El Talibán dice que conquistó el último bastión opositor en Afganistán, pero líder de la resistencia llama a un "levantamiento"

El Talibán ha asegurado que "responderá con firmeza" a cualquier intento de insurgencia. Ello tras su fulminante victoria sobre las tropas gubernamentales en agosto y la caótica retirada de Estados Unidos hace una semana tras 20 años de guerra.

Por:
Univision y Agencias
La presentadora Beheshta Arghand recuerda cómo fue ese dramático momento y cómo poco después los talibanes comenzaron a censurar los medios locales. Arghand fue evacuada junto a su madre, hermanas y hermanos hacia Qatar.
Video “No aceptan a las mujeres”: la periodista afgana que entrevistó a un jefe Talibán y tuvo que huir del país

A tres semanas de que el Talibán tomara Kabul en su acelerado avance en todo Afganistán, el grupo extremista dijo este lunes que acabó con el último bastión de resistencia en el remoto Valle del Panshir.

Sin embargo, poco después el líder del Frente Nacional de Resistencia (FNR) en esa zona montañosa hizo un llamado a un "levantamiento nacional", que siguió a una advertencia hecha por un funcionario de Estados Unidos en la víspera sobre la posibilidad de que cuajen condiciones para una guerra civil en ese país.

PUBLICIDAD

"Donde se encuentren, dentro o fuera (de Afganistán), los llamo a lanzar un levantamiento nacional por la dignidad, la libertad y la prosperidad de nuestro país", declaró Ahmad Masud en un audio enviado a los medios.

El Talibán ha asegurado que "responderá con firmeza" a cualquier intento de insurgencia. Ello tras su fulminante victoria sobre las tropas gubernamentales en agosto y la caótica retirada de Estados Unidos hace una semana tras 20 años de guerra.

"Con esta victoria, nuestro país salió por completo de la ciénaga de la guerra. La gente vivirá ahora en libertad, paz y prosperidad", afirmó el principal portavoz del movimiento islamista, Zabihullah Mujahid, en un comunicado.

Desde que las tropas estadounidenses abandonaron el país, las fuerzas del movimiento islamista habían lanzado varias ofensivas contra este valle de difícil acceso.

El valle del Panshir es un viejo bastión antitalibán, al que el legendario comandante Ahmad Shah Masud dio a conocer a finales de los años 1990, antes de ser asesinado por Al Qaida en 2001. En la actualidad, da cobijo al Frente Nacional de Resistencia.

Liderado por Ahmad Masud, hijo del comandante Masud, el FNR está integrado por milicias locales y por exmiembros de las fuerzas de seguridad afganas que llegaron al valle cuando el resto del país cayó en manos de los islamistas.

Según la oenegé italiana Emergency, presente en el Panshir, las fuerzas talibanas llegaron el viernes por la noche a Anabah, un pueblo de ese valle. "Numerosas personas huyeron de los pueblos de la zona en los últimos días", añadió la oenegé en un comunicado este fin de semana, en el que afirmaba que atendió a "un número reducido de heridos en el centro quirúrgico de Anabah".

City Park, era un concurrido y popular parque temático de la ciudad de Kabul antes de que los talibanes tomaran el poder a mediados de agosto. Desde entonces casi nadie lo visita.
Video Era el parque temático más popular de Kabul, pero ahora muy pocos se atreven visitarlo por temor a los talibanes

Posibles condiciones para una guerra civil, según EEUU

Frente a la incertidumbre que hubo en los pasados días sobre qué sucedía en esa zona, el jefe del Estado Mayor del ejército estadounidense, el general Mark Milley, consideró que "es probable que se den las condiciones para una guerra civil" en el país.

PUBLICIDAD

"Pienso que, por lo menos, hay una muy fuerte probabilidad de una guerra civil" que podría conducir "a una reconstitución de Al Qaida o a un crecimiento del ISIS (el grupo Estado Islámico) o de otros grupos terroristas", subrayó en una entrevista con la cadena estadounidense Fox News el fin de semana.

Y, mientras eso ocurría, también ha habido reportes contradictorios sobre al menos cuatro aviones fletados para evacuar a varios cientos de personas que quieren abandonar Afganistán y llevan días sin poder despegar.

Por un lado, un funcionario afgano citado por la agencia AP en el aeropuerto de la ciudad norteña de Mazar-e Sharif dijo que los que desean abordar los aviones son afganos, muchos de los cuales carecen de pasaportes o visas, y por lo tanto no pueden salir del país.

Y, por el otro, Michael McCaul, el principal republicano de la Comisión de Asuntos Extranjeros de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, señaló que había estadounidenses a bordo de los aviones a los que el Talibán no daba luz verde para partir.

Los últimos días de la intervención de 20 años de Estados Unidos en Afganistán transcurrieron con un angustioso puente aéreo en el aeropuerto de Kabul para evacuar a decenas de miles de personas —estadounidenses y aliados suyos— que temían por su futuro dado los antecedentes represivos de los talibanes, especialmente hacia las mujeres. Sin embargo, cuando los últimos soldados estadounidenses se fueron el 30 de agosto, muchos que deseaban irse no lograron hacerlo.


Estados Unidos prometió que seguirá trabajando con los nuevos gobernantes talibanes para sacar a las personas que así lo deseen, y el grupo extremista prometió que permitirá que cualquiera que porte los documentos legales adecuados lo haga. Pero McCaul declaró en Fox News Sunday que ciudadanos estadounidenses e intérpretes afganos estaban siendo mantenidos dentro de seis aviones.

PUBLICIDAD

“El Talibán no los deja salir del aeropuerto”, señaló, y agregó que le preocupa que “ellos (los talibanes) vayan a exigir más y más, ya sea dinero en efectivo o legitimidad como gobierno de Afganistán”. No ofreció más detalles.

El funcionario afgano, que habló a condición de guardar el anonimato debido a lo delicado del tema, dijo que se trataba de cuatro aviones y que las personas que aspiran a viajar en ellos se estaban hospedando en hoteles mientras las autoridades dilucidaban si podrían irse del país o no. El punto más complicado, señaló, es que muchos carecen de los papeles adecuados para viajar.

Habitantes de Mazar-e Sharif también dijeron a agencias internacionales que los pasajeros ya no estaban en el aeropuerto. Al menos 10 familias fueron vistas en un hotel local aguardando, dijeron, una decisión sobre qué harán. Ninguna de ellas tenía pasaportes ni visas, pero señalaron que habían trabajado para compañas aliadas de las fuerzas armadas de Estados Unidos o de Alemania. Otras fueron vistas en restaurantes.

El Departamento de Estado carece de un canal confiable de confirmar la información acerca de esos vuelos fletados, incluyendo cuántos ciudadanos estadounidenses podrían estar a bordo de ellos, ya que no tiene personal en el terreno, de acuerdo con un funcionario estadounidense. Pero ese departamento hará que el Talibán cumpla su promesa de permitirle a la gente viajar libremente, dijo el funcionario, que habló a condición de guardar el anonimato porque no está autorizado a declarar públicamente sobre el asunto.

PUBLICIDAD

Mira también:

<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/talibanes-toman-aeropuerto-kabul-declaran-victoria-seguridad" target="_blank">El aeropuerto internacional de Kabul</a>, foco de la atención internacional las últimas dos semanas, amanecía este martes como una postal de lo ocurrido en estos 15 días frenéticos. Mochilas y objetos personales esparcidos por el suelo recordaban que 
<a href="http://uni.vi/tBTG102V7g2" target="_blank">miles de afganos y extranjeros </a>arriesgaron su vida llegando a una terminal que era blanco de ataques para lograr subirse a un vuelo de evacuación. 
<b>En total, EEUU y sus aliados evacuaron a 123,000 civiles, entre ellos 6,000 estadounidenses. Muchos colaboradores de las potencias extranjeras quedaron atrás.</b>
Otra de las estampas del final de la guerra más larga de EEUU es la de los chalecos de militares estadounidenses y otros materiales de las tropas abandonados después de la salida del último soldado, que se produjo 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/afganistan-estados-unidos-se-retira-y-pone-punto-final-a-la-guerra-mas-larga" target="_blank">un día y un minuto antes de la fecha límite del 31 de agosto.</a>
En los últimos días, tras el fulgurante ascenso talibán, 
<b>EEUU llegó a tener 5,000 militares desplegados</b> para asegurar la seguridad de las evacuaciones, aunque no pudo evitar el atentado del pasado jueves 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/lo-que-se-sabe-soldados-muertos-afganistan">en el que murieron 13 de sus soldados</a>. Algunos solo habían sido enviados a Kabul para apoyar en las tareas de salida, no llevaban en la capital ni dos semanas. Este martes en el aeropuerto quedaban solo los materiales que dejaron atrás.
Tras la salida definitiva de EEUU, 
<a href="https://www.aljazeera.com/news/2021/8/31/taliban-declares-afghanistans-independence-after-us-withdrawal" target="_blank">los talibanes declararon "la independencia" del país </a>de las potencias extranjeras que han estado durante 20 años. Este martes se les ha visto vigilando el aeropuerto, entre transportes aéreos dañados y otros materiales que las tropas estadounidenses abandonaron.
Los talibanes han prometido a la comunidad internacional 
<b>que permitirán salir del país a los afganos que tengan la documentación</b> necesaria cuando puedan reabrir el aeropuerto, pero todavía no hay fecha para eso y necesitarán ayuda de otras naciones como Turquía.
<a href="https://economictimes.indiatimes.com/news/international/world-news/taliban-in-afghanistan-satellite-visuals-of-kabul-airport-after-exit-of-us-and-nato-forces/videoshow/85797344.cms" target="_blank">El aeropuerto internacional de Kabul </a>se ha convertido en un lugar simbólico de la fulgurante victoria de los talibanes, que en cuestión de días tomaron control de un país que ya gobernaron con durísimas medidas, especialmente contra las mujeres, entre 1996 y 2001.
<b>En vídeo. </b>Tras la partida del último avión estadounidense, los talibanes festejaron la retirada con disparos, explosiones y fuegos artificiales.
Como desde hace quince días, en las calles de Kabul patrullan los talibanes y, según reportes de periodistas que siguen sobre el terreno, 
<a href="https://cadenaser.com/programa/2021/08/31/hoy_por_hoy/1630393577_203379.html" target="_blank">reina un silencio que rompe con el caos de las jornadas previas</a>. El silencio de la expectación por lo que está por venir.
Los talibanes tienen ahora el reto de comenzar a gobernar un país que enfrenta numerosas crisis al mismo tiempo: las consecuencias de una guerra larguísima, pero también la crisis sanitaria por el covid-19, la sequía, y 
<a href="https://www.cnbc.com/2021/08/31/afghanistan-faces-great-humanitarian-crisis-as-foreign-troops-leave-un.html" target="_blank">una agravada crisis humanitaria, según advierte la ONU.</a>
Kabul vive estos días en 
<b>un limbo entre su pasado y un futuro incierto</b>: en la imagen puede verse un poster del fallecido líder muyahidín Ahmed Shah Massoud y un poster del que hasta hace poco más de dos semanas era el presidente de Afganistán, Ashraf Ghani, apoyado por EEUU. Huyó inmediatamente con la toma de poder talibán.
1 / 10
El aeropuerto internacional de Kabul, foco de la atención internacional las últimas dos semanas, amanecía este martes como una postal de lo ocurrido en estos 15 días frenéticos. Mochilas y objetos personales esparcidos por el suelo recordaban que miles de afganos y extranjeros arriesgaron su vida llegando a una terminal que era blanco de ataques para lograr subirse a un vuelo de evacuación. En total, EEUU y sus aliados evacuaron a 123,000 civiles, entre ellos 6,000 estadounidenses. Muchos colaboradores de las potencias extranjeras quedaron atrás.
Imagen WAKIL KOHSAR/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo