El Centro Nacional de Huracanes está a punto de perder su acceso a tecnología clave

La información cuyo acceso el Pentágono planea restringir para la NASA y la NOAA proviene de un sensor de microondas conocido como 'Special Sensor Microwave Imager Sounder', una herramienta que funciona como una radiografía en 3D de las tormentas.

Por:
Univision y AP
Esta semana inició la temporada de huracanes y de acuerdo con los últimos informes de NOAA, se prevé una temporada muy activa. Por esta razón, Yvette Bello, especialista en preparación para desastres, explica cómo puedes prepararte correctamente ante posibles tormentas y huracanes. Asimismo, habla sobre cómo puedes cuidar tu bolsillo asegurando tu vivienda. No dejes de ver: Reto Economía: te contamos cuál es el panorama inmobiliario en EEUU.
Video Reto Economía: te explicamos cómo prepararte para la temporada de huracanes

La Administración Nacional Océanica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) anunció que el Pentágono postergó por un mes la cancelación al acceso clave a datos satelitales para la predicción de huracanes, según un mensaje publicado este lunes por la propia agencia federal.

La Armada estadounidense confirmó la nueva fecha y solo dijo que el "programa ya no cumple con nuestros requisitos de modernización de tecnología de la información".

PUBLICIDAD

La interrupción en el acceso a la información satélital, impulsada por el Departamento de Defensa, había sido anunciada el pasado 25 de junio y se había programado para entrar en vigor "a más tardar" este lunes, haciendo sonar las alarmas entre meteorólogos, científicos y funcionarios públicos, cuando estamos en plena temporada de huracanes.

"El 30 de junio, FNMOC (Centro de Meteorología Numérica y Oceanografía de la Flota de EEEUU) tenía previsto desactivar el sistema de recepción de datos DMSP (Programa de Satélites Meteorológicos de Defensa) en Monterey para mitigar un riesgo significativo de ciberseguridad en el entorno de computación de alto rendimiento. Sin embargo, a última hora del viernes 27 de junio, CNMOC recibió una solicitud de la doctora Germain, de la NASA, para posponer la eliminación y continuar procesando y distribuyendo los datos del DMSP hasta el 31 de julio", detalló la NOAA en un mensaje este lunes.

"En respuesta, FNMOC ha coordinado con CNMOC y está preparado para seguir procesando las descargas de DMSP recibidas a través de N-Wave y compartir los archivos procesados mediante los sistemas y circuitos actuales (...) Se enviará un aviso de actualización del servicio, y ahora FNMOC espera desactivar el procesamiento del DMSP a más tardar el 31 de julio", agregó la agencia.

Según un reporte de CNN que cita a un exempleado y un empleado actual de la NOAA, el aplazamiento de la medida hasta el 31 julio tiene que ver con la presión de funcionarios de la NOAA y la NASA, a quienes la decisión del Pentágono tomó por sopresa.

Únete gratis a nuestro canal de WhatsApp: Haz clic aquí para estar al tanto de las noticias y no perderte ninguna actualización.

Cuáles son los datos que cortará el Pentágono y por qué

La información cuyo acceso el Pentágono planea restringir para la NASA y la NOAA proviene de un sensor de microondas conocido como 'Special Sensor Microwave Imager Sounder (SSMIS), una herramienta que funciona como una radiografía en 3D de las tormentas. Esto permite ver, por ejemplo, dónde se encuentran las bandas de lluvia y los vientos más intensos, cómo se están desplazando, o el propio ojo de los huracanes.

PUBLICIDAD

Expertos señalan que esta tecnología es clave para detectar una intensificación rápida de las tormentas, cada vez más frecuentes, o para trazar con mayor precisión la trayectoria de fenómenos meteorológicos peligrosos, sobre todo de noche, o, por ejemplo, cuando no está en el aire el avión cazahuracanes.

Aunque no lo han dicho claramente, reportes de prensa de la semana pasada indicaban que la razón del Departamento de Defensa para cortarles el acceso a esa información a ambas agencias tenía que ver preocupaciones de ciberseguridad. El mensaje de la NOAA de este lunes parece confirmarlo, justificando la decisión como una forma de "mitigar un riesgo significativo de ciberseguridad en el entorno de computación de alto rendimiento".

Aunque la NOAA ha insistido públicamente que cuenta con otras muchas fuentes de datos sobre huracanes que permitirán mantener la precisión de los pronósticos esta temporada, los expertos lo ponen en duda.

Qué impacto puede tener esta medida en la temporada de huracanes

El especialista en huracanes Michael Lowry, explicó en un blogpost que aunque otros datos de microondas seguirán disponibles, serán solo aproximadamente la mitad, lo cual aumenta significativamente las probabilidades de que los meteorólogos subestimen la fuerza de una tormenta o calculen mal su ubicación.

La falta de acceso a esa información, advirtió, “obstaculizará y degradará gravemente los pronósticos de huracanes para esta temporada y más allá, afectando a decenas de millones de estadounidenses que viven en zonas costeras propensas a huracanes”.

PUBLICIDAD

Allison Wing, investigadora de huracanes de la Universidad Estatal de Florida, dijo al diario The Guardian que los satélites DMSP son los únicos que permiten a los científicos ver el interior de las nubes de huracanes en desarrollo.

“Antes de que existieran este tipo de satélites, solía haber situaciones en las que uno se despertaba por la mañana con una gran sorpresa sobre el aspecto del huracán”, dijo Wing. “Dado el aumento en la intensidad de los huracanes y la creciente prevalencia de la intensificación rápida en los últimos años, no es buen momento para tener menos información”, agregó.

Marc Alessi, investigador de la Unión de Científicos Consicentes, declaró el viernes a The Associated Press que detectar la rápida intensificación de las tormentas y predecir con mayor exactitud su posible trayectoria es fundamental, a medida que el cambio climático empeora las condiciones meteorológicas extremas que se registran en todo el planeta.

"No sólo estamos perdiendo la capacidad de hacer mejores previsiones de intensificación, sino que también estamos perdiendo la capacidad de predecir con exactitud hacia dónde podría dirigirse un ciclón tropical, si está en fase de desarrollo", dijo Alessi. "Estos datos son esenciales".

"En el frente de las previsiones estacionales, veríamos los efectos", añadió, "pero también en el frente del cambio climático a largo plazo, ahora estamos perdiendo una pieza esencial para controlar el calentamiento global".

La medida llega en plena temporada y tras grandes recortes de personal y fondos en el Servicio Meteorológico Nacional y otras agencias dentro de la NOAA por parte del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE).

PUBLICIDAD

La falta de personal ya había dado pie a la reducción de los lanzamientos de globos meteorológicos, por lo que ya se preveía que los pronósticos de huracanes serían menos precisos este año, informó la AP.

Mira también:

Este 1 de junio inició oficialmente la temporada de huracanes en la cuenta del Atlántico y expertos pronostican un ciclo muy activo de numerosas tormentas y huracanes. Sin embargo, a esta intensa actividad se le suma una preocupación y es la falta de empleados en los centros de vigilancia en el país y en los organismos de atención de emergencias como FEMA. Puedes ver: ¿Por qué las temporadas de huracanes son cada vez más intensas?
Video Inicia la temporada de huracanes con mayor intensidad y con menos expertos para las alertas
En alianza con
civicScienceLogo