Qué cabe esperar de la Cumbre del Clima COP27 que arranca este domingo en Egipto

La reunión anual para debatir sobre la crisis climática, que comienza este domingo en la localidad egipcia de Sharm El-Sheikh, será este año tremendamente difícil. La cumbre anterior terminó con un consenso que dejaba hueco para la esperanza, pero muchas cosas han salido mal desde entonces.

Natalia Martín Cantero
Por:
Natalia Martín Cantero.
Este no es el primer acto de este tipo que se da en las últimas semanas. Previamente, otros activistas medioambientales arrojaron sopa de tomate a los ‘Girasoles’ de Van Gogh. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video Arrojan puré de papas sobre un cuadro de Monet como protesta por el cambio climático

La conferencia del año pasado, la COP 26, que se celebró en Glasgow (Reino Unido) terminó con un consenso mundial sobre la necesidad de limitar el aumento de la temperatura a 1.5C por encima de los niveles preindustriales. Aunque se produjeron muchos escollos de último minuto, el mundo mostró, por una vez, un frente unificado y se produjeron importantes avances en los planes de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Todo ha salido mal desde entonces. La invasión rusa de Ucrania no solo ha desencadenado una crisis humanitaria sino también energética y alimentaria, y ha agravado problemas económicos de países que ya habían sido fuertemente golpeados por la pandemia. Esto ha supuesto que algunos países de la Unión Europa dependientes del gas de Rusia vuelvan al carbón.

PUBLICIDAD

Por otro lado, los dos mayores emisores de CO2 del mundo, EEUU y China, que se comprometieron en un anuncio sorpresa de último minuto a impulsar la cooperación climática durante la próxima década, están en una crisis diplomática desde el verano. Un acuerdo entre ambos países se considera fundamental para mantener el umbral de aumento de la temperatura a su alcance.

COP27 y el temido punto de inflexión climática

La COP 27, que se celebra hasta el 18 de noviembre (en principio; en la práctica las negociaciones suelen alargarse algún día más), se celebra en medio de extremos meteorológicos cada vez más frecuentes. Desde las inundaciones en Pakistán, que cubrieron de agua un tercio del país, hasta la ola de calor que se ha producido este verano en toda Europa, la prolongada sequía en China, la megasequía en Estados Unidos y las condiciones de hambruna en algunas regiones de África o, más recientemente, la noticia de que el cambio climático borrará del mapa 460 glaciares que son Patrimonio de la Humanidad.

Todo esto supone que corremos un peligro cada vez más real de alcanzar el temido punto de inflexión: es decir, se acelerará un proceso que, en algunos casos, no tendrá vuelta atrás.

A pesar de ello, Sameh Shoukry, ministro de Asuntos Exteriores de Egipto, dijo que será más difícil llegar a un acuerdo este año incluso que en París en 2015, o en Glasgow el año pasado. "Debido a las circunstancias actuales, las tensiones geopolíticas y las direcciones y presiones económicas, es bastante diferente y más difícil", dijo en una entrevista con The Guardian.

PUBLICIDAD

Shoukry hizo un llamamiento a los países para que dejaran sus disputas geopolíticas de lado y se centraran únicamente en el clima durante los quince días de conversaciones. Sin embargo, es probable que Rusia y sus aliados pongan trabas, y que la crisis energética se interponga en los compromisos para reducir los gases que ocasionan el calentamiento global.

