El sarcófago nuclear de la Guerra Fría que preocupa a la ONU por fugas radioactivas

El ‘domo Runit’ es un depósito de material radioactivo que fue construido por EEUU en las Islas Marshall y podría estar liberando material nocivo para el medio ambiente y la salud en el Océano Pacífico, alerta la ONU.

Por:
Univision
Esta fotografía tomada por la Agencia Nuclear de Defensa EEUU en 1980 muestra el enorme domo. Se utilizó el cráter dejado por la prueba nuclear 'Cactus', una de las 43 explosiones realizadas en el atolón de coral Enewetak, en el archipiélago de las Islas Marshall, en el Océano Pacífico, entre 1946 y 1958.
El cráter dejado por la explosión nuclear de la prueba ‘Cactus’ tenía un diámetro de 344 pies (unos 105 metros) y una profundidad máxima de 36 pies (11 metros). Se utilizó como fosa para enterrar 84,000 metros cúbicos de suelo radioactivo bajo una capa de concreto de 45 centimetros de espesor.
Desde 1977 hasta 1980, los desechos nucleares sueltos y los residuos del suelo fueron recolectados de seis islas diferentes del arrecife. Se mezclaron con concreto y se almacenaron.
El islote de coral Enewetak está a más a 5,000 millas al suroeste de Los Ángeles, California, en el Pacífico occidental. Fue controlado por Japón desde 1914 hasta 1944, cuando fue ocupado por EEUU en la segunda Guerra Mundial. Tiene un área total menor a 2,26 millas cuadradas (unos 5.8 kilómetros), con una laguna central de unas 50 millas de circunferencia.
El hongo nuclear de ‘Ivy Mike’ otra de las pruebas realizadas en el arrecife Enewetak, en noviembre de 1952. Dos décadas después de las pruebas nucleares realizadas en la zona, el personal del ejército de EEUU comenzó la limpieza del arrecife Enewetak, que tardó tres años en completarse.
‘Ivy King’, otra de las explosiones nucleares de prueba en el arrecife de coral Enewetak, en 1952. Estos ensayos fueron realizados por el gobierno de EEUU en la década de 1950, a principios de la Guerra Fría. Otras explosiones atómicas controladas fueron realizadas en Nevada, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/armas-nucleares/estas-son-las-fotografias-de-pruebas-nucleares-estadounidenses-ocultas-por-mas-de-60-anos-fotos">se trató de la operación ‘Teapot’, parte del programa nuclear estadounidense. </a>
‘Seminole’, otra de las pruebas nucleares realizadas en el arrecife Enewetak. Casi 70 años después de los ensayos, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/el-sarcofago-nuclear-de-la-guerra-fria-que-preocupa-a-la-onu-por-fugas-radioactivas">las posibles repercusiones negativas para el medio ambiente preocupan tanto a la ONU como a la presidenta de las Islas Marshall</a>, Hilda Heine, quien se reunió con Antonio Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU
En esta fotografía de 2000, Davor Pevec, abogado de los residentes de las Islas Marshall, muestra uno de los cráteres dejados por las pruebas nucleares. Los habitantes de la zona fueron compensados con más de 300 millones de dólares y fueron reubicados.
1 / 8
Esta fotografía tomada por la Agencia Nuclear de Defensa EEUU en 1980 muestra el enorme domo. Se utilizó el cráter dejado por la prueba nuclear 'Cactus', una de las 43 explosiones realizadas en el atolón de coral Enewetak, en el archipiélago de las Islas Marshall, en el Océano Pacífico, entre 1946 y 1958.
Imagen U.S. military or Department of Defense

Un sarcófago nuclear construido por Estados Unidos en el archipiélago de las Islas Marshall parece estar liberando material radioactivo en el Océano Pacífico, alertó Antonio Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

PUBLICIDAD

El ‘domo Runit’, ubicado en la isla del mismo nombre, data del período de Guerra Fría entre Estados Unidos y la ex Unión Soviética. El material que fue encapsulado en este sitio forma parte de los diversos ensayos nucleares efectuados por el gobierno estadounidense entre 1946 y 1958.

El sarcófago nuclear se construyó justo en el cráter que dejó la explosión de la bomba nuclear ‘Cactus’ en mayo de 1958. Allí se resguardaron residuos de pruebas nucleares y en 1978 se recubrió el contenido radioactivo con una capa de hormigón de 45 centímetros de espesor.

Sin embargo, por razones de costos, el fondo del cráter no fue aislado, lo cual podría estar liberando partículas radioactivas. Las posibles repercusiones negativas para el planeta, sobre todo para el medio ambiente y la salud humana, preocupan tanto a la ONU como a la presidenta de las Islas Marshall, Hilda Heine, con quien se reunió Guterres, según informó la agencia AFP.

“El Pacífico fue una víctima en el pasado, todos lo sabemos”, expresó Guterres mientras conversaba con un grupo de estudiantes en Fiyi.

El secretario general de la ONU realizó estas declaraciones durante su gira por Oceanía, en donde se reunió con líderes políticos para hablar sobre acciones contra el cambio climático.


Guterres subrayó la importancia de que esta región insular del Pacífico requiere de ayuda para enfrentar los embates del cambio climático y la contaminación nuclear.

En 1996, la ONU aprobó el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, que pretende impedir los ensayos con armas nucleares en la atmósfera, el espacio ultraterrestre y debajo del agua; busca contribuir a la protección del medio ambiente, así como ayudar a prevenir la proliferación de las armas nucleares con la finalidad de lograr la paz y la seguridad mundial.

'Met', uno de los 14 explosivos nucleares detonados en la operación ‘Teapot', que duró desde febrero a mayo de 1955. Sobre una torre, el artefacto de 8 kt (kilotones, una medida de fuerza explosiva) se activó a las 7 de la tarde del 15 de abril de 1955. El fin de esta prueba fue medir los efectos del arma nuclear.
Un soldado y un teniente de la marina miden la radiactividad en el ambiente, luego de la detonación de uno de los explosivos nucleares en Nevada.
Momento de la explosión de la bomba ‘Hornet’ (Izquierda), un artefacto de 4 kt de fuerza detonado el 12 de marzo de 1955. La bomba ‘Bee’, de 8 kt (derecha) fue detonada diez días después. Ambas con el propósito de experimentar el rendimiento de las armas.
Un piloto del bombardero B-36, uno de los aviones utilizados en las pruebas sobre Nevada (izquierda) y un técnico militar durante un ejercicio de la operación (derecha).
Un equipo hace un reconocimiento radiológico luego de la prueba ‘Apple-2’, un explosivo de 29 kt detonado el 5 de mayo de 1955.
Personal militar observa la detonación del artefacto nuclear ‘Met’, el 15 de abril de 1955, de una capacidad de 22 kt.
Miembros del ejercito de los EEUU en un ejercicio de combate en el área de detonación de bombas nucleares de prueba en Nevada.
Soldados del ejercito de los EEUU protegidos en trincheras de seis pies de profundidad construidas a dos millas de las explosiones atómicas. Se investigaba el daño infringido a los equipos expuestos directamente a la onda expansiva.
<br>
Una de las entradas de vehículos del área de pruebas en Nevada. El personal de seguridad revisaba los carros que entraban y salían del lugar.
Un técnico con la vestimenta que lo protege de la radiación, antes de recorrer el campo de pruebas nucleares en Nevada.
Los técnicos militares hacen cálculos y revisan los instrumentos de medición.
Una toma aérea de una de las explosiones atómicas sobre Nevada.
Un técnico instala un instrumento de medición de presión, para examinar los efectos de la explosión atómica.
<br>
Personal técnico y militar observa desde una distancia segura la explosión de ‘Wasp’, un explosivo atómico de 1 kt lanzado desde una avión, 18 de febrero de 1955.
Una de las torres en donde se detonó uno de los explosivos atómicos. 
<br>
Los restos de una torre donde explotó una bomba nuclear. Un técnico de la Primera Unidad de Seguridad Radiológica hace una medición de la ‘Zona Cero’, donde ocurrió la detonación.
Las explosiones de ‘Apple-2’ (Izquierda) el 5 de mayo de 1955 y de ‘Met’, el 15 de abril de 1955. Ambos detonados en torres sobre el terreno.
El Boeing B-47, uno de los aviones utilizados en las pruebas nucleares de Nevada. Accionado por seis motores de turborreactores, este bombardero volaba más alto y más rápido que cualquier otro de su clase.
Un técnico coloca un filtro con partículas radiactivas que resultaron de una explosión atómica dentro de un contenedor de plomo. Esto impedirá la propagación de la radiación.
Tropas del ejercito de EEUU toman un descanso en el sitio de pruebas atómicas de Nevada. Verán una detonación desde una de las trincheras ubicadas a dos millas de distancia y luego inspeccionarán el daño al material expuesto a la onda expansiva.
1 / 20
'Met', uno de los 14 explosivos nucleares detonados en la operación ‘Teapot', que duró desde febrero a mayo de 1955. Sobre una torre, el artefacto de 8 kt (kilotones, una medida de fuerza explosiva) se activó a las 7 de la tarde del 15 de abril de 1955. El fin de esta prueba fue medir los efectos del arma nuclear.
Imagen National Nuclear Security Administration/Wikicommons
En alianza con
civicScienceLogo