El llamativo pájaro carpintero real es oficialmente una especie extinta

El Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (FWS) considera que la causa de estas pérdidas es la actividad humana que está detrás del cambio climático, la contaminación, la caza o la deforestación.

Por:
Univision
Un grupo de jóvenes voluntarios cargaron a los dos grandes animales, que habían sido transportados por un camión hasta hasta el canal en la Florida, y los soltaron al mar.
Video En video: La emocionante liberación de dos manatíes en peligro de extinción

El pájaro carpintero real ya está oficialmente en la lista de animales extintos en EEUU después de décadas con algunos avistamientos no confirmados y de que en 2005 se le diera prácticamente por desaparecido.

Así lo confirmó el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (FWS) en una lista de 23 animales extintos, entre ellos un total de 11 aves y dos peces.

PUBLICIDAD

El picamaderos picomarfil, o pájaro carpintero real, es seguramente la especie más conocida de esa lista: su pelaje llamativo y su tamaño, el segundo pájaro carpintero más grande solo por detrás del imperial.

La desaparición de este pájaro se ha producido entre mucha expectación, con avistamientos no confirmados en las últimas décadas que desencadenaron una sucesión de búsquedas, finalmente infructuosas, en pantanos de Arkansas, Luisiana, Mississippi y Florida.

El FWS indica que las causas detrás de estas extinciones son variadas pero tienen todas algo en común: derivan de algún tipo de actividad humana. Es decir, se podrían haber evitado.

Entre los factores que han terminado con estos 23 animales en EEUU están: un desarrollo no sostenible, la contaminación de aguas, la deforestación, la competición con especies invasoras, la caza de aves por sus plumas o la captura de animales por coleccionistas privados.

En el mundo se ha documentado la extinción de 902 especies. Se cree que la cifra real es mucho mayor porque algunas nunca fueron identificadas, y científicos alertan de que ahora hay una crisis de extinción porque desaparecen tipos de flora y fauna 1,000 veces más rápido que antes.

¿Podría volver alguno de estos animales?

Es posible que alguna de las 23 especies del nuevo anuncio puedan reaparecer. John Fitzpatrick, biólogo de aves en la Universidad de Cornell y autor principal de un estudio de 2005 que afirmaba que se había identificado al carpintero real en el este de Arkansas, dijo a la agencia AP que era prematuro declararlo extinto tras invertir millones de dólares en búsquedas y conservación de hábitat.

PUBLICIDAD

“Mantenerlo en la lista de especies amenazadas mantiene la atención sobre él, mantiene a los estados pensando en gestionar el hábitat en caso de que aún exista”, afirmó.

Sin embargo, desde hace años estaba pendiente la actualización de la lista de la FWS: cuando se retiran especies de esa lista se liberan recursos para conservar otras que aún es posible recuperar.

<h3 class="cms-H3-H3">Culebra lisa europea</h3>
<br>
<br>Durante muchos años, esta serpiente estuvo presente en el hábitat natural del sur de 
<a href="https://www.univision.com/temas/reino-unido">Reino Unido</a>, pero con los cambios constantes de su entorno con el correr del tiempo, pronto se convirtió en una rareza. 
<b>Tras más de medio siglo sin noticias de ellas, esta especie fue reintroducida en 2009 en Devon</b> -en el oeste de la isla-.
<h3 class="cms-H3-H3">Guepardo</h3>
<br>
<br>Este felino sufrió demasiado debido a la caza y la pérdida de su hábitat durante todo el siglo XX en el que su población se desplomó en un 93%. En 2017, un programa en el Parque Nacional Liwonde de Malawi logró volver a introducir a este mamífero en sus otroras zonas predominantes, aunque la lucha por su conservación continúa en peligro 
<b>debido a la falta de diversidad genética que los hace muy vulnerables a ciertas enfermedades. </b>
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">Castores</h3>
<br>
<br>Su pelaje ha sido deseado porque se utiliza para la fabricación de sombreros. Este factor predominante provocó que casi desaparecieran por completo en estado salvaje en gran parte de 
<a href="https://www.univision.com/temas/europa">Europa </a>y América del Norte. Un ensayo de introducción de castores de una década de duración concluyó en 2020 en el Reino Unido, donde una sola pareja pudo generar 15 grupos familiares. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">Renos</h3>
<br>
<br>Hace miles de años, los renos vivieron en gran abundancia en Escocia hasta que su población fue reducida casi por completo en el siglo XIII. En 1952, Mike Utsi, un pastor de estos animales, introdujo un pequeño grupo desde el norte de Suecia hasta territorio escocés. 
<b>Gracias a esta pequeña acción, dicha manada ha crecido a unos 150 miembros en los últimos años</b>. Sin embargo, los 
<a href="https://www.univision.com/temas/ciencia">científicos</a> continúan investigando la forma de conservar a esta especie de manera continua.
<h3 class="cms-H3-H3">Garduña</h3>
<br>
<br>Este pariente cercano de la comadreja comenzó a desaparecer de los 
<a href="https://www.univision.com/temas/bosques">bosques </a>británicos en el siglo XX, lo que ocasionó que su mayor presa, la ardilla gris, pudiera crecer su población y generar una lucha constante por el habitat con la ardilla roja. En los últimos 5 años, 
<b>unos 70 de estos animales fueron reintroducidos en Gales y en Inglaterra para intentar ayudar a su preservación. </b>Otro proceso similar está previsto para finales de 2021. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">Lobo rojo</h3>
<br>
<br>La caza constante y la pérdida de su habitat fueron las razones principales para que este felino estuviera al borde la 
<a href="https://www.univision.com/temas/extincion">extinción </a>en la década de 1970. Esta alarma provocó que diversos ambientalistas se movilizaran para cuidar a los lobos que quedaron con vida y así poder criarlos en cautiverio. 
<b>Aunque una década después la especie fue declarada como desaparecida en estado salvaje, el programa de crianza en cautiverio fue tan exitoso que en 2006 se liberaron cuatro parejas que generaron una población de 130 lobos.</b> Sin embargo, una mala gestión de este programa ha provocado que para febrero de este año solo se hayan contabilizado 10 lobos libres. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">Mariposa azúl</h3>
<br>
<br>Esta especia estuvo extinta en estado salvaje durante 40 años, 
<b>hasta el año pasado cuando fue reintroducida con éxito</b>, luego de un lustro en el que los investigadores pasaron preparando un terreno al sur del Reino Unido donde gracias a este esfuerzo se han podido detectar unos 750 de estos 
<a href="https://www.univision.com/temas/insectos">insectos</a>. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">Caballo de Przewalski</h3>
<br>
<br>Esta especie pasó de estar extinta en la década de 1960 a convertirse en una de las historias de reintroducción a estado salvaje más emblemáticas que se hayan podido atestiguar. Gracias a un programa de crianza en cautiverio en 1985, estos caballos pudieron ser puestos en liberar siete años después en Mongolia y desde 2018 ya se han contabilizado 500 en todo el país. 
<b>Además, esta especie también ha podido ser detectada libremente en otras regiones del continente <a href="https://www.univision.com/temas/asia">asiático</a> y sus poblaciones siguen ascendiendo. </b>
<br>
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">Lobo gris</h3>
<br>
<br>Entre 1995 y 1997, 41 lobos grises fueron reintroducidos en el Parque Nacional de Yellowstone, luego de una ausencia de 70 años en estado salvaje. Para enero de 2020, las autoridades habían contabilizado casi un centenar de lobos en el parque y otros 500 en zonas aledañas. Sin embargo, este programa ha tenido problemas severos para que pueda ser aceptado en otros sitios fuera de esta región debido a factores 
<b>como la oposición de ganaderos preocupados por sus <a href="https://www.univision.com/temas/animales">animales</a> y a legislatura como las de Wyoming, donde estos animales pueden ser cazados libremente en el 85% del estado. </b>
<h3 class="cms-H3-H3">Rinoceronte negro</h3>
<br>
<br>Para la década de 1990, la población de estos animales se redujo a tan solo 2,400 en estado salvaje. Gracias a diversos programas de conservación, 
<b>este número se ha duplicado y los han ubicado en zonas donde se creían extintos.</b> Esta logística no ha sido fácil debido a que se trata de especies que llegan a pesar cerca de una tonelada y sobre todo porque su hábitats suelen ser terrenos de poca accesibilidad. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">Órix árabe</h3>
<br>
<br>Gracias a su 
<a href="https://www.univision.com/temas/genetica">genética</a>, este animal se adapta al desierto con facilidad debido a que puede pasar largos periodos sin agua. Lamentablmente, la caza activa en busca de su carne, piel y cuernos ha provocado que esta especie haya desaparecido en estado salvaje en la década de 1970. Desde entonces, esfuerzos ambientalistas han logrado reintroducir a esta especie en Israel, Omán, Arabia Saudita, Jordania y los Emiratos Árabes Unidos. 
<b>En la actualidad, se estima que más de 1,200 órix árabes viven en estado salvaje y otros 6,000 en cautiverio.</b> Gracias a esto, el estado de esta especie ha pasado de "en peligro" a "vulnerable" en 2011.
<h3 class="cms-H3-H3">Bisonte estepario</h3>
<br>
<br>Estos mamíferos gigantes se extinguieron hace unos 10,000 años en suelo británico. Ahora, diversos ambientalistas están lanzando un proyecto para traer de vuelta a su pariente cercano: el bisonte estepario. 
<b>Esta previsto que la primera manada de esta especie -que ha estado desarrollándose en cautivero- sea reintroducida en los bosques de cercanos a Canterbury en 2022. </b>
<h3 class="cms-H3-H3">Caimán chino</h3>
<br>
<br>El número de estos animales disminuyó drásticamente debido a que su hábitat se convirtió en campos para cultivar arroz. En 1999 solo se ubicó a 100 de estos animales en tan solo 10 lugares del 
<a href="https://www.univision.com/temas/planeta">planeta</a>. Sin embargo, a principios de este siglo se echó a andar un programa de crianza en cautiverio y una paulatina reintroducción a estado salvaje para poder instalar a estos reptiles en áreas protegidas. 
<b>Hace un par de años, la nueva liberación de 120 de estos caimanes pudo duplicar su población. </b>
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">Demonio de Tasmania</h3>
<br>
<br>A pesar de que su nombre lo determina a un solo lugar, este animal también se podía localizar hace unos 3,000 años en Australia. 
<b>Sin embargo, la población fue diezmando en gran parte por la enfermedad del tumor facial del diablo (DFTD), una forma contagiosa de cáncer que mató al 90%.</b> En 2020, las criaturas fueron reintroducidas en un santuario de vida silvestre en Nueva Gales del Sur, lo que ayudó a controlar el número de gatos salvajes y zorros.
<h3 class="cms-H3-H3">Lince europeo</h3>
<br>
<br>Este felino ha estado extinto en estado salvaje desde hace más de 210 años. Sin embargo, gracias a una serie de programas de reintroducción generados desde la década de 1970 se pudieron recolocar recientemente en países como Suiza, Francia, Italia y Alemania. Los 
<a href="https://www.univision.com/temas/investigacion">investigadores</a> siguen intentando 
<b>resolver la fragmentación de estas poblaciones para poder conectar a los grupos diversos que están aislados por todo el continente. </b>
1 / 15

Culebra lisa europea



Durante muchos años, esta serpiente estuvo presente en el hábitat natural del sur de Reino Unido, pero con los cambios constantes de su entorno con el correr del tiempo, pronto se convirtió en una rareza. Tras más de medio siglo sin noticias de ellas, esta especie fue reintroducida en 2009 en Devon -en el oeste de la isla-.
Imagen taviphoto/Getty Images/iStockphoto
En alianza con
civicScienceLogo