Por qué China (re)descubre los horrores del covid-19 tres años después que el resto del mundo y qué implica para otros países

Las escenas de desesperación muestran la creciente crisis en hospitales desbordados en China, justo cuando el país asiático decidió relajar sus estrictas medidas de contención y ahora permitirá que miles de ciudadanos viajen a otros países para celebrar el Año Nuevo Lunar, allanando el camino para un posible riesgo de contagio alrededor del mundo.

Por:
Univision
Autoridades sanitarias advierten que los viajes y actividades festivas podrían provocar un repunte en lo contagios con coronavirus en 2023. Además, aseguran que la mayoría de los estados siguen reportando cifras elevadas de covid-19, por lo que alientan a las personas a ser cautelosas en sus actividades. Más noticias enUnivision
Video Autoridades sanitarias advierten de un posible repunte de contagios con coronavirus en 2023

Luego de un repentino relajamiento de las restricciones que China había establecido desde el inicio de la pandemia de covid-19, decenas de hospitales y centros de salud en el país oriental han comenzado a desbordarse ante el incremento de casos.

Una serie de videos difundidos en redes sociales y verificados por diversos medios como The New York Times, muestran a decenas de personas en sillas de ruedas o acostados en camillas en los pasillos de los hospitales mientras muchos de ellos no pueden contener la tos.

PUBLICIDAD

Las escenas de desesperación muestran la creciente crisis en hospitales en China, sobrepoblados, con escasez de personal y con fondos insuficientes.

Apenas la semana pasada, la Organización Mundial de la Salud se mostró "muy preocupada" por la evolución del covid-19 en ese país y reclamó "más información", ante lo que el Ministerio de Asuntos Exteriores respondió que Pekín ha compartido sus datos "de forma abierta, puntual y transparente" desde el inicio de la pandemia.

La preocupación se da luego de que el gobierno chino anunció que reanudaría la emisión de visas y pasaportes, allanando el camino para una posible avalancha de millones de chinos que viajarán al extranjero para las vacaciones por el Año Nuevo Lunar del próximo mes.

Los cambios llegaron después del hartazgo de la población ante las duras restricciones que derivaron en protestas en diversas partes del país tras la muerte de diez personas en un edificio aparentemente confinado.

Los familiares atienden a un paciente enfermo en silla de ruedas en el departamento de emergencias del Hospital Popular No. 4 de Langfang en la ciudad de Bazhou, en la provincia de Hebei, en el norte de China, el jueves 22 de diciembre de 2022.
Los familiares atienden a un paciente enfermo en silla de ruedas en el departamento de emergencias del Hospital Popular No. 4 de Langfang en la ciudad de Bazhou, en la provincia de Hebei, en el norte de China, el jueves 22 de diciembre de 2022.
Imagen Dake Kang/AP

Hospitales que operan sin capacidad

Según detalla el diario The New York Times, gran parte del personal sanitario también se ha contagiado, sin embargo, algunas instalaciones han dejado de exigir que los médicos y enfermeras se hagan pruebas antes de trabajar. Algunos incluso han tenido que realizar cirugías luchando contra los síntomas del virus.

Entre la población, la situación no es diferente. Uno de los videos difundidos muestra cómo varios miembros de una familia llevan cargando a una persona contagiada a la entrada de un hospital. En otro se observa al empleado de un hospital caminando entre los pasillos con una máquina de desinfección y rocía las bancas en las que se encuentran decenas de personas con síntomas.

PUBLICIDAD

La rápida propagación del virus por el país ha sembrado dudas sobre la fiabilidad de las cifras oficiales, que han informado de apenas un puñado de fallecimientos por la enfermedad pese a que, por ejemplo, la provincia de Zhejiang estimó recientemente que un millón de sus habitantes se contagiaban cada día.

China fue el primer país en experimentar el pánico de covid-19 cuando salió de Wuhan en 2019. Luego, durante los últimos tres años, el país suprimió en gran medida el virus con su estrategia llamada ‘covid cero’, una combinación costosa de pruebas masivas, bloqueos estrictos y cierres de fronteras.

Durante este periodo logró mantener bajo control el número de contagios, pero no priorizó el reforzar su sistema de salud almacenando medicamentos, ni lanzó una campaña de vacunación dirigida a los millones de adultos mayores vulnerables y ahora está sumergida nuevamente en modo de crisis como en los primeros días de Wuhan.

Medidas cada vez más laxas y riesgo de viajes al extranjero

Entre las recientes medidas de relajación en sus restricciones, además de reanudar la emisión de visas y pasaportes, a partir del 8 de enero, el covid-19 dejará de ser una enfermedad de categoría A, el nivel de máximo peligro y para cuya contención se exigen las medidas más severas.

El gobierno ya ha eliminado o reducido la mayoría de las normas de cuarentena, pruebas y de otro tipo dentro de China, marcando así el final de la política de ‘covid cero' que llevaba vigente casi tres años.

PUBLICIDAD

Estas recientes decisiones y ante el avance de la ola de contagios, diversos científicos han expresado su preocupación sobre el posible surgimiento de una nueva variante, ya sea una nueva variante de ómicron o algo totalmente distinto.

“China tiene una enorme población y una inmunidad limitada. Y esas parecen ser las condiciones para el surgimiento de una nueva variante”, según dijo al diario The Washington Post el doctor Stuart Campbell Ray, de la Universidad Johns Hopkins.

Otro de los temores es que, las medidas laxas podrían incentivar un flujo de turistas chinos a destinos de Asia, Europa y América para el Año Nuevo Lunar, que comienza el 22 de enero. Por lo que incrementa el peligro de que propaguen el virus o las posibles nuevas variantes.

Las compañías de servicios de viajes Trip.com y Qunar dijeron que las reservaciones de boletos para vuelos internacionales y las búsquedas de información sobre las visas en sus sitios web han aumentado entre cinco y ocho veces luego del anuncio del martes. Los principales destinos eran Japón, Tailandia, Corea del Sur, Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia.

Japón, India, Corea del Sur y Taiwán han respondido a la ola de infecciones de China con requerimientos de pruebas de coronavirus para los viajeros procedentes de China.

A estas restricciones recientemente se unió Estados Unidos. Este miércoles anunció que requerirá que todas las personas que ingresen a su territorio provenientes de China muestren un resultado negativo de covid-19 antes de embarcar.

En la capital 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/coronavirus-el-hartazgo-de-china-confinada-mientras-el-mundial-qatar-2022-discurre-sin-mascarillas">Pekín</a> y en Shanghai se dieron grandes congregaciones, incluidos choques con la policía que intentó impedirles llegar a la calle Wulumqi de Shanghai, cuyo nombre es la palabra Urumqi en mandarín. Por la tarde, centenares de personas se aglomeraron con hojas de papel en blanco y flores en lo que pareció ser una protesta silenciosa, dijo un testigo a AFP.
<br>
Las manifestaciones también reclamaron más libertad política, con algunas personas que pidieron la renuncia del presidente chino, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/xi-jinping-hombre-mas-poderoso-de-china-desde-mao">Xi Jinping, recién nombrado para un tercer mandato</a>. En la noche del sábado, algunos grupos que coreaban "¡Xi Jinping, renuncia! ¡PCC (Partido Comunista Chino) renuncia!", fueron dispersados la mañana del domingo.
<br>
Dos personas fueron detenidas el lunes en un sitio de Shanghai donde se realizaron las protestas del fin de semana, observó un periodista de AFP. Un policía dijo el motivo del arresto fue "porque no obedeció nuestras disposiciones". Previamente un reportero de la BBC, Ed Lawrence, fue “atacado” por varios agentes del cuerpo policial local, arrestado y esposado mientras cubría las protestas en Shanghai". Estuvo retenido durante varias horas antes de ser liberado. 
<br>
En Pekín, al menos 400 personas se reunieron a orillas de un río durante varias horas, algunas de las cuales gritaban "¡Todos somos de Xinjiang! ¡Vamos pueblo chino!". La multitud cantó el himno nacional y escuchó discursos, mientras al otro lado del río aguardaba una fila de autos policiales. 
<br>Los agentes ordenaron a las personas borrar las fotos de la manifestación de sus teléfonos móviles.
<br>
La policía formó un cordón durante una protesta contra las estrictas medidas contra el covid en en Pekín, China. Los manifestantes salieron a las calles en varias ciudades chinas después de que un incendio mortal en un apartamento en la provincia de Xinjiang provocara una protesta nacional, ya que muchos culparon a las severas restricciones de las muertes.
El estatal Diario del Pueblo publicó el lunes un comentario que advirtió sobre una "parálisis" y el "agotamiento" por la lucha contra el covid, sin llegar a pedir el fin de las medidas rígidas.
La ola de protestas en China golpeó las bolsas asiáticas, que abrieron el lunes con fuertes bajas. China reportó el lunes 40,052 contagios de covid-19, un récord en el país de 1,400 millones de habitantes.
<br>
Los manifestantes cantaban "Los que se niegan a ser esclavos, álcense" -una estrofa del himno nacional chino- o 'La Internacional', gritando "queremos libertad", "no queremos hacernos pruebas PCR", o contra la obligación de escanear con una aplicación móvil los códigos QR sanitarios a la entrada de cualquier establecimiento o incluso en parques para que, cuando las autoridades detecten un contagio, puedan determinar quién ha tenido contacto con esa persona en cada momento.
La policía expulsó con gas lacrimógeno a los manifestantes de Shanghai que pedían la dimisión de Xi Jinping y el fin del régimen unipartidista, pero horas después la gente volvió a concentrarse en el mismo lugar. La policía dispersó de nuevo la manifestación, y un reportero de la agencia AP observó cómo los manifestantes detenidos eran llevados en un autobús.
La censura china también trabajaba intensamente para suprimir cualquier información sobre las protestas que estallaron el fin de semana en varias ciudades. En las redes sociales ya no quedaban noticias sobre las manifestaciones. En la plataforma Weibo, una red social china similar a Twitter, las búsquedas de "Río Liangma" y "Calle Urumqi", lugares de las protestas en Pekín y Shanghai, fueron desligadas de cualquier referencia a las protestas.
VIDEO: Habitantes de varias ciudades de China han salido a manifestarse desde el sábado en contra de las estrictas medidas de confinamiento tras cerca de tres años de pandemia.
Un manifestante, que pidió no ser identificado, dijo a la cadena británica BBC que sentía “impactado y un poco emocionado” por ver a gente en las calles, y añadió que era la primera vez que había visto una movilización de este tamaño en China.
El ambiente de la protesta animó a la gente a hablar de temas considerados tabú, como la represión de las protestas a favor de la democracia en la Plaza de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/noticias-del-mundo/para-los-jovenes-chinos-tiananmen-es-cosa-del-pasado">Tiananmén</a> en 1989, dijo un manifestante anónimo a la AP.
<br>
1 / 13
En la capital Pekín y en Shanghai se dieron grandes congregaciones, incluidos choques con la policía que intentó impedirles llegar a la calle Wulumqi de Shanghai, cuyo nombre es la palabra Urumqi en mandarín. Por la tarde, centenares de personas se aglomeraron con hojas de papel en blanco y flores en lo que pareció ser una protesta silenciosa, dijo un testigo a AFP.
Imagen HECTOR RETAMAL/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo