Descenso peligroso: restos de un cohete espacial chino caen sin control al mar

El cohete Larga Marcha-5B de la República Popular China volvió a entrar en la atmósfera sobre el Océano Índico, confirmó el Comando de la Fuerza Espacial estadounidense en su cuenta de Twitter. El jefe de la NASA, Bill Nelson, señaló que la caída de objetos de este tamaño "representa un riesgo significativo para la pérdida de vidas o propiedades".

Por:
Univision y AFP
Parte del cohete más grande de China, el Long March 5B, regresa la Tierra este fin de semana 8 de mayo: Se desconoce si sus restos se desintegrarán o si chocarán en la Tierra.
Video Temor por los restos de un cohete chino fuera de control que podrían chocar este fin de semana en la Tierra

Un cohete espacial chino lanzado el domingo pasado tuvo un retorno descontrolado a la atmósfera el sábado y se desintegró sobre el Océano Índico, informaron fuentes estadounidenses que culparon a Pekín por no compartir información sobre el descenso potencialmente peligroso.

"El cohete Larga Marcha-5B de la República Popular China volvió a entrar en la atmósfera sobre el Océano Índico el 30 de julio a las 10:45 am", confirmó el Comando de la Fuerza Espacial estadounidense en su cuenta de Twitter.

PUBLICIDAD

Para detalles sobre la dispersión de los escombros y la ubicación exacta del impacto, el centro militar estadounidense citó a las autoridades chinas, que el 24 de julio lanzaron el segundo de los tres módulos de su estación espacial Tiangong, que debería estar en pleno funcionamiento para fines de año.

En un comunicado publicado en su perfil oficial de WeChat, la Agencia Espacial Tripulada de China dio luego otras coordinadas de un zona de impacto en el mar de Sulu, a unos 35.4 millas (57 kilómetros) de la costa este de la isla filipina de Palawan.

"La mayoría de sus dispositivos fueron arrancados y destruidos durante el reingreso" a la Tierra, dijo la agencia sobre el cohete propulsor del módulo.

"Los restos del cohete se incendiaron al entrar en el espacio aéreo de la Tierra y el movimiento de los restos en llamas también cruzó el espacio aéreo de Malasia y pudo ser detectado en varias zonas", detalló por su parte la agencia espacial de Malasia.

EEUU considera que había un "riesgo significativo" por le caída del cohete chino

El cohete Larga Marcha-5B no fue diseñado para controlar su descenso desde la órbita, algo que, al igual que lanzamientos anteriores, ha generado críticas.

China "no ha dado información precisa sobre la trayectoria de su cohete Larga Marcha-5B", sostuvo el jefe de la agencia espacial NASA, Bill Nelson, el sábado.

"Todas las naciones que realizan actividades espaciales deben adherirse a las mejores prácticas" porque la caída de objetos de este tamaño "representa un riesgo significativo para la pérdida de vidas o propiedades", agregó el Nelson.

PUBLICIDAD

Cuando los aparatos ingresan en la atmósfera se produce un inmenso calor y fricción, por lo que partes pueden quemarse y desintegrarse, pero es posible que las naves más grandes, como la Larga Marcha-5B, no se destruyan por completo.

China ha invertido miles de millones de dólares en vuelos espaciales, con el fin de construir un programa que refleje su estatus de potencia mundial en ascenso.

<b>El humo de los incendios sobre cultivos en California (Estados Unidos)</b>
<br>
<br>“Las llamas en California, cerca del parque Sequoia, se ve muy apocalíptico. Mis pensamientos están con todas las personas y hogares afectados, y los bomberos que están combatiendo los incendios”, comentó sobre a esta fotografía tomada en agosto de 2021 el astronauta francés Thomas Pesquet.
<br>
<br>“Hoy en día parece que todos los veranos vienen con incendios forestales, y entre las playas, los mares brillantes y los cielos despejados, los incendios que vimos desde arriba también permanecerán en mi mente”, agregó.
<br>
<b>El retroceso del glaciar Upsala (Argentina)</b>
<br>
<br>“El majestuoso espectáculo de lentas olas de hielo que desembocan en el agua azul es hermoso pero también preocupante, los glaciares son cada vez más pequeños y esto es muy notorio para los astronautas en el espacio”, comentó sobre esta imágen Pasquet.
<br>
<br>El astronauta, ingeniero aeroespacial, piloto y fotógrafo pasó seis meses a bordo de la Estación Espacial Internacional en 2021. Sus imágenes muestran su preocupación por el descontrol en la actividad humana en nuestro planeta, causante de la destructiva contaminación y el cambio en los patrones del clima.
<br>
<b>La erosión en el Río Rojo (Madagascar)</b>
<br>
<br>“Al llegar a la costa de Madagascar te reciben los increíbles tonos rojos, la desembocadura del río Betsiboka”, explicó el astronauta sobre esta fotografía. “Me han explicado que este rojo es un ejemplo de erosión dramática, es suelo que se está arrastrando por la lluvia hacia el río y el mar. Los hermosos colores que veo desde el espacio son en realidad una consecuencia de una pérdida de tierra muy preocupante”, agregó.
<br>
<b>La isla Maupiti en riesgo (Polinesia Francesa)</b>
<br>
<br>“Estas islas se ven maravillosas en tierra y también desde 400 kilómetros de altura”, contó Pesquet sobre esta foto. “Esta área también está amenazada por el cambio climático y los corales del arrecife se están decolorando, pero escuché que los jóvenes locales han comenzado una iniciativa para protegerlos”, agregó el astronauta.
<br>
<b>El huracán Ida sobre el Golfo de México</b>
<br>
<br>“Es preocupante ver estos fenómenos meteorológicos cada vez más fuertes y frecuentes desde nuestro punto de vista. Mirar directamente hacia las paredes del centro del huracán Ida da miedo, y la madre naturaleza es más fuerte de lo que nunca seremos”, escribió Pesquet sobre esta fotografía.
<br>
<b>Deforestación en el Amazonas</b>
<br>
<br>“Se puede ver claramente dónde se ha eliminado la selva tropical. Sin los árboles y sus raíces la erosión y la sedimentación contaminan los ríos. La selva amazónica se ha convertido en un símbolo visual de las reservas ecológicas de la Tierra, pero la huella de la humanidad es mucho más, desde los océanos y la pesca hasta la infraestructura urbana y la agricultura”, dijo el astronauta sobre esta imagen.
<br>
<b>Desechos de la producción de aluminio (Australia)</b>
<br>
<br>“Un lago rojo implica flamencos, pero en Queensland, el lodo rojo es un producto de desecho de la producción de aluminio”, explicó el astronauta sobre esta fotografía. 
<br>
<br>Según el fotógrafo, se pueden ver las consecuencias de las actividades humanas desde el espacio, desde el cambio climático hasta la simple contaminación. “El efecto visible más obvio es el retroceso de los glaciares año tras año y misión tras misión”, añadió Pesquet.
<br>
<b>Impresionantes incendios en Canadá</b>
<br>
<br>“Mi primera misión (a la Estación Espacial Internacional) fue en 2016-2017, y mi segunda misión fue cinco años después, en 2021. Pude ver un aumento neto en la frecuencia y la fuerza de fenómenos meteorológicos extremos como huracanes e incendios forestales”, explicó el astronauta en una entrevista a CNN.
<br>
<b>Incendios en el Mediterráneo</b>
<br>
<br>“El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas publicó un informe que indica claramente que nuestro clima está cambiando y que debemos tomar decisiones difíciles como especie para evitar lo peor. Mi corazón está con todos los afectados por estos incendios y el intenso calor en el Mediterráneo y en Estados Unidos”, escribió Pesquet sobre esta fotografía, tomada en agosto de 2021.
<br>
<b>Nueva York despejada</b>
<br>
<br>“Siempre pensé que me gustaría vivir aquí, aunque solo sea por un tiempo”, contó el astronauta sobre esta fotografía. 
<br>
<br>“Cuando estás en la Tierra, sientes que todo es tan vasto, que todo es infinito, te cuesta entender lo limitados que somos. Entonces, das un paso atrás y ves la Tierra en su totalidad y de repente comprendes que vivimos en un oasis en el cosmos”, explicó Pesquet sobre la experiencia desde el espacio. 
<br>
<b>La belleza de México desde el espacio</b>
<br>
<br>“Pasé un tiempo de mochilero en México y puedo confirmar que es un país colorido y hermoso, desde la Tierra y desde el espacio”, contó Pesquet sobre esta imagen.
<br>
<b>El espectáculo del color en los cultivos de Los Ándes</b>
<br>
<br>“Esta zona entre Perú, Chile y Bolivia es una fuente infinita de formas mágicas y colores llamativos”, contó al astronauta sobre esta foto. 
<br>
<br>Su preocupación por el medio ambiente lo llevó a convertirse en Embajador de Buena Voluntad de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Desde la Estación Espacial Internacional apoyó la investigación de esta organización en la innovación agrícola.
<br>
<b>El fotógrafo en la cúpula de la Estación Espacial Internacional</b>
<br>
<br>“Hay 7 mil millones de personas en la Tierra, pero muchos más organismos habitan los océanos y sin ellos el cambio climático sería peor. Para protegerlos, debemos entenderlos”, escribió Pesquet sobre esta foto, tomada en su último viaje al espacio que concluyó en noviembre de 2021.
<br>
<br>“Somos lo suficientemente creativos, tenemos la tecnología y tenemos la voluntad. Así que soy optimista para el futuro. Si podemos hacer volar una estación espacial, entonces podremos salvar el planeta”, afirma Pesquet.
<br>
<b>En video: <b>Este niño venezolano descubrió un asteroide entre los planetas Marte y Júpiter</b></b>
<br>
<br>El hallazgo de Miguel Rojas, de 13 años, fue registrado por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA). Desde Barquisimeto, en Venezuela, contó el proceso de descubrimiento y la validación de dicha información.
1 / 14
El humo de los incendios sobre cultivos en California (Estados Unidos)

“Las llamas en California, cerca del parque Sequoia, se ve muy apocalíptico. Mis pensamientos están con todas las personas y hogares afectados, y los bomberos que están combatiendo los incendios”, comentó sobre a esta fotografía tomada en agosto de 2021 el astronauta francés Thomas Pesquet.

“Hoy en día parece que todos los veranos vienen con incendios forestales, y entre las playas, los mares brillantes y los cielos despejados, los incendios que vimos desde arriba también permanecerán en mi mente”, agregó.
Imagen Thomas Pesquet/ESA/NASA
En alianza con
civicScienceLogo