Recogemos aspectos importantes en torno a esta cumbre climática:

<b>En video:</b> 
<b>“Puede ser algo catastrófico” la ONU advierte que los glaciares de Yosemite, en EEUU, y África desaparecerán para 2050</b>
Un tercio de todos los glaciares situados en zonas protegidas por la UNESCO están en camino de derretirse para 2050, según un nuevo estudio difundido esta semana por la organización. El diagnóstico es sombrío: aun si se comenzaran a reducir las emisiones para 
<a href="https://www.univision.com/noticias/siete-verificaciones-dia-internacional-contra-cambio-climatico">paliar los efectos del cambio climático</a>, varios de los glaciares más famosos del mundo corren el riesgo de desaparecer.
<h3 class="cms-H3-H3">1. Yosemite, California, Estados Unidos</h3>
<br>
<br>Los glaciares situados en el Parque Nacional de Yosemite, en California,son uno de ellos. En la imagen, el 
<i>half-dome</i> (media cúpula), uno de los puntos favoritos para los montañistas que hacen recorridos en este lugar. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">2. Monte Kilimanjaro, Tanzania</h3>
<br>
<br>El hielo que se acumula en los glaciares que están en el monte Kilimanjaro, en Tanzania, también está en riesgo. La desaparición de la nieve en el lugar es una de las más rápidas: los investigadores calculan que el hielo en su cumbre (a más de 5,800 metros de altura) habrá desaparecido para 2035. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">3. Monte Marmolada, Italia</h3>
<br>
<br>El monte Marmolada, que se eleva a 3,343 metros y se sitúa en el noreste de Italia, tiene glaciares que también son objeto del estudio. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/pedazo-trozo-glaciar-mata-personas-italia">Partes del glaciar colapsaron en julio debido a las temperaturas récord registradas en Europa durante 2023.</a> La avalancha provocada por el desprendimiento mató a seis personas. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">4. Yunnan, China</h3>
<br>
<br>Los glaciares situados en la región de Yunnan, una zona montañosa en el suroeste de China, son los que han registrado la mayor pérdida de masa desde 2000 de todo el estudio: un 57.2%, lo que implica que también son los que están desapareciendo a mayor velocidad.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">5. Tienshan, Kazajistán</h3>
<br>
<br>Los efectos del cambio climático también se han visto reflejados en el oeste de la región montañosa de Tienshan, en el este de Kazajistán. Los glaciares en este lugar se han encogido un 27% desde el año 2000.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">6. Monte Perdido, España-Francia</h3>
<br>
<br>El Monte Perdido (o 
<i>Mont Perdu</i>), situado en la cordillera de los Pirineos, en la frontera entre España y Francia, es otro de los lugares con glacieres en peligro. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">7. Los Alerces, Argentina</h3>
<br>
<br>Los glaciares del parque nacional de Los Alerces, parte de la reserva norpatagónica y cercano a la frontera argentina con Chile, son los segundos en el mundo que han perdido más masa desde 2000: un 45.6%. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">8. Huascarán, Perú</h3>
<br>
<br>Los glaciares del parque nacional de Huascarán, en Perú, han perdido un 15% de su masa desde el año 2000. “Este informe es un llamado a la acción”, afirmó la directora general de la organización, Audrey Azoulay, al presentar el reporte. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">9. Parque internacional de la Paz Waterton-Glacier, Estados Unidos-Canadá</h3>
<br>
<br>Los glaciares en este parque, en la frontera del estado de Montana y la provincia canadiense de Alberta, han perdido más de una cuarta parte de su volumen en solo 20 años. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">10. Te Wahipounamu, Nueva Zelanda</h3>
<br>
<br>Este es el Franz Josef, que se encuentra en Te Wahipounamu, Nueva Zelanda. Los glaciares en la región, cuyo nombre significa en maorí “Lugar de aguas de piedra verde”, han perdido una quinta parte de su volumen desde el año 2000.
<br>
Los temblores recientemente registrados en la cumbre del Mauna Loa, Hawaii, han alertado a los experto y las autoridades pusieron a los residentes que se preparen para una posible erupción. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/mauna-loa-erupcion-isla-grande-de-hawaii-preparativos">Sigue las últimas noticias en Univision</a>.
1 / 13
En video: “Puede ser algo catastrófico” la ONU advierte que los glaciares de Yosemite, en EEUU, y África desaparecerán para 2050
En alianza con
civicScienceLogo