¿Por qué se disparó una carrera armamentística en el Mar de China Meridional?

Estados Unidos ha creado un nuevo pacto con el Reino Unido y Australia para crear una coalición militar en el Mar de China Meridional. ¿Por qué es tan importante esa zona marítima?

Por:
Univision
La tripulación del submarino de misiles balísticos de clase Ohio USS Tennessee regresa a su puerto de origen en la Base Naval de Submarinos de Kings Bay, Georgia, tras una patrulla de disuasión estratégica.
La tripulación del submarino de misiles balísticos de clase Ohio USS Tennessee regresa a su puerto de origen en la Base Naval de Submarinos de Kings Bay, Georgia, tras una patrulla de disuasión estratégica.
Imagen Mando Estratégico de EEUU, Departamento de Defensa / MC2 Bryan Tomforde <br>

Un nuevo histórico pacto de seguridad entre Estados Unidos, Reino Unido y Australia está siendo atacado por China, que ha calificado la alianza como un peligro para la paz en la región.

PUBLICIDAD

La nueva asociación trilateral, anunciada el miércoles, prevé que Estados Unidos y el Reino Unido proporcionen a Australia la tecnología necesaria para construir submarinos de propulsión nuclear por primera vez.

Se considera un esfuerzo para contrarrestar la influencia de China en el estratégico Mar de China Meridional, una ruta marítima clave en el océano Pacífico occidental cuya soberanía reclama China, pero que es impugnada por otros países.

La nueva asociación, bajo el nombre de AUKUS (por las iniciales de los países socios), fue anunciada el miércoles en una conferencia de prensa virtual conjunta entre el presidente estadounidense Joe Biden, el primer ministro británico Boris Johnson y su homólogo australiano Scott Morrison.

Los tres líderes afirmaron que estaba diseñada para promover la seguridad y la prosperidad en la región, según un comunicado conjunto.

"Hoy estamos dando otro paso histórico para profundizar y formalizar la cooperación entre nuestras tres naciones porque... el futuro de cada una de ellas -y de hecho del mundo- depende de que el Indo-Pacífico sea libre y abierto y perdure y florezca en las próximas décadas," dijo el presidente Joe Biden.

El jueves, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Zhao Lijian, dijo que la recién anunciada alianza corría el riesgo de "dañar gravemente la paz regional... e intensificar la carrera armamentística".

Otros dicen que es China la que ha estimulado la carrera armamentística con su propio gasto militar masivo.

El pacto se centrará en la capacidad militar y añade un nuevo nivel de cooperación en materia de seguridad a la llamada alianza de 'la Quad', (o los 'Cinco Ojos'), que también incluye a Nueva Zelanda y Canadá.

PUBLICIDAD

Aunque los submarinos australianos son el principal objetivo del acuerdo, Aukus también implicará el intercambio de capacidades cibernéticas y otras tecnologías submarinas.

ARCHIVO - En esta foto del 3 de marzo del 2017, aviones de combate F-18 son vistos en la cubierta del portaviones estadounidense USS Carl Vinson en aguas del disputado Mar de China Meridional. (AP Foto/Bullit Marquez)
ARCHIVO - En esta foto del 3 de marzo del 2017, aviones de combate F-18 son vistos en la cubierta del portaviones estadounidense USS Carl Vinson en aguas del disputado Mar de China Meridional. (AP Foto/Bullit Marquez)
Imagen The Associated Press

¿Que importancia tiene el Mar de la China Meridional?

El Mar de la China Meridional, que comprende cientos de pequeñas islas deshabitadas en aproximadamente 1,4 millones de millas cuadradas de océano, es una región de importancia económica y geoestratégica. Limita al norte con China y al oeste con la península del Sudeste Asiático, y con Taiwán al este.

Es una de las rutas marítimas más transitadas del mundo y contiene un enorme potencial inexplorado de petróleo y gas natural bajo su lecho marino.

