsable los gases de efecto invernadero, mientras sus habitantes tienen que vivir con el pensamiento de que en unas décadas el país podría dejar de existir. Se estima que antes de fin de siglo unos 300.000 isleños se verán obligados a abandonar sus hogares.
Una vaca pasta en una de las zonas cada vez más áridas de Zimbawe, la presa desmantelada de Upper Ncema, que ahora está por debajo del 2% de su capacidad debido a la sequía.
1 / 13
Las tres principales reconstrucciones mundiales de temperatura superficial muestran que la Tierra se ha calentado desde 1880. La mayor parte del calentamiento ocurrió en las últimas cuatro décadas, con 15 de los 16 años más cálidos registrados desde 2001. En la fotografía, una zona golpeadapor la sequía en Tegucigalpa, Honduras.
Imagen ORLANDO SIERRA/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo