Estas son cinco claves del conflicto entre las dos Coreas: ¿por qué ha aumentado la tensión en la región?

¿Cuáles son las raíces del conflicto en la península coreana y cómo se explica que haya durado –sin solución aparente a la vista– más de siete décadas? Te explicamos.

Univision Fallback Image
Por:
Lioman Lima.
Corea del Sur pidió disculpas luego de que el lanzamiento de un misil fallara y cayera a tierra, lo que causó pánico entre los habitantes de la ciudad costera de Gangneung. Los residentes temían que se tratara de un ataque norcoreano. Las fuerzas armadas confirmaron que la cabeza nuclear no estalló y que nadie resultó herido. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video Creyeron que era un ataque norcoreano: imágenes del misil de Corea del Sur que falló y causó pánico en la población

Una “anomalía”, resultado de la II Guerra Mundial, continúa, al día de hoy, provocando conflictos y pruebas de misiles y armas nucleares en el oriente del mundo. Los más recientes hace solo unos días.

Al final del conflicto, en 1945, cuando Estados Unidos y la Unión Soviética se repartieron el territorio de Corea, ocupado hasta entonces por el derrotado Japón, se gestó uno de los mayores conflictos del planeta. L as tensiones entre las potencias llevaron a un conflicto que, al día de hoy, no ha sido resuelto por un armisticio y, más de 70 años después, los titulares se suceden.

PUBLICIDAD

Solo en las últimas dos semanas, Corea del Norte disparó misiles que pusieron en alerta no solo a las autoridades de Seúl, sino que incluso hicieron sonar las alarmas en Japón, donde televisoras locales pidieron a la población de algunas islas, como Hokkaido, buscar refugio.

“Lo interesante ahora es que Corea del Norte está volando [los misiles] deliberadamente sobre Japón, como una forma de aumentar las tensiones en el noreste de Asia”, explica a Univision Noticias Benjamin Young, experto en Corea del Norte de la Virginia Commonwealth University.

Nuevos proyectiles han sido lanzados desde el norte en los días siguientes, y el jueves aviones de guerra norcoreanos sobrevolaron cerca de la frontera con Corea del Sur, en una atípica incursión militar.

Como respuesta, buques de guerra de Estados Unidos, Corea del Sur y Japón realizaron operaciones de defensa antimisiles, en una nueva operación un par de días después de que, en otro ejercicio de respuesta, Seúl estrellara fallidamente un misil.

En opinión de Young, los lanzamientos de Pyongyang buscan, como sucedió durante el gobierno de Trump, forzar a EEUU a sentarse a la mesa de diálogo.

“Corea del Norte simplemente está haciendo lo que hace cada cinco años más o menos: aumento de las tensiones y amenaza de guerra en un intento por lograr que EEUU reconozca su estatus nuclear y admita que es una locura buscar la desnuclearización de la RPDC”, asegura el autor de Guns, Guerillas, and the Great Leader: North Korea and the Third World.

Pero ¿cuáles son las raíces de este conflicto y cómo se explica que haya durado –sin solución aparente a la vista– más de siete décadas?

PUBLICIDAD

1. ¿Cómo se originó el conflicto?


Al final de la II Guerra Mundial, los vencedores, como después de cada conflicto, se repartieron los botines de la batalla.

Japón, el último en rendirse del eje Berlín-Roma-Tokio, había tomado el control entre 1910 y 1945 de la península coreana. Fue entonces cuando EEUU y la Unión Soviética se repartieron esa área, como antes habían hecho con Alemania.

Gendarmes japoneses en Corea, a inicios del siglo XX.
Gendarmes japoneses en Corea, a inicios del siglo XX.
Imagen Topical Press Agency/Getty Images

“Este es un conflicto que se remonta a 1945 y a la división de la península entre los soviéticos y los estadounidenses”, explica Young.

En el sur del paralelo 38, que sirvió de demarcación, se estableció un gobierno militar con el apoyo de Estados Unidos, mientras el norte era controlado por los soviéticos.

Pero en 1948, Washington pidió llevar a votación de la población el estatus de las dos regiones para que decidieran su destino.

El norte se negó y Moscú colocó ese mismo año en el poder a un viejo miembro de las guerrillas de ideas pro-comunistas: Kim Il-sung.

El “Gran Líder” forjaría a partir de entonces un país socialista, cercano al Kremlin en un inicio, pero que luego abogaría por un modelo totalitario único basado en un culto extremo a su personalidad.

Ambas partes, no obstante, veían tradicionalmente a la otra como parte constitutiva de su territorio, lo que llevó a que finalmente entraran en guerra.

2. ¿Qué pasó en la Guerra de Corea?


Corea del Norte pronto basó su política en la llamada filosofía juche, entre cuyas ideas básicas estaba la reunificación bajo el mando de Kim.

PUBLICIDAD

Con esta ideología como sustento, el “Gran Líder” decidió invadir el sur en 1950 con la ayuda de la URSS y China, en lo que constituyó el primer conflicto armado de la Guerra Fría.

Algunos historiadores cifran las víctimas en más de dos millones de muertos. El norte quedó prácticamente reducido a escombros por los bombardeos continuos de EEUU y sus aliados.

Una mujer y su nieto caminan sobre las ruinas de su casa, destruida tras un bombardeo de Estados Unidos sobre Pyongyang durante la guerra de Corea.
Una mujer y su nieto caminan sobre las ruinas de su casa, destruida tras un bombardeo de Estados Unidos sobre Pyongyang durante la guerra de Corea.
Imagen Keystone/Getty Images

En 1953, las partes optaron por un armisticio. Sin embargo, la paz nunca fue firmada, por lo que Corea del Norte y del Sur siguen técnicamente en guerra desde entonces.

La Guerra de Corea sigue siendo una guerra inconclusa y los norcoreanos nunca han rescindido su compromiso de reunificar la península bajo sus términos”, señala Young.

3. ¿Qué pasó después?

El armisticio, explica Young, no implicó el final de las tensiones. A medida que en el sur crecía en las décadas siguientes un país próspero y avanzaba hacia la democracia, el norte se aislaba cada vez más del resto y sobrevivía por los favores de la URSS y China.

Dos soldados surcoreanos en la zona desmilitarizada en Paju, Corea del Sur.
Dos soldados surcoreanos en la zona desmilitarizada en Paju, Corea del Sur.
Imagen Chung Sung-Jun/Getty Images

Sin embargo, la caída del comunismo internacional y el avance de Pekín hacia el capitalismo de Estado hundieron y aislaron más a Corea del Norte, lo q,ue, unido a las sanciones de Occidente, han provocado frecuentes crisis económicas y hambrunas.

Entre los dos países se estableció una zona desmilitarizada que ha sido a lo largo de los años, escena de numerosas escaramuzas y choques militares, y también de la fuga de millones de personas hacia el sur.

4. ¿Cuál ha sido el papel de EEUU en el conflicto?

EEUU se ha mantenido desde 1945 como el principal aliado de Seúl y la principal potencia en tratar de mantener a raya a Pyongyang, primero por su avance hacia el comunismo y luego por el desarrollo de su programa nuclear.

PUBLICIDAD

Estados Unidos obviamente jugó un papel muy importante en la Guerra de Corea y todavía tiene alrededor de 28,000 soldados en suelo surcoreano, a los que se le otorgaría el control de las tropas surcoreanas durante una guerra”, explica Young.

Washington creó bases militares, agrupó tropas y desplegó flotas navales en apoyo de Seúl, y se ha encargado sistemáticamente de entrenar a soldados surcoreanos para un eventual conflicto.

Soldados estadounidenses en Camp Humphreys, una de las bases de EEUU, en Pyeongtaek, al sur de Seúl.
Soldados estadounidenses en Camp Humphreys, una de las bases de EEUU, en Pyeongtaek, al sur de Seúl.
Imagen AFP Contributor/AFP via Getty Images

“La alianza entre Estados Unidos y Corea del Sur es una de las más fuertes del mundo y se basa en la idea de que Corea del Sur opera bajo el paraguas nuclear de Estados Unidos”, añade el académico.

En el escenario internacional, la Casa Blanca ha optado tradicionalmente por aislar a Corea del Norte, al imponerle numerosas sanciones, las mismas que han aumentado en los últimos años a medida que Pyongyang han retomado y avanzado con su programa nuclear.

Un momento significativo entre los dos países fue cuando el entonces presidente Donald Trump se reunió con el líder norcoreano Kim Jong-un tras una escalada por el lanzamiento de numerosos misiles a los que Washington amenazó responder con “fuego y furia”.

5. ¿Por qué es polémico el programa nuclear de Corea del Norte?


Corea del Norte estuvo entre los primeros países del mundo en desafiar a Estados Unidos y abogar por armas nucleares estratégicas.

La cercanía entre Washington y Seúl, la tensión nuclear de la Guerra Fría y lo ocurrido durante la crisis de los misiles en Cuba, en octubre de 1962, son vistos por los historiadores como algunas de las razones por las que Pyongyang decidió crear también su propio programa nuclear, que ha sido el centro del conflicto con Occidente por décadas.

