Cómo dos satélites logran eclipses solares que duran horas

La Agencia Espacial Europea publicó imágenes del eclipse en el Salón Aeronáutico de París creado por un par de satélites volando en una formación precisa y sofisticada.

Por:
Univision
El telescopio espacial James Webb y astrónomos de la Universidad de Cambridge detectaron por primera vez moléculas químicas que podrían estar relacionadas con vida. Estas señales habrían surgido del planeta K2-18b, situado a 120 años luz de la Tierra. Lee más: En realidad aumentada: estas son las probabilidades de que el asteroide 2024-YR4 impacte a la Tierra.
Video Detectan posibles indicios de vida en un planeta ubicado a 120 años luz de la Tierra

Un par de satélites europeos crearon los primeros eclipses solares artificiales al volar en una formación precisa y sofisticada, proporcionando horas de oscuridad total 'a la carta' a los científicos.

La Agencia Espacial Europea (ESA) publicó la semana pasada imágenes del eclipse en el Salón Aeronáutico de París. Lanzado a finales del año pasado, el dúo orbital ha generado eclipses solares simulados desde marzo, volando a decenas de miles de millas sobre la Tierra.

PUBLICIDAD

Volando a 150 metros de distancia, un satélite bloquea el Sol como lo hace la Luna durante un eclipse solar total natural, mientras que el otro apunta su telescopio a la corona, la atmósfera exterior del Sol que forma una corona o halo de luz.

Se trata de una compleja y prolongada danza que requiere una precisión extrema por parte de la nave espacial cúbica, de menos de 1.5 metros de tamaño. Su precisión de vuelo debe ser de apenas un milímetro, el grosor de una uña. Este meticuloso posicionamiento se logra de forma autónoma mediante navegación GPS, rastreadores estelares, láseres y enlaces de radio.

Esta imagen, proporcionada por la Agencia Espacial Europea, muestra los dos satélites de la misión Proba-3 alineándose para crear un eclipse y capturar un coronógrafo en el espacio.
Esta imagen, proporcionada por la Agencia Espacial Europea, muestra los dos satélites de la misión Proba-3 alineándose para crear un eclipse y capturar un coronógrafo en el espacio.
Imagen ESA via AP


Denominada Proba-3, la misión de $210 millones ha generado 10 eclipses solares exitosos hasta la fecha durante la fase de verificación en curso. El eclipse más largo duró cinco horas, según Andrei Zhukov, del Observatorio Real de Bélgica, científico principal del telescopio orbital de observación de la corona. Él y su equipo aspiran a lograr la asombrosa cifra de seis horas de totalidad por eclipse una vez que comiencen las observaciones científicas en julio.

Los científicos ya están entusiasmados con los resultados preliminares que muestran la corona sin necesidad de ningún procesamiento especial de imágenes, afirmó Zhukov.

"Casi no podíamos creer lo que veíamos", declaró Zhukov en un correo electrónico. "Este fue el primer intento y funcionó. Fue increíble".

Zhukov prevé un promedio de dos eclipses solares por semana, para un total de casi 200 durante la misión de dos años, lo que generará más de 1,000 horas de oscuridad total. Esto será un gran descubrimiento científico, ya que los eclipses solares completos producen tan solo unos minutos de totalidad cuando la Luna se alinea perfectamente entre la Tierra y el Sol, en promedio, solo una vez cada 18 meses.

PUBLICIDAD

Únete gratis a nuestro canal de WhatsApp: Haz clic aquí para estar al tanto de las noticias y no perderte ninguna actualización.

La misión permite observar mejor la corona solar

El Sol es fuente constante de asombro para los científicos, especialmente su corona, que es más caliente que su superficie. Las eyecciones de masa coronal provocan la expulsión al espacio de miles de millones de toneladas de plasma y campos magnéticos. Pueden producirse tormentas geomagnéticas que interrumpen el suministro eléctrico y las comunicaciones, a la vez que iluminan el cielo nocturno con auroras en lugares inesperados.

Si bien satélites anteriores han generado eclipses solares simulados, como el Solar Orbiter de la Agencia Espacial Europea y la NASA y el observatorio Soho, el disco que bloquea el Sol siempre estuvo en la misma nave espacial que el telescopio de observación de la corona. Lo que hace única a esta misión, según Zhukov, es que el disco que envuelve el Sol y el telescopio se encuentran en dos satélites diferentes y, por lo tanto, muy separados.

Mira también:

Por primera vez, la ONU activó un protocolo de seguridad ante la amenaza del asteroide de gran tamaño conocido como 2024-YR4, el cual tiene un 3.1% de probabilidad de impactar a la Tierra en 2032. Te contamos cuáles son las zonas en las que podría colisionar. Te recomendamos: En realidad aumentada: por qué el diseño de las ventanas de los aviones evitó tragedia en vuelo de Frontier.
Video En realidad aumentada: estas son las probabilidades de que el asteroide 2024-YR4 impacte a la Tierra
En alianza con
civicScienceLogo