¿Cómo han actuado otros países sobre el control de armas tras tiroteos masivos? Cinco ejemplos

Los defensores de las armas aseguran que las restricciones no influirían en la disminución de los tiroteos masivos, pero la experiencia internacional dice lo contrario. Aquí te ponemos algunos ejemplos de qué se ha hecho en otros países para controlar las armas tras sufrir tiroteos masivos que dejaron un fuerte impacto en la población.

1973579_10204005325166563_6123853768375488783_o.jpg
Por:
Grettel Reinoso .
"No necesito esperar ni un minuto más, mucho menos una hora, para dar pasos de sentido común que salvarán vidas en el futuro. Y urjo a mis colegas en la Cámara de Representantes y en el Senado a que actúen", dijo Biden este martes desde la Casa Blanca. El mandatario le pidió al Senado que actúe rápidamente con dos legislaciones que ya aprobó la Cámara Baja. Más información aquí.
Video "Tenemos que actuar": Biden pide al Congreso prohibir las armas de asalto tras tiroteo en supermercado de Colorado

En Estados Unidos hay más armas que personas. Es el país con más armas per cápita del planeta, lo que, según expertos, propicia que se produzcan tantos tiroteos masivos, más que en cualquier otro país desarrollado.

También influye la facilidad para acceder y comprar armas en el país, incluso armas de asalto como el R-15, el fusil más empleado en los tiroteos masivos más mortíferos.

PUBLICIDAD

En lo que va de año ya se han producido siete tiroteos masivos en Estados Unidos. Los dos últimos, el de Boulder, Colorado, y el de Atlanta, en Georgia, con menos de una semana de diferencia. Tras estas masacres, el presidente Joe Biden ha dicho al Congreso que "tenemos que actuar" y ha pedido que se aprueben "inmediatamente" medidas para el control de armas, incluida la prohibición de todas las de asalto.


Desde las instituciones y la sociedad civil también llegan reclamos de regular y restringir las armas, pero este es un tema muy controvertido en el Capitolio, y varios republicanos ya se han pronunciado en contra de cualquier medida que coharte lo que en EEUU es un derecho constitucional.

Recientemente, la mayoría demócrata en la Cámara de Representantes aprobó medidas para ampliar la revisión de antecedentes antes de comprar armas de fuego, pero estas enfrentan una fuerte oposición en el Senado, en donde al menos 10 republicanos tendrían que votar a favor para aprobarlas.


"Cada vez que hay un tiroteo, jugamos a este ridículo teatro en el que este comité se reúne y propone un montón de leyes que no harían nada para detener estos asesinatos", dijo este martes el republicano Ted Cruz en una audiencia del comité del Senado sobre la violencia con armas de fuego.

PUBLICIDAD

Pero aunque los defensores de las armas aseguren que sus restricciones no influyen en el número de tiroteos, la experiencia de otros países demuestra lo contrario. Ejemplos como los de Australia o Alemania dejan ver cómo las regulaciones sobre la compra de armas disminuyeron el número de incidentes violentos con armas de fuego en esos países.

Aquí te contamos cómo estos cinco países tomaron importantes medidas contra el control de armas en sus territorios, tras sufrir en carne propia tiroteos masivos y cómo estas restricciones han repercutido a largo plazo en el número de incidentes de este tipo:

La forma como se legislaba sobre las armas de fuego en Australia cambió radicalmente en 1996. En abril de ese año un sujeto con un arma semiautomática disparó a mansalva a decenas de personas en una popular zona turística de Port Arthur en la isla australiana de Tasmania. En total, 35 personas murieron. En esta foto se ve a los familiares de las víctimas reunidos 20 años después de la tragedia. 
<br>
Poco después, en un emotivo discurso ante el Parlamento de Australia, el entonces primer ministro John Howard afirmaba que el país estaba decidido a no parecerse a EEUU. Entre 1979 y ese año Australia había experimentado 13 tiroteos son saldo mortal. 
<br>
<br>
La respuesta fue prohibir todas las armas semiautomáticas y rifles capaces de matar a muchas personas en un corto periodo de tiempo. También estableció duras restricciones para comprar armas de menor calibre. 
<br>
El resultado fue que en ese país oceánico no ha habido otra masacre. También de manera sostenida se ha reducido la tasa de homicidios y de suicidios.
<br>
La experiencia se ha repetido en Alemania. Después de dos tiroteos masivos en Erfurt, en 2002 y Winnenden (foto), en 2009, los alemanes decidieron endurecer las leyes para el acceso de armas de fuego.
<br>
La medida ha ayudado a que en las últimas décadas no solo los tiroteos en colegios, sino en general las muertes por arma de fuego bajen a la mitad.
<br>
Alemania así se ha convertido en el primer país del mundo en el que si un menor de 25 años quiere comprar un arma de fuego tiene que pasar un examen psiquiátrico, luego de esperar un año en que tendrá que hacer diferentes pruebas y entregar una verdadera razón de fuerza para tener un arma.
<br>
La profesora de historia alemana Dagmar Ellerbrock le dijo a 
<a href="http://www.latimes.com/world/europe/la-fg-germany-gun-control-20160615-snap-story.html">Los Angeles Times</a> que la razón de la caída en las cifras de muertes e incidentes en colegios se debe a "desalentar el acceso y la disponibilidad de armas para los jóvenes".
<br>
Después de 2009, incluso experimentados cazadores y tiradores profesionales con medallas tienen que asistir a la policía de tanto en tanto para que les haga análisis mentales.
<br>
Estados Unidos, después de la tragedia de Columbine, pudo haber implementado leyes que de verdad evitaran que sus niños murieran en escuelas décadas y décadas después como lo hizo el gobierno de Reino Unido después de la tragedia ocurrida en 1996, en una escuela elemental. 
<br>
Después de un tiroteo masivo ocurrido en 1996 en Dunblane Elementary School en que murieron 16 pequeños y su profesora, el gobierno implemento serias prohibiciones sobre la compra y posesión de rifles de asalto.
<br>
En 2013, los medios reportaron que 200,000 toneladas de armas y 700 toneladas de municiones fueron puestas lejos de las calles. Las armas típicamente usadas por los militares y las pistolas fueron prohibidas.
Así la relación de posesión de armas entre los ingleses y los estadounidenses es absolutamente dispar. Por cada 100 americanos que tienen un arma, 6,5 ingleses portan una. 
<br>
1 / 13
La forma como se legislaba sobre las armas de fuego en Australia cambió radicalmente en 1996. En abril de ese año un sujeto con un arma semiautomática disparó a mansalva a decenas de personas en una popular zona turística de Port Arthur en la isla australiana de Tasmania. En total, 35 personas murieron. En esta foto se ve a los familiares de las víctimas reunidos 20 años después de la tragedia.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo