En qué consiste el plan de EEUU y México para arrebatarle el poderío de los microchips a China

El gobierno de Biden anunció un esquema junto con otros países del Hemisferio Occidental que tiene como objetivo impulsar la industria de microchips en la región, en un esfuerzo para contrarrestar el control de China sobre el sector.

Por:
Univision
En agosto de 2022, el presidente Joe Biden firmó el denominado CHIPS and Science Act. Por aquel entonces, la producción de semiconductores global tenía su epicentro en la isla de Taiwán. A pesar del elevado consumo de semiconductores de la industria estadounidense, sólo se producen alrededor del 10% de los chips del mundo, según la propia Casa Blanca.
Video Semiconductores, fundamentales en la mayoría de dispositivos electrónicos

El gobierno de los Estados Unidos anunció una estrategia para trasladar la producción de microchips a países de Latinoamérica, comenzando por México, en un esfuerzo para arrebatarle el control de esa industria a China.

El plan, llamado Iniciativa de Semiconductores del Hemisferio Occidental, fue anunciado por el secretario de Estado Anthony Blinken, durante un encuentro con representantes de 11 países de Latinoamérica.

PUBLICIDAD

En una conferencia de prensa, Blinken dijo que al reubicar las cadenas de suministro de semiconductores a países de la región, los precios de los productos electrónicos serán más accesibles.

Dijo que el esquema está basado en la Ley Chips y Ciencia, aprobada por el Congreso de forma bipartidista en julio de 2022. La legislación establece límites y restricciones a compañías estadounidenses para evitar que produzcan microchips en China.

¿En qué consiste el plan para atraer a la industria de microchips a América?

Biden dijo que el esquema anunciado este miércoles fue resultado del Simposio de Trabajo de Semiconductores de la Alianza de las Américas, ocurrido en enero en Costa Rica.

La alianza está compuesta por los gobiernos de los Estados Unidos, México, Canadá, Barbados, Chile, Costa Rica, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Panamá, Perú y Uruguay.

“Esta iniciativa va a turbocargar la capacidad de los países para ensamblar, probar, y empaquetar semiconductores, empezando por México, Panamá y Costa Rica”, declaró Blinken durante el encuentro en Washington, D.C.

El funcionario añadió que la administración del presidente Joe Biden planea invertir 3,000 millones de dólares como parte de la alianza para atraer proyectos de la iniciativa privada relacionados con la producción de microchips, que son clave para la producción de dispositivos electrónicos.

Dijo que el esquema contempla la realización de talleres y entrenamientos en la región para impulsar startups y otros proyectos para el desarrollo de la industria de semiconductores en las Américas.

PUBLICIDAD

Anunció que los países de la alianza llevarán a cabo un segundo simposio sobre semiconductores en la Ciudad de México en septiembre, como parte del plan para ampliar los esfuerzos para impulsar esa industria en Latinoamérica.

Expertos expresan dudas sobre iniciativa

Paul Triolo, de la consultora Albright Stonebridge Group, dijo al South China Morning Post que es escéptico sobre la iniciativa anunciada por Blinken para atraer la producción de microchips al continente americano.

“Las grandes empresas manufactureras que han recibido fondos bajo la Ley Chips están batallando para construir plantas avanzadas (en los Estados Unidos)”, expresó.

La razón principal de estas dificultades es la “falta de trabajadores calificados para construir y operar las fábricas”.

Incluso construir plantas de empaquetamiento de microchips en México, Panamá y Costa Rica podría ser “muy complicado”, agregó Triolo.

Actualmente la producción de microchips es una industria principalmente encabezada por Taiwán, donde se fabrican la mayoría de los semiconductores utilizados en el mundo.

Gobierno de Biden analiza restricciones a empresas que fabrican productos con China

De acuerdo con un reporte de Bloomberg, la administración de Biden planea aplicar restricciones severas a empresas que le den acceso a tecnologías avanzadas de semiconductores a China.

El reporte indica que el gobierno federal analiza implementar una normativa llamada Regla Directa de Producto Extranjero.

PUBLICIDAD

Esta regulación permite a los Estados Unidos aplicar controles a productos hechos en el extranjero que utilizan aunque sea una pequeña parte de tecnología estadounidenses.

Mira también:

Luisiana Pérez, vocera de la Casa Blanca, explica que con esta nueva ley Estados Unidos comenzará a producir los semiconductores que utilizan los carros, computadoras, teléfonos y demás electrodomésticos. De acuerdo con Pérez, de esta manera EEUU estará a la vanguardia, se generarán más empleos y se combatirá la inflación. Además, con esta ley se incentivará a los estudiantes que quieran elegir profesiones en las ramas de la tecnología, ingeniería, matemáticas y ciencias. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video Biden firma ley de estímulo para la industria de microchips: estos son los impactos que tendrá en EEUU
En alianza con
civicScienceLogo