¿Por qué se preocupa EEUU

?

La preocupación de Estados Unidos por el Mar de China Meridional se debe al creciente poder económico y militar de China en el mundo, incluidos sus esfuerzos por asegurarse el control del territorio marítimo y los recursos que contiene.

Estados Unidos afirma que defiende el principio de la independencia de las 'aguas internacionales', protegidas por las leyes internacionales y abiertas a los barcos de todas las naciones.

Los chinos podrían bloquear el comercio con Taiwán, Japón y Corea del Sur a través de la zona. Durante una disputa territorial con Japón en 2010, los chinos prohibieron el suministro de tierras raras, necesarias para la industria electrónica japonesa, al país.

Manifestantes muestran carteles y pancartas durante una manifestación en el exterior del consulado chino antes de conocer el fallo sobre una disputa territorial con Filipinas por el mar de China Meridional, en un tribunal de La Haya.
Manifestantes muestran carteles y pancartas durante una manifestación en el exterior del consulado chino antes de conocer el fallo sobre una disputa territorial con Filipinas por el mar de China Meridional, en un tribunal de La Haya.
Imagen AP

"Para mantener su posición geopolítica en el Pacífico occidental, Estados Unidos está obligado a defender el sistema de alianzas regionales y a tranquilizar a las potencias locales que están preocupadas por las intenciones de China," según Leszek Buszynski, profesor visitante de la Universidad Nacional de Australia.

PUBLICIDAD

"Dejar el Mar de China Meridional en manos de los chinos socavaría ese sistema de alianzas y la presencia de Estados Unidos en el Pacífico occidental. China se convertiría en la potencia dominante en la zona y los países de la región gravitarían hacia ella," agregó.

¿Qué derechos tiene China en el mar?

China insiste en su "indiscutible soberanía" sobre la zona, pero otros reclamantes - Vietnam, Brunei, Malasia y Filipinas - tienen la ley de su lado.

Todos tienen zonas económicas exclusivas (ZEE) en el Mar de China Meridional, lo cual es su derecho según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM), y que los chinos rechazan. En julio de 2016, un tribunal de la CNUDM emitió su sentencia y confirmó los derechos de los demandantes a sus ZEE, señalando que la reclamación china carecía de base legal. Sin embargo, China ha ignorado el fallo.

Captura de pantalla de un video de la Armada de Estados Unidos donde aparentemente se ven navíos chinos alrededor de la barrera de coral Mischief en las islas Spratly, uno de los territorios disputados en el mar de China Meridional.
Captura de pantalla de un video de la Armada de Estados Unidos donde aparentemente se ven navíos chinos alrededor de la barrera de coral Mischief en las islas Spratly, uno de los territorios disputados en el mar de China Meridional.
Imagen Reuters

¿Qué ha estado haciendo China?

En los últimos años, China ha incrementado su presencia militar en la región en disputa, haciendo valer lo que dice que son derechos centenarios sobre la zona que incluye una serie de pequeñas islas del Pacífico.

China ha militarizado las islas Spratly mediante proyectos de reclamación en el Mar de China Meridional. Los chinos han estado dragando arena del fondo del océano y ampliando el tamaño de siete arrecifes que han ocupado.

Han construido allí tres grandes aeródromos que pueden albergar aviones militares, incluidos bombarderos y grandes aviones de transporte.

En declaraciones a la BBC, el Secretario de Defensa del Reino Unido, Ben Wallace, afirmó que China "está aumentando su armada [y] su fuerza aérea a un ritmo enorme".

PUBLICIDAD

Con esta presencia militar, China podría controlar el Mar de China Meridional. Y su fortalecimiento tiene consecuencias geopolíticas para Estados Unidos.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, segundo por la izquierda, y Malcolm Turnbull, entonces primer ministro de Australia, tercero por la izquierda, en un submarino australiano durante una visita de Macron a Sídney en 2018.
<br>
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, segundo por la izquierda, y Malcolm Turnbull, entonces primer ministro de Australia, tercero por la izquierda, en un submarino australiano durante una visita de Macron a Sídney en 2018. <br>
Imagen Ludovic Marin/Agence France-Presse / Getty Images <br>

¿Por qué los submarinos nucleares?

Los submarinos de propulsión nuclear que Australia podrá construir ahora son mucho más rápidos y difíciles de detectar que las flotas de propulsión convencional. Pueden permanecer sumergidos durante meses, disparar misiles a mayores distancias y también transportar más.

"Las capacidades submarinas son fundamentales para impedir que el ejército chino alcance sus objetivos operativos en las probables contingencias más importantes de la región," dijo Barry Pavel, director del Centro Scowcroft para la Estrategia y la Seguridad del Consejo Atlántico y ex alto funcionario del Departamento de Defensa.

Estados Unidos comparte su tecnología de submarinos por primera vez en 50 años. Hasta ahora sólo había compartido la tecnología con el Reino Unido.

Australia se convertirá en el séptimo país del mundo en operar submarinos de propulsión nuclear, después de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, China, India y Rusia.

Pero no llevarán armas nucleares, y Australia ha reafirmado que no tiene intención de obtenerlas.

Pero Francia no está nada contenta después de que Australia rompiera un acuerdo de 36 mil millones de dólares para construir 12 submarinos al firmar este nuevo pacto.

<b>1949, Revolución China. </b>Después de más de 20 años de guerra civil, los comunistas liderados por Mao Zedong toman el poder en China en 1949 frente al bando nacionalista. Estados Unidos, que había respaldado a los nacionalistas contra las fuerzas japonesas durante la Segunda Guerra Mundial, apoya al gobierno de China exiliado en Taiwán, marcando el inicio de varias décadas de limitadas relaciones entre ambos países.
<br>
<b>1950, Guerra de Corea. </b>El ejército de Corea del Norte -con respaldo de la Unión Soviética- lanza un ataque el 25 de junio de 1950 contra Corea del Sur invadiendo el paralelo 38 que dividía a ambos países desde 1945. Aquí, otra vez China y EEUU se sitúan en lugares opuestos: el gigante asiático apoya a Corea del Norte mientras que EEUU respalda al sur en un sangriento conflicto que duró 3 años y en el que murieron y desaparecieron cerca de cuatro millones de personas.
<b>1954, Crisis en Taiwán.</b> El presidente Dwight Eisenhower realiza un bloqueo marino en Taiwán en 1953 y luego Chiang Kai-shek (en el centro de la imagen) -gobernante chino en el exilio desde la llegada de los comunistas al poder en China continental- desplega tropas en el estrecho de Taiwán. China respondió bombardeando las islas defendidas por Kai-shek. Washington firma un tratado de defensa mutua con los nacionalistas de Chiang. En 1955 EEUU y China negocian, aunque la crisis volvió a estallar en 1956 y 1996.
<b>1959, Rebelión Tibetana.</b> Tras nueve años después de ocupación china en el Tíbet, se produce un levantamiento generalizado en la caital Lhasa. Miles de personas mueren por la represión de las fuerzas china y el Dalai Lama se exilia en India. EEUU y la ONU condenan a Pekín por abusos en el Tíbet, mientras que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) colabora con la resistencia tibetana.
<b>1971, Expulsión de la ONU de Taiwán.</b> El organismo internacional reconoce al gobierno de China continental como el único gobierno chino. La exclusión de Taiwán de la ONU -que la dejó aislada de muchas organizaciones internacionales- fue aprobada en una resolución a la que se opuso Estados Unidos.
<b>1971, Diplomacia del Ping Pong. </b>Luego de décadas de tensiones, el primer atisbo de acercamiento entre Pekín y Washington llegó cuando el equipo de tenis de mesa asiático invitó al estadounidense a jugar un partido. Este episodio se considera el inicio de un deshielo en las relaciones entre ambas naciones.
