Autoridades irlandesas comenzaron la semana pasada la excavación en el lugar donde se encontraba el antiguo Hogar Bon Secours para madres y bebés en Tuam, ciudad ubicada en el condado de Galway, en el occidente de Irlanda. El objetivo es identificar los restos de aproximadamente 800 bebés y niños pequeños que murieron allí entre los años 1920 y 1961.
Buscan desenterrar los restos de 800 bebés en un antiguo hogar para madres solteras: la excavación durará dos años
Autoridades irlandesas iniciaron la excavación en el antiguo Hogar Bon Secours para Madres y Bebés en Tuam para esclarecer un oscuro capítulo de abusos en instituciones católicas y ofrecer justicia a las familias afectadas.
Este hogar, dirigido por monjas católicas y cerrado en 1961, formaba parte de una red de instituciones que albergaban a madres solteras y sus hijos, quienes a menudo eran obligados a separarse.
De acuerdo con la agencia AP, la investigación surge tras años de denuncias y estudios, entre ellos el trabajo de la historiadora Catherine Corless, quien en 2014 localizó certificados de defunción de casi 800 niños fallecidos en el hogar, pero solo un registro de entierro.
Pesquisas posteriores revelaron una fosa común en una estructura subterránea de aguas residuales en la propiedad, donde se encontraron restos cuyos análisis de ADN indicaron edades desde las 35 semanas de gestación hasta los 3 años.
El contexto histórico del hogar para madres solteras
El Hogar Bon Secours en Tuam operó desde 1925 hasta 1961, periodo en el que acogió a mujeres embarazadas no casadas y a sus hijos. En ese tiempo, Irlanda mantenía una fuerte influencia de la Iglesia católica, que ejercía un control riguroso sobre la moral y la vida social, especialmente en lo relativo a la maternidad fuera del matrimonio.
Las mujeres eran enviadas a estos hogares, donde enfrentaban condiciones duras y estigmatización social, y los niños a menudo fallecían debido a enfermedades como infecciones respiratorias y gastroenteritis, conocidas como gripe estomacal.
El descubrimiento de la fosa común y la ausencia de registros adecuados evidenciaron un grave incumplimiento en el respeto a la dignidad de estas vidas. Las monjas responsables del hogar emitieron una “profunda disculpa” reconociendo que no protegieron la dignidad inherente de las mujeres y los niños a su cuidado, según declaraciones recogidas por AP.
La excavación en el hogar de bebés y madres solteras, un proceso complejo
El equipo encargado de la exhumación está liderado por Daniel MacSweeney, director de la Oficina de Intervención Autorizada en Tuam (ODAIT).
MacSweeney explicó a AP que la excavación es “única e increíblemente compleja” y que se espera que dure aproximadamente dos años. Para preservar la integridad forense del sitio, se ha instalado un perímetro cerrado con vigilancia las 24 horas, y el jardín conmemorativo permanecerá cerrado al público durante el proceso.
Se prevé que los restos recuperados sean analizados y preservados por expertos forenses. Aquellos que puedan ser identificados mediante pruebas de ADN serán devueltos a sus familias según sus deseos, mientras que los restos no identificados recibirán un entierro digno y respetuoso.
Además, se organizarán visitas controladas para familiares y sobrevivientes, quienes podrán observar el avance de los trabajos desde la periferia del sitio.
El primer ministro irlandés, Micheal Martin, calificó la situación como “una historia y situación muy, muy difícil y desgarradora” y destacó la importancia de esperar a los resultados de la excavación para continuar con el proceso de reconciliación nacional.
La investigación también forma parte de un reconocimiento más amplio: un informe oficial indicó que alrededor de 9,000 niños murieron en 18 hogares similares en toda Irlanda, reflejando un patrón sistemático de negligencia y abuso en estas instituciones.
Este proyecto representa un acto de justicia para las víctimas y sus familias, y una oportunidad para que Irlanda enfrente su pasado con transparencia y respeto hacia quienes sufrieron las consecuencias de políticas sociales y religiosas que marcaron gran parte del siglo XX en el país.
Mira también: