Eclipse Solar

"Una coincidencia celestial": un eclipse total de Sol oscurece partes de Sudamérica

El fenómeno se pudo observar en su plenitud en partes de Chile y Argentina, atrayendo a turistas que alzaron la vista con lentes especiales mientras las autoridades intentaban hacer cumplir las medidas de mitigación para prevenir la propagación del covid-19.



PUBLICIDAD
El efecto de 'anillo de diamantes' se observa durante el eclipse solar total de Villa Chocón, provincia de Neuquén, Argentina, este 14 de diciembre de 2020.
<br>
<br>El fenómeno, que se pudo ver -en algún grado- en todo el país, fue observado con más precisión en la Patagonia, hasta donde se desplazaron turistas para poder apreciarlo, a pesar de las restricciones existentes a causa de la pandemia del coronavirus.
1/13

El efecto de 'anillo de diamantes' se observa durante el eclipse solar total de Villa Chocón, provincia de Neuquén, Argentina, este 14 de diciembre de 2020.

El fenómeno, que se pudo ver -en algún grado- en todo el país, fue observado con más precisión en la Patagonia, hasta donde se desplazaron turistas para poder apreciarlo, a pesar de las restricciones existentes a causa de la pandemia del coronavirus.

RONALDO SCHEMIDT/AFP via Getty Images
PUBLICIDAD
La gente observa el eclipse solar parcial frente al planetario Galileo Galilei en Buenos Aires, Argentina. El fenómeno tuvo una duración máxima de 2 minutos y 9 segundos en los lugares comprendidos por la "franja de totalidad", de unos 100 kilómetros de ancho, que incluye las localidades de Junín de los Andes, Piedra del Águila, Aluminé y Pilolil (todas en la provincia de Neuquén), y Sierra Colorada, Valcheta, Las Grutas y La Lobería, estas pertenecientes a la provincia de Río Negro.
2/13

La gente observa el eclipse solar parcial frente al planetario Galileo Galilei en Buenos Aires, Argentina. El fenómeno tuvo una duración máxima de 2 minutos y 9 segundos en los lugares comprendidos por la "franja de totalidad", de unos 100 kilómetros de ancho, que incluye las localidades de Junín de los Andes, Piedra del Águila, Aluminé y Pilolil (todas en la provincia de Neuquén), y Sierra Colorada, Valcheta, Las Grutas y La Lobería, estas pertenecientes a la provincia de Río Negro.

JUAN MABROMATA/AFP via Getty Images
PUBLICIDAD
Una fotógrafa durante el eclipse total de sol en las orillas del lago Villarrica en Pucón -en el sur de Chile-, este lunes de lluvia en la región entorpeció la visibilidad.
<br>
<br>El eclipse solar alcanzó primero a Chile, ingresando por el municipio de Saavedra, a unos 800 kilómetros de Santiago y en donde se alcanzó el 100% de oscuridad a pesar del clima.
3/13

Una fotógrafa durante el eclipse total de sol en las orillas del lago Villarrica en Pucón -en el sur de Chile-, este lunes de lluvia en la región entorpeció la visibilidad.

El eclipse solar alcanzó primero a Chile, ingresando por el municipio de Saavedra, a unos 800 kilómetros de Santiago y en donde se alcanzó el 100% de oscuridad a pesar del clima.

MARTIN BERNETTI/AFP via Getty Images
PUBLICIDAD
Un hombre toma fotografías del eclipse total de sol en Pucón, Chile, en medio de las nubes y lluvia que entorpeció la visibilidad del fenómeno. 
<br>
<br>Fue descrito por la NASA como una "coincidencia celestial", oscureciendo a Chile y Argentina en pleno día.
4/13

Un hombre toma fotografías del eclipse total de sol en Pucón, Chile, en medio de las nubes y lluvia que entorpeció la visibilidad del fenómeno.

Fue descrito por la NASA como una "coincidencia celestial", oscureciendo a Chile y Argentina en pleno día.

MARTIN BERNETTI/AFP via Getty Images
PUBLICIDAD
Habitantes de Teodoro Schmidt, Chile miran directo al eclipse solar, el único que se registrará en el extremo sur del continente americano. Utilizaron gafas para proteger sus ojos y mascarillas para evitar la propagación del coronavirus. 
<br>
<br>"El sur de Chile es un lugar idóneo para poder ver este tipo de acontecimientos por su escasa contaminación lumínica y su vegetación", explicó la astrofísica de la Universidad Autónoma de Chile, Angie Barr.
5/13

Habitantes de Teodoro Schmidt, Chile miran directo al eclipse solar, el único que se registrará en el extremo sur del continente americano. Utilizaron gafas para proteger sus ojos y mascarillas para evitar la propagación del coronavirus.

"El sur de Chile es un lugar idóneo para poder ver este tipo de acontecimientos por su escasa contaminación lumínica y su vegetación", explicó la astrofísica de la Universidad Autónoma de Chile, Angie Barr.

Marcelo Hernandez/Getty Images
PUBLICIDAD
Una pareja observa y toma fotografías del eclipse solar en el parque del planetario Galileo Galilei en Buenos Aires.
<br>
<br>El fenómeno pudo verse en todo el país con distintos grados de precisión. En la ciudad de Buenos Aires, ubicada al norte de la "franja de totalidad", se pudo ver una cobertura máxima del 79% y uno de los puntos de mayor afluencia para observarlo fue el planetario.
6/13

Una pareja observa y toma fotografías del eclipse solar en el parque del planetario Galileo Galilei en Buenos Aires.

El fenómeno pudo verse en todo el país con distintos grados de precisión. En la ciudad de Buenos Aires, ubicada al norte de la "franja de totalidad", se pudo ver una cobertura máxima del 79% y uno de los puntos de mayor afluencia para observarlo fue el planetario.

JUAN MABROMATA/AFP via Getty Images
PUBLICIDAD
Simon Angel (derecha) y Daniela Fernandez (izquierda), astrónomos de la Universidad Católica de Chile, preparan un telescopio con la finalidad de obervar el eclipse solar, que en la cosmovisión indígena representa "la muerte temporal del Sol". 
<br>
<br>El fenómeno se pudo observar desde cualquier altura, aunque especialmente en varios puntos emblemáticos como el Cerro San Cristóbal, una pequeña montaña que se encuentra en una zona céntrica de la capital, y el Cerro Calán, más al oriente, donde opera un observatorio astronómico.
7/13

Simon Angel (derecha) y Daniela Fernandez (izquierda), astrónomos de la Universidad Católica de Chile, preparan un telescopio con la finalidad de obervar el eclipse solar, que en la cosmovisión indígena representa "la muerte temporal del Sol".

El fenómeno se pudo observar desde cualquier altura, aunque especialmente en varios puntos emblemáticos como el Cerro San Cristóbal, una pequeña montaña que se encuentra en una zona céntrica de la capital, y el Cerro Calán, más al oriente, donde opera un observatorio astronómico.

MARTIN BERNETTI/AFP via Getty Images
PUBLICIDAD
Personas observan el eclipse total de sol en las orillas del lago Villarrica, Chile, utilizando máscaras para evitar la propagación del coronavirus y ropa gruesa para protegerse de la fuerte lluvia que azotó la región horas antes del suceso de este lunes 14 de diciembre. 
<br>
<br>Este año el eclipse tiene lugar en plena pandemia del covid-19, que ha dejado en Chile más de 560,000 contagios y que en las últimas semanas ha dado señales de una segunda ola, por lo que las autoridades insistieron en que se cumplieran las restricciones sanitarias y evitaran aglomeraciones durante el evento.
8/13

Personas observan el eclipse total de sol en las orillas del lago Villarrica, Chile, utilizando máscaras para evitar la propagación del coronavirus y ropa gruesa para protegerse de la fuerte lluvia que azotó la región horas antes del suceso de este lunes 14 de diciembre.

Este año el eclipse tiene lugar en plena pandemia del covid-19, que ha dejado en Chile más de 560,000 contagios y que en las últimas semanas ha dado señales de una segunda ola, por lo que las autoridades insistieron en que se cumplieran las restricciones sanitarias y evitaran aglomeraciones durante el evento.

MARTIN BERNETTI/AFP via Getty Images
PUBLICIDAD
La gente observa el eclipse en Piedra del Águila, provincia de Neuquén, Argentina. El subsecretario de Turismo local, Germán Bakker, se mostró esperanzado de recibir turistas para que pudieran disfrutar el fenómeno "siempre tomando los recaudos necesarios de seguridad sanitaria".
9/13

La gente observa el eclipse en Piedra del Águila, provincia de Neuquén, Argentina. El subsecretario de Turismo local, Germán Bakker, se mostró esperanzado de recibir turistas para que pudieran disfrutar el fenómeno "siempre tomando los recaudos necesarios de seguridad sanitaria".

RONALDO SCHEMIDT/AFP via Getty Images
PUBLICIDAD
Un grupo con anteojos especiales para ver el eclipse solar total en Piedra del Águila. El último eclipse de estas características se pudo ver en Argentina el pasado 2 de julio de 2019, cuando la "franja de totalidad" abarcó las provincias de San Juan, La Rioja, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.
10/13

Un grupo con anteojos especiales para ver el eclipse solar total en Piedra del Águila. El último eclipse de estas características se pudo ver en Argentina el pasado 2 de julio de 2019, cuando la "franja de totalidad" abarcó las provincias de San Juan, La Rioja, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.

Natacha Pisarenko/AP
PUBLICIDAD
Magdalena Nahuelpan, una niña indígena mapuche, observa el eclipse solar total con lentes especiales en Carahue, Chile. El fenómeno fue visible totalmente desde Chile y la región de la Patagonia norte de Argentina, así como de forma parcial en Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.
11/13

Magdalena Nahuelpan, una niña indígena mapuche, observa el eclipse solar total con lentes especiales en Carahue, Chile. El fenómeno fue visible totalmente desde Chile y la región de la Patagonia norte de Argentina, así como de forma parcial en Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.

Esteban Felix/AP
PUBLICIDAD
La Luna se mueve a través del sol durante el eclipse solar. En el siglo XXI se han registrado otros 12 eventos de este tipo y se prevé que el próximo sea visible en América del Sur el sábado 4 de diciembre de 2021, según la NASA.
12/13

La Luna se mueve a través del sol durante el eclipse solar. En el siglo XXI se han registrado otros 12 eventos de este tipo y se prevé que el próximo sea visible en América del Sur el sábado 4 de diciembre de 2021, según la NASA.

Natacha Pisarenko/AP
PUBLICIDAD
13/13

En video: el fenómeno astronómico se vio con mayor precisión en Chile y Argentina. Durante 24 minutos, la Luna recorrió la cara del Sol y lo tapó, convirtiendo el día en noche.

PUBLICIDAD