<b>1972, Nixon visita la China comunista. </b>La visita de ocho días de Richard Nixon fue la primera de un presidente estadounidense a la República Popular China. En medio de la Guerra Fría, este acercamiento de EEUU con China resultó estratégico frente a la Unión Soviética, país con el que Pekín tenía serias diferencias ideológicas.
<b>1979, 'Una sola China'. </b>El presidente Jimmy Carter firma el 1979 la ley que reconoce "una China" por la cual Estados Unidos solo mantiene relaciones diplomáticas con Pekín. A pesar de esto, EEUU siguió manteniendo relaciones informales con Taiwán que hasta hoy sigue siendo un importante socio comercial.
<b>1979, Deng visita EEUU.</b> Como parte de ese deshielo progresivo entre ambos países, el líder del gigante asiático Deng Xiaoping, visitó EEUU y se reunió con el entonces presidente Jimmy Carter. Deng es considerado el artífice de la nueva política económica china que en pocos años convirtió al país en uno de los más pujantes del mundo.
<b>1989, Masacre en Tiananmen. </b>En aquel año, las fuerzas armadas chinas reprimieron violentamente una protesta que exigía reformas democráticas en la plaza de Tiananmen,
<b> </b>en Pekín, dejando cientos de manifestantes muertos
<b> </b>(no se conoce la cantidad de víctimas)
<b>. </b>Las relaciones entre EEUU y China se deterioran luego de estas acciones. El entonces presidente George H.W. Bush autorizó sanciones y frenó las ventas militares aunque mantuvo comunicación con Pekín.
<b>1999, un bombardeo erróneo. </b>Aviones de la OTAN bombardea la embajada china en Belgrado por error matando a tres ciudadanos chinos en una ofensiva contra las fuerzas serbias que ocuparon la provincia de Kosovo en mayo de aquel año. Las relaciones se ven sacudidas: China acusa a EEUU y a la OTAN de acciones intencionales, mientras que EEUU pide disculpas y asegura que se trató de un error de inteligencia.
<b>2000, China entra al comercio mundial.</b> El entonces presidente Bill Clinton, firma firma la normalización de relaciones comerciales allanando el camino a Pekín para que ingrese en la Organización Mundial del Comercio en 2001. En 2006, China superó a México como el segundo mayor socio comercial de EEUU, y en 2011 se posicionó como la segunda mayor economía del mundo solo superada por EEUU.
<b>2008, el mayor acreedor de la deuda estadounidense. </b>La interdependencia entre ambos países fue creciendo imparable, a tal punto que China se convierte en el máximo acreedor del gobierno de EEUU en 2008, superando a Japón. La noticia muestra que la economía estadounidense está sensiblemente atada a China: algunos piensan que una venta masiva de bonos por parte de China podría comprometer la capacidad para financiarse de Washington.
<b>2011-2012, Obama gira al Oriente. </b>El gobierno de 
<b><a href="http://www.univision.com/temas/barack-obama" target="_blank">Barack Obama</a></b> hace un "giro hacia Asia" en un plan para concentrar recursos militares y diplomáticos en Asia oriental para contener el ascenso chino. Obama anuncia el TPP, Tratado del Pacífico de libre comercio conformado por EEUU y otros ocho países de la región (que después se amplió). Esto seguido de reclamos y sanciones en contra de China en la OMC generaron tensiones comerciales.
<b>2012, fin de una era. </b>En noviembre de aquel año termina la era del presidente Hu Jintao y comienza la de Xi Jinping, que llega con un discurso de "rejuvenecimiento" de China.
<b>2013, cumbre 'sin corbatas'. </b>Obama y Xi Jinping sostuvieron una cumbre en California, en junio de auqel año con el objetivo de 'relanzar' las relaciones bilaterales y bajar las tensiones. Ambos presidentes se comprometen a cooperar en asuntos bilaterales y globales, incluyendo cambio climático y Corea del Norte. Para bajar la formalidad del encuentro, ambos presidentes asistieron a la reunión sin corbatas y en "mangas de camisa", aunque para la foto recurrieran a las chaquetas.
2014, hackers chinos complican el vínculo. El Fiscal General de EEUU, Eric Holder, acusa de piratería informática y espionaje a cinco hackers chinos presuntamente vinculados al Ejército Popular. En respuesta, Pekín suspende su cooperación en ciberseguridad. Un año más tarde EEUU dice que hay pruebas de que esos hackers violaron la Oficina de Gestión de Personal de EEUU y robaron 22 millones de datos de sus empleados.
<b>2015, los países más contaminantes.</b> China y EEUU juntos son los responsables del 40% de las emisiones de dióxido de carbono a nivel mundial. En la cumbre de París acordaron acciones para controlar el impacto en el cambio climático. En la foto manifestantes protestan en la víspera de la reunión.
<b>2015-2016, las islas de la disputa. </b>La relación bilateral se ha visto afectada por la actividad militar de China en las islas del mar del Sur, en un territorio cuya soberanía está en disputa y que se supone que tiene grandes riquezas de hidrocarburos. EEUU pide a China que detenga sus esfuerzos y afirma que Pekín está colocando equipo militar y multiplicando pistas de aterrizaje en una cadena de islas artificiales. Los chinos dicen que las construcciones tienen principalmente fines civiles.
<b>2016, tensión en puerta. </b>Sin haber llegado aún a la Casa Blanca, el presidente electo Donald Trump 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/politica/estamos-a-las-puertas-de-una-guerra-comercial-entre-china-y-eeuu-con-la-llegada-de-trump-al-poder" target="_blank">ha alterado cuatro décadas de relaciones entre Washington y Pekín al cuestionar la necesidad de mantener la política de "Una China"</a> </b>y sugerir que la usará para obtener concesiones por parte del gobierno chino. Durante la campaña Trump acusó a China de manipular su moneda para ganar ventajas comerciales y de tasar indebidamente productos estadounidenses para restringir su acceso al mercado chino.
<b>Marzo 2018, Presidente por siempre. </b>El Congreso Nacional del Pueblo de China votó a favor de enmendar la constitución para permitirle a Xi Jinping, de 64 años, la posibilidad de ser presidente de por vida. Con esto el gigante asiático regresaría a una era de gobierno autocrático no visto desde Mao Zedong. Xi ha dejado claro la intención de China de recuperar el control sobre Taiwán.
<b>Marzo 2018, Donald Trump declara la guerra comercial. </b>Tras años de críticas al gigante asiático por sus supuestas prácticas comerciales desleales, el presidente estadounidense anunció la imposición de aranceles a exportaciones chinas, lo que podría significar el comienzo de una guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo.
Abril 2018, contraataque comercial. China impone aranceles a 128 productos de EEUU. Carne de cerdo, vino, ciertas frutas y nueces pagarán impuestos en China hasta de 25%, anunció el Ministerio de Finanzas de ese país. Pekín justifica la medida como una “una acción legítima adoptada bajo las normas de la OMC" para salvaguardar sus intereses.
La llegada de Joe Biden cambió radicalmente la política internacional de Estados Unidos. En abril de 2021, el demócrata convocó a una cumbre internacional virtual sobre el clima, en la que participó el mandatario chino Xi Jiping.
1 / 24
1949, Revolución China. Después de más de 20 años de guerra civil, los comunistas liderados por Mao Zedong toman el poder en China en 1949 frente al bando nacionalista. Estados Unidos, que había respaldado a los nacionalistas contra las fuerzas japonesas durante la Segunda Guerra Mundial, apoya al gobierno de China exiliado en Taiwán, marcando el inicio de varias décadas de limitadas relaciones entre ambos países.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo