Qué es el "desastre secundario" que amenaza a los sobrevivientes de los terremotos en Turquía y Siria

La OMS dijo que había una carrera contra el tiempo en los rescates pero también para garantizar las vidas de los sobrevivientes, que quedaron en terribles condiciones. Una crisis de salud derivada de la tragedia podría afectar aún a más personas que los propios sismos, advirtió la agencia.

Por:
Univision y AFP
Mientras el número de personas encontradas sin vida aumenta, los rescates afortunados continúan en las ciudades afectadas por los fuertes terremotos que azotaron Turquía y Siria. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video Estos son algunos ‘milagrosos’ rescates que han tenido lugar en Turquía tras casi 70 horas bajo los escombros

En medio de la carrera en que se han convertido los rescates en los escombros dejados por los terremotos de Turquía y Siria, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió el miércoles de una nueva crisis que amenaza a los sobrevivientes y que podría ser peor que los propios sismos.

Porque, como señaló la OMS, además de apresurarse a salvar vidas es necesario también garantizar las de los supervivientes, que permanecen en terribles condiciones después de los temblores de magnitud 7.8 y 7.5 ocurridos el lunes.

PUBLICIDAD

Hasta la mañana de este jueves se contaban ya más de 17,500 muertos en ambos países y un número desconocido de personas seguía atrapada bajo los escombros de miles de edificios derrumbados.

Un desastre secundario para los que sobrevivieron

Robert Holden, coordinador de respuesta a terremotos de la OMS, dijo que el enfoque inmediato estaba en salvar vidas, pero insistió en que era "imperativo asegurarse de que aquellos que sobrevivieron al desastre inicial... continúen sobreviviendo".

"Tenemos muchas personas que han sobrevivido y ahora están a la intemperie, en condiciones horribles y que empeoran", explicó, con acceso interrumpido al agua, combustible, electricidad y comunicaciones.

"Estamos en peligro real de ver un desastre secundario que puede causar daño a más personas que el desastre inicial si no nos movemos con el mismo ritmo e intensidad que lo estamos haciendo en la búsqueda y rescate", dijo en una conferencia de prensa en Ginebra.

"Esta no es una tarea fácil... La escala de la operación es enorme", advirtió.

Vuelos de asistencia médica

Una tormenta invernal ha agravado las de por sí muy difíciles condiciones que dejó el desastre, pues muchos caminos son casi intransitables, entre la nieve y los daños del terremoto.

Adelheid Marschang, oficial principal de emergencias de la OMS, explicó que hay una "clara preocupación" de que "los riesgos subyacentes para la salud probablemente se exacerben" por las consecuencias del desastre.

El jefe de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, anticipó que el número de muertos seguiría aumentando y dijo: "Con las condiciones meteorológicas y las réplicas que siguen sucediendo, estamos en una carrera contra el tiempo para salvar vidas".

PUBLICIDAD

"La gente necesita refugio, alimentos, agua potable y atención médica, para las lesiones provocadas por el terremoto, pero también para otras necesidades de salud", dijo.

Y añadió que un vuelo de ayuda médica se dirigía a Estambul desde el centro logístico de la OMS en Dubái, mientras que otro con destino a Damasco se prepara para partir, con otro vuelo planeado a la capital siria.

77 equipos médicos de emergencia nacionales y 13 internacionales se estaban desplegando en las áreas afectadas, añadió el jefe de la OMS.

La otra crisis: enfermedades crónicas, infecciosas, de salud mental

En Siria, devastada por años de guerra civil, la situación se ve agravada por los brotes de sarampión y cólera. Desde finales de agosto, Siria ha informado de unos 85,000 casos de cólera, informó Tedros.

Los principales riesgos de una crisis secundaria de salud también incluyen diarrea, enfermedades respiratorias, leishmaniasis, discapacidad e infecciones secundarias de heridas.

Además, es muy probable que el terremoto empeore las condiciones crónicas y las enfermedades no transmisibles debido a la interrupción de la atención médica, con tales capacidades ya "gravemente afectadas" por la guerra civil.

El director de emergencias de la OMS, Michael Ryan, agregó que también sería necesario un apoyo de salud mental duradero para hacer frente al trauma en curso. "Es un gran problema", declaró. "El estrés psicológico por el que han pasado las comunidades en las últimas 60 horas repercutirá durante 60 años".

En Turquía, solo el lunes y la madrugada del martes, unas 
<b>7,800 personas habían sido rescatadas de entre los escombros de los miles de edificios que se desmoronaron por los dos fuertes sismos,</b> según recoge la agencia oficialista Anadolu. En la vecina Siria, las tareas de búsqueda y salvamento son aún más complicadas por la precariedad de los servicios de asistencia en medio de la guerra. Esta vista aérea muestra a residentes ayudados por excavadoras, buscando víctimas y sobrevivientes entre los escombros en la ciudad de Sarmada, en el campo de la provincia noroccidental siria de Idlib.
Unas 25,000 personas, entre los que se cuentan soldados, se sumaron a las labores de rescate, según Orhan Tatar, un alto cargo de la agencia nacional de emergencias, Afad, quien dijo que se han destinado 13.3 millones de dólares en fondos urgentes para las diez provincias más afectadas. La gráfica capta cómo quedó seriamente afectada la ciudad costera de Iskenderun, en Turquía.
La cifra de fallecidos ha aumentado constantemente desde que se dio el primer balance de víctimas el lunes. Tres días después de los mortales terremotos el número de muertos ya había superado los 15,000, mientras continúan las tareas de rescate para encontrar supervivientes entre los escombros. Vista aérea de Harim.
Una vista aérea muestra humo saliendo de edificios derrumbados el 08 de febrero 2023 en Hatay, Turquía. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, dijo que13 millones de los 85 millones de habitantes del país quedaron damnificadosy declaró el estado de emergencia en 10 provincias. Señaló que alrededor de 380,000 personas se han refugiado en albergues u hoteles gubernamentales.
VIDEO: Imágenes compartidas en redes sociales evidencian cómo se desplomaron los edificios y las personas corrieron desesperadas para ponerse a salvo en medio del terremoto de magnitud 7.8 que sacudió la frontera entre Turquía y Siria y que fue seguido por potentes réplicas.
Los maltrechos centros médicos y hospitales de Siria en la zona bajo control de la oposión a Bashar el Asad se llenaron de heridos con rapidez, según rescatistas. Otros, como un hospital de maternidad, tuvieron que ser evacuados, según la organización médica SAMS. En esta imagen aérea, residentes ayudan a los rescatistas a buscar personas atrapadas entre los escombros.
Así quedó esta zona de la ciudad de Sarmada, en la provincia siria de Idlib, tras el impacto del fuerte 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/turquia-registra-un-fuerte-terremoto" target="_blank">terremoto de magnitud 7.8 cuyo epicentro fue localizado al norte de Gaziantep, en Turquía, cerca de la frontera.</a>
Una vista aérea de otro pueblo sirio golpeado por el potente sismo, Harem. Stephane Dujarric, portavoz del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, señaló que 224 edificios en el noroeste de Siria quedaron destruidos y al menos 325 sufrieron daños, incluidos almacenes de ayuda humanitaria.
VIDEO: Las autoridades buscan a miles de desaparecidos bajo los escombros, por lo que se cree que el número de víctimas mortales seguirá subiendo.
Una foto aérea de otra zona de Siria destruida por el sismo. 
<b>Mira también</b>: 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/turquia-por-que-fue-tan-devastador-terremoto">Por qué fue tan devastador el terremoto en la frontera de Turquía con Siria </a>
La violencia de los terremotos y los bajos estándares de las construcciones explican por qué tantos edificios se desplomaron, como el de la imagen, en la ciudad de Azmarin, norte de Siria. Habitantes y rescatistas llevaron a un hospital los cuerpos de varios niños envueltos en sábanas.
VIDEO: Turquía ha pedido ayuda internacional para acelerar los rescates, en medio de réplicas, frío y precipitaciones que complican las tareas. Según sismólogos turcos, se trata de uno de los mayores terremotos registrados en el país, ubicado en una de las zonas más sísmicas del mundo.
Una gráfica de la destrucción en Sarmada, en Siria. 
<b>Mira también</b>: 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/8-claves-peligrosidad-gravedad-terremotos">8 claves para entender la gravedad y potencial devastador de los terremotos</a>
Otra vista aérea de una zona impactada por el terremoto en la villa de Besnia, Siria, cerca de la frontera con Turquía. Residentes buscando sobrevivientes y víctimas entre los escombros.
1 / 14
En Turquía, solo el lunes y la madrugada del martes, unas 7,800 personas habían sido rescatadas de entre los escombros de los miles de edificios que se desmoronaron por los dos fuertes sismos, según recoge la agencia oficialista Anadolu. En la vecina Siria, las tareas de búsqueda y salvamento son aún más complicadas por la precariedad de los servicios de asistencia en medio de la guerra. Esta vista aérea muestra a residentes ayudados por excavadoras, buscando víctimas y sobrevivientes entre los escombros en la ciudad de Sarmada, en el campo de la provincia noroccidental siria de Idlib.
Imagen Burak Kara/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo