¿Volverá el burka obligatorio a Afganistán? Estos son los tipos de velo islámico

Quienes se verán más afectadas con la toma de poder de los talibanes en Afganistán serán las mujeres. Ya se esconden y compran burkas, velos integrales, que algunas nunca llevaron y lo hacen por temor a todo, también a la muerte. En su gobierno anterior, este grupo fundamentalista islámico dejó a las afganas sin derechos.

Por:
Univision
Decenas de personas se reunieron para manifestarse contra los talibanes al izar la bandera nacional afgana. Los militantes respondieron con disparos al aire y golpeando a los disidentes con palos. Más noticias aquí.
Video Disidencia contra el gobierno de los talibanes: brotan las primeras protestas en Afganistán

La abrupta toma de poder de los talibanes en Afganistán ha sorprendido al mundo, empezando por los servicios de inteligencia de Estados Unidos, y aterroriza especialmente a las mujeres afganas: temen la vuelta de una aplicación ultrafundamentalista de la ley islámica como la que imperó en el país asiático entre 1996 y 2001.

Durante ese lustro discurrió el primer gobierno del grupo fundamentalista islámico que ahora vuelve a tener el mando del país tras 20 años de intervención de Estados Unidos y sus aliados: una ventana en la que muchas niñas y mujeres afganas vieron reconocidos derechos básicos que no tenían, como poder estudiar o trabajar.

PUBLICIDAD

Algunas, con poco más de 20 años y sobre todo en Kabul —la capital— , solo han conocido la realidad de opresión absoluta anterior por los relatos de sus madres y abuelas y son las que ahora arriesgan su vida para desafiar a los talibanes y reclamar que no haya un retroceso en sus derechos.

Una de ellas es Eve Mahmoudi, el nombre que da para esta nota de Univision Noticias por temor a represalias. Tiene poco más de veinte años, es periodista y tuvo un desencuentro con los talibanes esta semana porque le cuestionaron cómo iba vestida —aunque llevaba el pelo y el cuello cubiertos.

"En mi primer encuentro con los talibanes, criticaron mi atuendo", explica Mahmoudi mediante correo electrónico, desde Kabul, la capital de Afganistán.

"En los últimos 20 años —prosigue— se han hecho muchos esfuerzos para permitir a las mujeres conseguir sus derechos individuales y colectivos. Como resultado de esos esfuerzos, muchas restricciones, también sobre el uso de los velos, se aliviaron".

El velo más opresor

El burka, impuesto por los talibanes en su anterior gobierno, es la versión más restrictiva del velo islámico: la mujer va tapada del todo y solo tiene una pequeña malla a la altura de los ojos para poder ver mínimamente.

Las ventas de esta prenda, que oficialmente dejó de ser obligatoria durante estos 20 años, se han disparado inmediatamente tras la llegada al poder de los talibanes: han copado las tiendas al mismo tiempo que las mujeres desaparecían de las calles.

PUBLICIDAD

Suhail Shaheen, un portavoz de los talibanes, dijo a la cadena Sky News que el burka no será obligatorio pero sí "otros tipos de hiyab", de velo islámico, aunque no precisó cuál o cuáles impondrán en esta ocasión.

La vivencia del velo durante estos últimos 20 años no ha sido igual en todo el país, cuenta Mahmoudi. "En Kabul se podía elegir qué tipo de ropa llevar, pero ese no era el caso en los pueblos o incluso en otras ciudades, como Herat, en el oeste de Afganistán", indica.

Y añade: "Las mujeres allí tenían que llevar chador, y también en las regiones del sur".

Mujeres sin derecho ni a hacer ruido

Mahmoudi, que ha crecido en una Kabul muy distinta a esas realidades, no acepta que los talibanes obliguen a las mujeres a cubrirse, sea con el burka o con otro velo algo menos restrictivo.

"Se trata de la falta de derecho de las mujeres a elegir el tipo de ropa. Este es un derecho humano básico", dice la joven, que teme lo que puede venir detrás del velo: en el anterior gobierno talibán las mujeres no podían salir de sus casas, ni siquiera por una emergencia médica, sin que un varón de su familia las acompañara.

En las plazas públicas había lapidaciones de mujeres por adulterio y entre las prohibiciones que cercaban su cotidianidad estaba, por ejemplo, el no poder reírse en público o caminar haciendo un ruido que quizás oyera un hombre.

Las Naciones Unidas y ONGs que trabajan en Afganistán alertan del terror que viene ahora para niñas y mujeres. Amnistía Internacional lo formula así: "Para las mujeres que han vivido los últimos 20 años en Afganistán con mayor libertad, que han podido estudiar, trabajar y tomar algunas decisiones propias, ahora la historia de sus vidas se corta. Podrán narrar de dónde vienen, cómo llegaron a ser lo que son, pero no pueden imaginar adónde van porque el terrible presente no les deja proyectar su futuro".

PUBLICIDAD

Así es el burka y otros tipos de velo islámico

Un joven combatiente talibán patrulla en Wazir Akbar Khan, en la ciudad de Kabul, el 18 de agosto. Los talibanes declararon una "amnistía" en todo Afganistán e instaron a las mujeres a unirse a su gobierno, tratando de convencer a una población cautelosa de que han cambiado.
Combatientes talibanes posan para una fotografía en Wazir Akbar Khan. El grupo sigue adelante en sus esfuerzos para formar un “gobierno islámico inclusivo”. Han mantenido conversaciones con exlíderes afganos y habrá negociaciones con el mulá Abdul Ghani Baradar, jefe político del Talibán, quien regresó al país esta semana.
<br>
Carteles con imágenes de mujeres fueron pintados de blanco en la fachada de un salón de belleza de Kabul. El nuevo liderazgo talibán que llegó al poder en Afganistán ha dicho que no buscará venganza contra quienes han luchado contra él y que protegerá los derechos de las mujeres afganas dentro de las reglas de la ley Sharia.
<br>
Un hombre sostiene la bandera de Afganistán durante una protesta contra el talibán en Jalalabad, el 18 de agosto. Militantes talibanes atacaron a los manifestantes en el este de Afganistán que se atrevieron a quitar la bandera blanco y negro del grupo y reemplazarla con la bandera tricolor del país. 
<br>
<br>Al menos una persona murió en la refriega que alimentó los temores sobre cómo los insurgentes mantendrán el poder por la fuerza en esta nación. 
<br>
En Kabul, grupos de combatientes con fusiles han patrullado los vecindarios donde se encuentran muchas embajadas, así como mansiones de la elite afgana. En la fotografía un militante talibán saluda a los que pasan por un punto de control en Kabul, el 18 de agosto.
<br>
El Talibán ha prometido mantener la seguridad, pero los residentes locales dicen que grupos de hombres armados van puerta a puerta en busca de afganos que colaboraron con los estadounidenses o el gobierno derrocado. No está claro si son milicianos o criminales que se hacen pasar por ellos.
<br>
En medio de la incertidumbre, miles de afganos han tratado de huir del país, mientras Estados Unidos y sus aliados tratan con dificultad de poner orden en su retirada caótica. La fotografía del 17 de agosto muestra a varios hombres ayudando a una mujer y a su hijo heridos por combatientes talibanes que intentaban mantener el control de la multitud fuera del aeropuerto de Kabul.
<br>
Los militantes talibanes han estado permitiendo que afganos con pasaporte continúen hacia el aeropuerto,pero muchos de los que quieren huir no tienen este documento. Cada vez que el portón se abría aunque fuera unos centímetros, decenas trataban de entrar a empujones. El Talibán disparaba ocasionalmente al aire para dispersarlos. En fotografía un niño herido en uno de estos enfrentamientos muy cerca del aeropuerto.
<br>
Soldados alemanes ayudan a una mujer que se desmayó por el calor dentro del aeropuerto de Kabul el 18 de agosto. Para muchos afganos ha sido imposible entrar al aeródromo, aunque fueron convocados por las embajadas.
<br>
Dos mil personas, incluidos 325 ciudadanos estadounidenses, fueron evacuados de Afganistán en 18 vuelos durante las últimas 24 horas, según el Pentágono. El vocero John Kirby dijo que aspiran a sacar entre 5,000 y 9,000 personas del país por día. En la fotografía un grupo de afganos abordando un avión militar francés en el aeropuerto de Kabul, el 17 de agosto.
<b>En video: Estados Unidos pretende evacuar hasta 9,000 personas diarias de Afganistán</b>
<br>
<br>Fuerzas estadounidenses intensifican la evacuación de civiles en Afganistán y planean trasladar hasta 9,000 personas cada día, realizando un vuelo humanitario por hora. El Talibán aceptó permitir un "paso seguro" para las evacuaciones.
1 / 11
Un joven combatiente talibán patrulla en Wazir Akbar Khan, en la ciudad de Kabul, el 18 de agosto. Los talibanes declararon una "amnistía" en todo Afganistán e instaron a las mujeres a unirse a su gobierno, tratando de convencer a una población cautelosa de que han cambiado.
Imagen Rahmat Gul/AP
En alianza con
civicScienceLogo