El huracán Andrew destrozó el sur de Miami hace 30 años: hoy la catástrofe sería mayor

El huracán Andrew fue malo. Pero "en realidad es peor ahora que entonces", dice el reconocido meteorólogo Bryan Norcross. Habló con David Adams de Univision Noticias sobre sus recuerdos de Andrew en 1992. Para toda una generación en el sur de Florida, el huracán Andrew fue la tormenta monstruosa que remodeló una región. (Read this article in English)

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
En la madrugada del 24 de agosto de 1992, Andrew tocó tierra al sur de Miami como un huracán categoría 5. El devastador fenómeno provocó la muerte de 67 personas y destruyó más de 60,000 hogares. ¿Qué pasaría con un huracán de la misma magnitud 30 años después? Sigue las últimas noticias en Univision.
Video A 30 años del huracán Andrew, ¿qué pasaría si un fenómeno de esa magnitud tocara tierra hoy?

Era un domingo por la mañana cuando sonó el teléfono en mi apartamento de Miami Beach, hace 30 años, y recuerdo que contesté con bastante cautela, ya que todavía tenía resaca por el exceso de tequila de la noche anterior.

El editor del London Times estaba al teléfono. "David, ¿puedes enviarnos 500 palabras sobre cómo prepararse para un huracán?

PUBLICIDAD

Poco sabía yo de eso, pero el huracán Andrew estaba en el mar, a unas 150 millas de distancia. Estaba a punto de pasar a la historia como la tormenta más destructiva -y costosa- que ha azotado Estados Unidos: un huracán categoría 5, con vientos máximos sostenidos de 165 mph.

Esa fue mi primera -y quizás más importante- lección sobre huracanes: en los meses de verano, hay que vigilar el tiempo y estar siempre preparado para lo peor.

Por aquel entonces, estaba recién casado y acababa de llegar a Miami con mi mujer Inés -y Morgan, nuestro gato siamés- a principios de ese mes, y desconocía la temporada anual de huracanes en el Atlántico, que va de junio a noviembre.

He perdido la cuenta de los huracanes que he cubierto desde entonces, pero he aprendido a no bajar nunca la guardia. La temporada de huracanes de este año es un ejemplo clásico, actualmente es el comienzo menos activo en 30 años, con sólo tres tormentas hasta ahora. De hecho, por primera vez desde 1982 no hubo ninguna tormenta con nombre en las siete semanas comprendidas entre el 3 de julio y el 24 de agosto.

Pero, recordemos que en 1992 Andrew fue la primera tormenta con nombre de todo el año.

Escribí mi historia para el Times de Londres, describiendo cómo una carta de parte de la administración del condominio había sido pasado bajo nuestra puerta anunciando 'evacuación obligatoria'. El huracán venía directamente hacia nosotros.

Siga la cobertura de Univision Noticias de la temporada de huracanes de 2022 aquí:

Primera lección, nunca abandones a tu gato

En mi relato escribí: " Cogimos algo de ropa y comida y nos fuimos a casa de un amigo, después de despedirnos con tristeza de nuestro gato".

PUBLICIDAD

Al día siguiente, algunos lectores se quejaron al periódico del corresponsal en Miami, ese que había abandonado a su mascota a puertas de un desastre natural.

Nadie me creyó cuando traté de explicar que el gato, de hecho, había venido con nosotros al final, por insistencia de mi esposa. Pero en aquella época no teníamos Internet ni correo electrónico y no tuve tiempo de llamar al periódico para actualizar la nota.

Acabamos evacuando a la casa de un amigo de un amigo en Coral Gables, cuya casa daba a un canal. Le ayudamos a poner persianas y a amarrar su barco con la holgura justa para permitir que se adaptara a la subida de la marea que vendría con la tormenta. También aparcamos nuestros autos en el garaje de su oficina, y nos preparamos para la llegada de Andrew.

Pasé esa noche transmitiendo para la BBC a la luz de las velas después de que se fuera la electricidad. Mi mujer se escondió en un armario con el gato.

Bryan Norcross ahora trabaja para el canal de tiempo de Fox Weather.
Bryan Norcross ahora trabaja para el canal de tiempo de Fox Weather.
Imagen Fox Weather

La legendaria transmisión de Bryan Norcross durante el huracán Andrew

Yo tenía una radio con pilas y me pasé la noche escuchando la tranquila voz del más destacado meteorólogo de televisión en Miami, Bryan Norcross, a quien se le atribuye haber salvado muchas vidas durante Andrew. Sus consejos a los oyentes sobre cómo mantenerse a salvo llevando un colchón al baño y colocándolo sobre sus cabezas en la bañera, son legendarios y se recuerdan (y repiten) hoy en día.

La semana pasada hablé con Norcross, que ahora tiene 71 años, sobre sus recuerdos de Andrew, las lecciones aprendidas y cómo se las arregló para permanecer en antena durante toda esa noche.

PUBLICIDAD

Explicó que cuando en 1990 llegó a trabajar en la filial de NBC en Miami, convenció a la emisora para que se preparara para el siguiente gran huracán.

"Hasta ese verano de 1992 pasamos dos años y medio, haciendo planes, poniendo sistemas de reserva", dijo. " Estábamos preparados como ninguna cadena de televisión lo ha estado nunca para un huracán", añadió.

Para ello, se instaló una línea telefónica exclusiva con una emisora de radio situada al norte de Mami, en Fort Lauderdale, para que la emisora pudiera seguir escuchando si los espectadores perdían la señal de televisión. Otra línea se dirigía a un radar situado aún más al norte, en West Palm Beach, por si el radar de Miami fuera destruido (como efectivamente ocurrió durante Andrew).

Su estudio en el centro de la ciudad era un viejo teatro reconvertido de los años 20. "Me preocupaba el techo, así que propuse trasladarme a un armario de almacenamiento que acabó llamándose 'el búnker'", me dijo Norcross.

El 'cono de incertidumbre' de Andrew

Norcross me hizo sentir un poco mejor sobre mi falta de preparación en 1992 cuando me dijo que incluso los pronosticadores no se tomaron muy en serio a Andrew al principio. Fue en estos días que Norcross lanzó su primera versión del ahora famoso gráfico del 'cono de incertidumbre' con forma de helado que los pronosticadores utilizan ahora en los mapas para mostrar la posible trayectoria de una tormenta.

Andrew no parecía suponer un gran riesgo, ya que apenas se mantenía en la categoría de tormenta tropical con vientos de sólo 65 kilómetros por hora.

PUBLICIDAD

"Estuve trabajando esa semana con regularidad desde el momento en que se nombró por primera vez a principios de la semana. Lo veía todos los días, aunque realmente no tenía ninguna preocupación", dijo Norcross.

El Centro Nacional de Huracanes envió el jueves su avión 'cazador de huracanes' para observar de cerca a Andrew. "No pudieron encontrar una circulación cerrada", dijo Norcross, describiendo la apretada espiral que es típica de los huracanes.

El viernes por la tarde seguía siendo sólo una tormenta tropical. Norcross advirtió a los espectadores, especialmente a los navegantes, de que se avecinaba un fin de semana lluvioso. Eso fue todo.

Esta imagen de archivo del 24 de agosto de 1992, proporcionada por la NOAA, muestra una imagen del satélite geoestacionario GOES-7 de la NOAA del huracán Andrew acercándose a tierra al sur de Miami.
Esta imagen de archivo del 24 de agosto de 1992, proporcionada por la NOAA, muestra una imagen del satélite geoestacionario GOES-7 de la NOAA del huracán Andrew acercándose a tierra al sur de Miami.
Imagen AP

Andrew amenaza repentinamente con convertirse en un desastre natural

Sólo el sábado por la mañana empezó a surgir la posibilidad de un desastre mayor. Apenas 48 horas antes de tocar tierra, Andrew se convirtió de repente en un huracán categoría 1, con vientos de 75 mph.

"A mediodía de ese día es cuando salí en la televisión, respondiendo a las preguntas de la gente. A las 11 de la noche, estaba claro que iba a llegar al condado de Miami-Dade.

"La tormenta era cada vez más fuerte", dijo. "Las probabilidades eran que el sábado íbamos a tener un huracán. Incluso entonces, nunca previmos lo que ocurrió", dijo Norcross.

No fue hasta el domingo por la noche cuando Norcross advirtió a los oyentes: "Este va a ser el peor desastre natural de Estados Unidos".

¿Qué se le dice a los oyentes cuando se acerca un huracán?

Mientras se preparaba para la temporada de huracanes de 1992, Norcross también empezó a pensar en lo que les diría a los oyentes, suponiendo que la emisora pudiera permanecer en el aire durante el ciclón.

PUBLICIDAD

El lunes por la mañana eso era una realidad. "Empecé a devanarme los sesos pensando que si estás en tu casa... ¿qué vas a hacer con una tormenta que se avecina a las dos de la madrugada? y se me ocurrió la idea del colchón", dijo.

Improvisando se lo dijo a sus oyentes: "'Bien, esto es lo que quiero que hagas. Quiero que saques el colchón de la cama y te pongas debajo de él y lo aguantes".

Fue una idea que Norcross dice haber tomado de un excelente libro sobre el gran huracán de Florida de 1926, del autor LT Reardon.

Norcross transmitió casi sin parar durante toda la noche y todo el día del lunes.

Esta foto de archivo del 25 de agosto de 1992 muestra filas de casas dañadas entre Homestead y Florida City, Florida.
Esta foto de archivo del 25 de agosto de 1992 muestra filas de casas dañadas entre Homestead y Florida City, Florida.
Imagen Mark Foley/AP

Los huracanes son como el sonido de un tren que pasa

En algún momento de esa madrugada del 24 de agosto, mientras escuchaba a Norcross, empecé a oír que el viento se convertía en un rugido, doblando a las palmeras y podía oír que las ramas de los árboles empezaban a resquebrajarse. Muchos han comparado ese rugido con el sonido del paso de un tren.

No necesité un colchón en el lugar en el que me encontraba, ya que la pared del ojo del huracán pasó a unos pocos kilómetros al sur.

Por suerte, mi línea telefónica nunca se cortó. En aquella época teníamos viejas líneas fijas de cobre que funcionaban sin necesidad de estar enchufadas a la electricidad.

Al día siguiente, las calles exteriores estaban intransitables, con una jungla de ramas de árboles y cables eléctricos caídos.

Esta torre de agua, mostrada el 25 de agosto de 1992, un punto de referencia en Florida City, Florida, sigue en pie sobre las ruinas de la comunidad costera de Florida que fue golpeada por la fuerza del huracán Andrew.
Esta torre de agua, mostrada el 25 de agosto de 1992, un punto de referencia en Florida City, Florida, sigue en pie sobre las ruinas de la comunidad costera de Florida que fue golpeada por la fuerza del huracán Andrew.
Imagen Ray Fairall/AP

Helado en la nevera, el sueño

de cualquier sobreviviente de un huracán

Con la ayuda de un ejército de vecinos, equipados con sierras, nos las arreglamos para salir ese mismo día y volver a Miami Beach.

PUBLICIDAD

Milagrosamente, nuestro apartamento estaba intacto. Había electricidad, aire acondicionado y helado en la nevera.

Pasé las siguientes semanas viajando por el sur a los barrios más afectados: Homestead, Country Walk, Naranja Lakes y Leisure City.

Urbanizaciones enteras habían sido arrasadas, dejando sólo los cimientos de hormigón. El número de muertos ascendería a 65 cuando Andrew se fue, dejando 27,000 millones de dólares en daños.

Norcross permaneció en el aire hasta las 11 de la mañana del día siguiente. Después de echarse una siesta en el suelo, volvió al estudio.

Uno de sus recuerdos más fuertes es el de una casa arrasada en la que lo único que quedaba en el patio trasero era un viejo teléfono Princesa de color turquesa, todavía conectado a la línea. "Lo cogí y había tono de llamada. De alguna manera, el cable seguía funcionando", dijo. "Incluso en las zonas destruidas. Por lo general, alguien del bloque tenía un teléfono que funcionaba. Eso no ocurre y una tormenta así", añadió.

Norcross sigue viviendo en Miami Beach y ahora trabaja para el canal del tiempo, Fox Weather.

Los huracanes y la vulnerabilidad de la tecnología digital moderna

Irónicamente, estos días Norcross dice que una de sus grandes preocupaciones es la vulnerabilidad de la tecnología digital moderna, a pesar de todos los avances en datos y herramientas de previsión meteorológica.

"La infraestructura que teníamos allí era analógica y más robusta que entonces la infraestructura digital que tenemos hoy. No hay forma de que el internet ni el sistema de telefonía móvil funcione", dijo.

PUBLICIDAD

"Por estas razones, más el sistema de medios de comunicación fracturado que tenemos, en el que la gente recibe pequeños trozos de información de diferentes fuentes, lo que realmente sólo conduce a la confusión, al final, nuestra capacidad de comunicación antes, durante y después de una tormenta es mucho más débil ahora que en 1992", añadió.

Andrew hizo que los códigos de construcción fueran más estrictos y que el sistema de gestión de emergencias estuviera mucho más coordinado. Sin embargo, los seguros siguen siendo un problema enorme. Después de aquel huracán, muchas de las principales compañías de seguros abandonaron el estado.

Y, señala Norcross, el desarrollo costero desenfrenado de condominios de lujo significa que "hay muchas más infraestructuras valiosas en peligro".

A menudo se olvida, añade, lo que ocurre cuando las personas que viven en edificios altos en zonas inundadas quedan atrapadas en el edificio por una gran marea de tormenta. "Aunque la gente esté a salvo, no hay electricidad, no hay agua, no hay comunicaciones. Las carreteras están intransitables en el exterior. Los coches que estaban en la calle están todos inundados y sin valor. Una ambulancia no puede llegar al edificio", dijo.

La conclusión, dice, es que aunque pensemos que estamos más preparados, no lo estamos.

"Hay mucha más gente que puede quedarse tirada después de una gran tormenta. El resultado de todo esto es que ahora es peor que entonces".

Durante la noche del 24 de agosto de 1992, el huracán Andrew tocó tierra en el sur de Florida y causó daños sin precedentes. Una de las zonas más afectadas por este potente ciclón de categoría 5 fue la ciudad de Homestead, en el sur de Miami. 
<br>El paso de Andrew causó 
<b>26 muertes</b>, además de las pérdidas económicas. El huracán dañó más de 100,000 casas y dejó a unas 250,000 personas sin hogar. Sólo en Homestead, el Centro Nacional de Huracanes estima que el huracán destruyó completamente el 99% de todas las casas móviles.
Los fuertes vientos y la destrucción no fueron los únicos problemas que vivieron los habitantes de Homestead y Miami. Ruth Campbell, una mujer de 92 años que dirige el Museo Histórico de la ciudad, recuerda que “los primeros en llegar fueron "los hombres del infierno": los ladrones”.
Según un estudio de la aseguradora Swiss Re, los daños que ocasionaría un huracán como Andrew si impactara en Miami en 2017, 
<b><a href="http://www.swissre.com/rethinking/climate_and_natural_disaster_risk/hurricane_andrew_20_miles_saved_miami.html">totalizan entre 100,000 millones y 300,000 millones de dólares</a></b>. En la fotografía, una mujer corriendo al frente de una lancha que quedó por fuera de una playa de South Beach.
Si la historia se repitiera hoy en Homestead, las cifras treparían de 80,000 a 100,000 millones de dólares, con una cobertura de seguros de 50,000 a 60,000 millones de dólares. En la fotografía, una casa hecha con madera y cartón que sostiene un letrero que dice: "Nosotros vamos a sobrevivir".
La aseguradora calcula que los daños a propiedades que no han asegurado sus casas sería de 60,000 a 180,000 millones. En la foto, una mujer llevándose todo lo que puede de una tienda luego del huracán.
La razón fundamental de que persista la vulnerabilidad de la ciudad es el aumento de la población en Miami, que 
<b>ha crecido más del 35%</b> desde 1992, y la consiguiente subida en el valor de las propiedades que concentra la ciudad, señala la firma Swiss Re. En la foto, varias lanchas y botes quedaron destrozados por el paso de los fuertes vientos.
La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera prevé la formación entre 11 y 17 tormentas tropicales, de las cuales entre 5 y 9 se convertirán en huracanes y entre 2 y 4 serán de categoría mayor en lo que resta el 2017. En la fotografía, un hombre tratando de usar un teléfono público en Miami.
En Florida, las probabilidades de que impacte un huracán de aquí al 30 de noviembre de 2017, cuando termina la temporada, son del 61% y las que sea un huracán grande es del 26.5%, según la Universidad Estatal de Colorado.
Michael Bell, profesor asociado del Departamento de Ciencia Atmosférica de la CSU y coautor del informe, 
<a href="http://www.univision.com/miami/wltv/noticias/planeta/noaa-predice-una-temporada-ciclonica-muy-activa-con-hasta-9-huracanes"><b>advirtió a los residentes de la costa que tomen las debidas precauciones. </b></a>
<b>"Se necesita sólo un evento cerca de tierra para hacer de esta una temporada activa"</b>, dijo Bell.
Las probabilidades para que un huracán impacte en otras partes de Estados Unidos son: 38% para la 
<b>Costa Este de los EEUU</b> incluyendo la península de Florida (media de la estación completa para el siglo pasado es el 31%); 38% para la 
<b>Costa del Golfo </b>desde el Panhandle de Florida hacia el oeste hasta Brownsville (el promedio de temporada completa para el siglo pasado es de 30%); 51% para el Caribe (el promedio de temporada completa para el siglo pasado es 42%).
1 / 10
Durante la noche del 24 de agosto de 1992, el huracán Andrew tocó tierra en el sur de Florida y causó daños sin precedentes. Una de las zonas más afectadas por este potente ciclón de categoría 5 fue la ciudad de Homestead, en el sur de Miami.
El paso de Andrew causó 26 muertes, además de las pérdidas económicas. El huracán dañó más de 100,000 casas y dejó a unas 250,000 personas sin hogar. Sólo en Homestead, el Centro Nacional de Huracanes estima que el huracán destruyó completamente el 99% de todas las casas móviles.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo