El increíble descubrimiento de decenas de planetas "en las cercanías de la Tierra"

El proyecto astronómico internacional CARMENES, desde que se puso en marcha hace siete años, presume de haber descubierto ya 59 exoplanetas. Y considera que diez de ellos son potencialmente habitables.

Por:
Univision
La NASA publicó las últimas fotos tomadas por el telescopio. Se pueden observar las capas de gases y polvo que va dejando una estrella cuando está muriendo.
Video Telescopio James Webb capta fotografías de estrellas y galaxias nunca antes vistas

Cientos de días y miles de imágenes observadas dieron con un increíble hallazgo inicial: 59 exoplanetas o planetas fuera de nuestro sistema solar que según científicos están en “las cercanías de la Tierra” y de los cuales al menos 10 podrían ser "habitables".

Ese ha sido el primer resultado del proyecto astronómico internacional CARMENES, financiado con fondos de España y Alemania y dedicado a la búsqueda de planetas similares a la Tierra, es decir, rocosos y templados y con capacidad de albergar agua en su superficie. Estos primeros hallazgos fueron publicados recientemente en la revista especializada Astronomy & Astrophysics.

PUBLICIDAD

CARMENES es el nombre del proyecto en el que trabajan más de 200 científicos de once instituciones españolas y alemanas, y también del instrumento del que se valen en sus observaciones: "un aparato que mide tanto la luz visible como la infrarroja de los objetos hacia los que apunta".

Las observaciones, tomadas durante 750 noches, comenzaron después de que el instrumento fue adaptado al telescopio de 3.5 metros del Observatorio de Calar Alto, en Almería, en la costa sur española.

Los planetas están en “nuestro barrio”

“Si nuestra galaxia fuera una ciudad, hemos buscado solo en nuestro bloque de pisos, no hemos salido ni a explorar el barrio”, dijo a El País Ignasi Ribas, director del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña y el autor principal del estudio.

Los investigadores observaron 362 estrellas cercanas a nuestro sistema solar, conocidas como enanas rojas, para poder así contar y estudiar los planetas que las acompañan.

Aunque Ribas advirtió que no todos los exoplanetas tienen suelo firme y temperatura templada, cuatro de ellos son planetas rocosos similares al nuestro y están a una distancia "ideal" de su estrella para sostener vida. Dos de esos planetas están en el sistema de la estrella Teegarden, a 12.5 años luz de la Tierra, mientras que los otros dos giran alrededor de la estrella GJ 1002, a 16 años luz de nuestro hogar. En términos astronómicos, los cuatro están en nuestro barrio.

¿Cómo fueron descubiertos estos exoplanetas?

Cuando giran en torno a su estrella, los planetas producen ligeros movimientos que se reflejan en ellas y ayudan a mostrar su existencia. Antes del proyecto CARMENES no había cómo medir esos movimientos con la precisión adecuada.

PUBLICIDAD

Las observaciones se centraron en las estrellas enanas rojas que ofrecen las condiciones para la existencia de agua líquida en órbitas cercanas y en las que es posible detectar las oscilaciones producidas por los planetas similares al nuestro.

Para detectar planetas, CARMENES usa el método 'Doppler' o técnica de medición de la velocidad radial, capaz de medir velocidades en estrellas con una precisión extrema, "del orden de un metro por segundo, que es la velocidad de una persona que está paseando", explicó Ribas a la agencia EFE. De esta manera, la técnica permite encontrar planetas pequeños alrededor de estrellas de masa baja.

El instrumento ayuda a calcular la masa del planeta y permite deducir su temperatura en función de la distancia que lo separa de su estrella. Y, aunque otros equipos científicos han usado este método desde mediados de la década de 1990, CARMENES ha sido el primero en el uso de velocidad radial para estudiar enanas rojas, más débiles y frías que el Sol, "y un tipo de estrellas que hay que observar en una longitud de onda distinta", apuntó.

Desde entonces, CARMENES ha estudiado 17 planetas conocidos y ha descubierto 59 planetas cercanos al sistema solar pero "con un plus muy interesante: CARMENES estudia las estrellas más frías y que, por lo tanto, se encuentran a menor distancia del sistema solar", es decir, permite descubrir los planetas que están más cerca de nosotros, "los que en el futuro vamos a poder estudiar con detalle".

El astrónomo explicó también que el instrumento detecta con mayor facilidad los planetas más grandes, por lo que cree que hay muchos más planetas más pequeños aún por descubrir.

PUBLICIDAD

Entre 2016 y 2020, CARMENES encontró seis planetas similares a Júpiter de hasta 50 veces el tamaño de la Tierra, 10 Neptunos de 10 a 50 veces el tamaño de la Tierra, y 43 tierras y 'súpertierras' las cuales pueden alcanzar hasta 10 veces el tamaño de nuestro planeta.

Mira también:

La información de Webb proporciona nuevos conocimientos sobre cómo las interacciones galácticas pueden haber impulsado la evolución de las galaxias en el universo primitivo.
Después de décadas de desarrollo, un lanzamiento emocionante, meses de viajes espaciales y puesta en marcha, la NASA publicó las primeras imágenes científicas y datos espectroscópicos capturados por el telescopio espacial James Webb. Las imágenes insinúan el comienzo de años de ciencia espacial, que en parte es posible gracias a los 21 investigadores de la Universidad de Arizona que han desempeñado un papel en el desarrollo y la gestión de los instrumentos a bordo.
Este enorme mosaico es la imagen más grande de Webb hasta la fecha y cubre aproximadamente una quinta parte del diámetro de la Luna. Contiene más de 150 millones de píxeles y está construido a partir de casi 1000 archivos de imagen separados.
El lanzamiento de las primeras imágenes y espectros de Webb marca el comienzo de las operaciones científicas de Webb, en las que los astrónomos de todo el mundo tendrán la oportunidad de observar cualquier cosa, desde objetos en nuestro sistema solar hasta el universo primitivo, utilizando los cuatro instrumentos de Webb.
Estos incluyen la cámara de infrarrojo cercano, o NIRCam, que sirve como generador de imágenes de longitud de onda corta del telescopio y está dirigida por la investigadora principal y profesora de astronomía de UArizona Regents, Marcia Rieke. George Rieke, el esposo de Marcia y también profesor Regents de Astronomía en el Observatorio Steward de UArizona, se desempeña como líder del equipo científico para el Instrumento de infrarrojo medio, o MIRI, que observará el universo en longitudes de onda más largas.
NIRCam y MIRI jugaron un papel en la creación de varias de las imágenes publicadas. Dado que estos instrumentos y los demás a bordo funcionan para detectar diferentes longitudes de onda de luz, las imágenes se pueden apilar o comparar para obtener más información sobre la composición o estructura de sus objetivos.
<br>Las primeras observaciones de Webb cuentan la historia del universo oculto a través de cada fase de la historia cósmica, desde exoplanetas vecinos hasta las galaxias observables más distantes en el universo primitivo, y todo lo demás.
1 / 6
La información de Webb proporciona nuevos conocimientos sobre cómo las interacciones galácticas pueden haber impulsado la evolución de las galaxias en el universo primitivo.
Imagen NASA
En alianza con
civicScienceLogo