PUBLICIDAD

“La fecha de inicio del programa nuclear es muy debatida entre los historiadores, pero creo que la crisis de los misiles cubanos fue un punto de inflexión clave para que los líderes de Corea del Norte se dieran cuenta de que no se podía confiar en las superpotencias, como Rusia, en tiempos de crisis”, explica Young.

“Kim Il-sung, el líder fundador de Corea del Norte, creía que los soviéticos habían dejado de lado a Castro y que Corea del Norte solo podía confiar en sí misma para la autodefensa”, subraya.

Personas observan imágenes del lanzamiento de un misil norcoreano en Seúl, el 1 de enero de 2020.
Personas observan imágenes del lanzamiento de un misil norcoreano en Seúl, el 1 de enero de 2020.
Imagen JUNG YEON-JE/AFP via Getty Images

Tras la desaparición de la URSS, Pyongyang aceleró el desarrollo de su programa atómico pese a las numerosas sanciones de Occidente.

El programa nuclear se ha acompañado del desarrollo de misiles balísticos e, incluso, misiles de crucero e intercontinentales. como el que probaron en marzo pasado (voló más de mil kilómetros por más de una hora y que se estimaba que podía cargar hasta 2.5 toneladas, lo suficiente para llevar una ojiva nuclear).

La última vez que Corea del Norte probó un arma nuclear fue en 2017, pero un año después, tras las conversaciones con Trump, el líder norcoreano anunció una pausa en las pruebas y el lanzamiento de proyectiles.

Sin embargo, tras la llegada de Biden al poder, Kim Jong-un, nieto de Kim Il-sung, reanudó las pruebas de misiles y la Agencia Internacional de Energía Atómica cree que el programa nuclear de Corea del Norte ha vuelto a andar “a toda máquina”.

En un país hermético y con líderes cuyas reacciones y formas de pensar son poco conocidas en Occidente, los expertos coinciden que las consecuencias del desarrollo de un programa nuclear son impredecibles.

PUBLICIDAD

“Este es un país profundamente paranoico que tiene una mentalidad de asedio”, afirma Young.

Las advertencias del gobierno de Estados Unidos para los ciudadanos que deseen viajar al extranjero han tenido un importante cambio en este 2022, especialmente 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/ucrania-avanza-rusia" target="_blank">tras la invasión de Rusia a Ucrania</a>, el pasado 24 de febrero. 
<br>
<br>El sitio 24WallSt.com analizó los avisos del Departamento de Estado y, para finales de septiembre de 2022, estos son los que tienen un aviso de viaje de nivel 4 permanente, lo que significa “no viajar”.
<h3 class="cms-H3-H3">1. Afganistán</h3>
<br>
<br>🛫 
<b>Factores de riesgo: </b>Inestabilidad social, conflictos armados, terrorismo, crímenes y secuestros.
<br>
<br>🛫 
<b>Advertencia más reciente del Departamento de Estado: </b>18 de abril de 2022. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">2. Bielorrusia</h3>
<br>
<br>🛫 
<b>Factores de riesgo: </b>aplicación arbitraria de la ley, riesgo de detenciones y exposición a posibles ataques rusos sobre Ucrania, país con el que comparte frontera. 
<br>
<br>🛫 
<b>Advertencia más reciente del Departamento de Estado:</b> 13 de junio de 2022. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">3. Burkina Faso</h3>
<br>
<br>🛫 
<b>Factores de riesgo:</b> Terrorismo, crímenes y secuestro.
<br>
<br>🛫
<b> Advertencia más reciente del Departamento de Estado: </b>18 de abril de 2022. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">4. Burma (Myanmar)</h3>
<br>
<br>🛫 
<b>Factores de riesgo:</b> Inestabilidad social y conflicto armado. 
<br>
<br>🛫 
<b>Advertencia más reciente del Departamento de Estado: </b>26 de julio de 2022. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">5. República Centroafricana</h3>
<br>
<br>🛫
<b> Factores de riesgo: </b>Capacidad limitada del Departamento de Estado para dar ayuda, crimen, inestabilidad social y secuestro.
<br>
<br>🛫 
<b>Advertencia más reciente del Departamento de Estado: </b>18 de abril de 2022. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">6. Haití</h3>
<br>
<br>🛫 
<b>Factores de riesgo: </b>Secuestro, crímenes e inestabilidad social.
<br>
<br>🛫
<b> Advertencia más reciente del Departamento de Estado: </b>5 de julio de 2022. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">7. Irán</h3>
<br>
<br>🛫 
<b>Factores de riesgo: </b>Riesgo de secuestro y detenciones arbitrarias.
<br>
<br>🛫 
<b>Advertencia más reciente del Departamento de Estado: </b>19 de julio de 2022. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">8. Irak</h3>
<br>
<br>🛫 
<b>Factores de riesgo:</b> Terrorismo, secuestro, conflicto armado, inestabilidad social y capacidad limitada del Departamento de Estado para ofrecer ayuda.
<br>
<br>🛫 
<b>Advertencia más reciente del Departamento de Estado: </b>18 de julio de 2022. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">9. Libia</h3>
<br>
<br>🛫 
<b>Factores de riesgo: </b>Crímenes, terrorismo, inestabilidad social, secuestro y conflicto armado.
<br>
<br>🛫 
<b>Advertencia más reciente del Departamento de Estado: </b>6 de junio de 2022. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">10. Mali</h3>
<br>
<br>🛫 
<b>Factores de riesgo: </b>Crimen, terrorismo y secuestro.
<br>
<br>🛫 
<b>Advertencia más reciente del Departamento de Estado: </b>29 de julio de 2022. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">11. Corea del Norte</h3>
<br>
<br>🛫 
<b>Factores de riesgo: </b>Riesgo de arresto y detención a largo plazo.
<br>
<br>🛫 
<b>Advertencia más reciente del Departamento de Estado:</b> 19 de julio de 2022. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">12. Rusia</h3>
<br>
<br>🛫 
<b>Factores de riesgo: </b>La invasión de Rusia a Ucrania ha causado una mayor presión sobre ciudadanos estadounidenses por parte del régimen de Putin.
<br>
<br>🛫 
<b>Advertencia más reciente del Departamento de Estado: </b>15 de agosto de 2022. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">13. Somalia</h3>
<br>
<br>🛫 
<b>Factores de riesgo: </b>crimen, terrorismo, inestabilidad social, enfermedades, secuestro y piratería.
<br>
<br>🛫 
<b>Advertencia más reciente del Departamento de Estado: </b>19 de abril de 2022. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">14. Sudán del Sur</h3>
<br>
<br>🛫 
<b>Factores de riesgo: </b>crimen, secuestro y conflicto armado.
<br>
<br>🛫
<b> Advertencia más reciente del Departamento de Estado:</b> 29 de agosto de 2022. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">15. Sudán</h3>
<br>
<br>🛫
<b> Factores de riesgo: </b>Inestabilidad social.
<br>
<br>🛫 
<b>Advertencia más reciente del Departamento de Estado: </b>19 de abril de 2022. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">16. Siria</h3>
<br>
<br>🛫 
<b>Factores de riesgo: </b>terrorismo, inestabilidad social, secuestro, conflicto armado y riesgo de detención arbitraria.
<br>
<br>🛫
<b> Advertencia más reciente del Departamento de Estado:</b> 20 de abril de 2022. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">17. Tonga</h3>
<br>
<br>🛫
<b> Factores de riesgo: </b>Erupciones volcánicas recientes. 
<br>
<br>🛫 
<b>Advertencia más reciente del Departamento de Estado: </b>18 de abril de 2022. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">18. Ucrania</h3>
<br>
<br>🛫 
<b>Factores de riesgo: </b>Invasión militar por parte de Rusia. 
<br>
<br>🛫 
<b>Advertencia más reciente del Departamento de Estado: </b>13 de julio de 2022. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">19. Venezuela</h3>
<br>
<br>🛫 
<b>Factores de riesgo: </b>Crimen, inestabilidad social, mala infraestructura de salud, secuestro y arresto y detención sin el debido proceso o garantía de un juicio justo. 
<br>
<br>🛫
<b> Advertencia más reciente del Departamento de Estado: </b>19 de julio de 2022. 
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">20. Yemen</h3>
<br>
<br>🛫 
<b>Factores de riesgo: </b>Terrorismo, inestabilidad social, enfermedades, secuestro y conflicto armado. 
<br>
<br>🛫 
<b>Advertencia más reciente del Departamento de Estado: </b>18 de abril de 2022. 
<br>
<b>Mira también:</b> El presidente ruso, Vladimir Putin, aseguró este viernes que tras los recientes resultados de sus polémicos “referendos”, los cuatros territorios ucranianos pasarían a formar parte de Rusia. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/rusia-firma-anexion-territorios-ucranianos-cuestionados-referendos">Sigue las últimas noticias en Univision</a>.
1 / 22
Las advertencias del gobierno de Estados Unidos para los ciudadanos que deseen viajar al extranjero han tenido un importante cambio en este 2022, especialmente tras la invasión de Rusia a Ucrania, el pasado 24 de febrero.

El sitio 24WallSt.com analizó los avisos del Departamento de Estado y, para finales de septiembre de 2022, estos son los que tienen un aviso de viaje de nivel 4 permanente, lo que significa “no viajar”.
Imagen Spencer Platt/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo