¿Dejará Rusia a un astronauta de EEUU abandonado en el espacio? Qué pasa con la Estación Espacial Internacional en tiempo de guerra

El efecto dominó de la guerra entre Rusia y Ucrania alcanza la Estación Espacial Internacional (EEI), un ejemplo de cooperación de más de 20 años. Existe el temor de que el Kremlin abandone en el espacio a uno o dos astronautas de EEUU, tras un vídeo preocupante del director de la agencia espacial rusa que así lo sugiere. Sigue aquí las últimas noticias sobre la guerra en Ucrania.

Por:
Univision
En medio de las tensiones que se viven entre Rusia y occidente por la invasión a Ucrania, un cruce de tweets también ha acrecentado la polémica. Scott Kelly, astronauta retirado de la NASA, ha intercambiado una serie de mensajes con Dmitry Rogozin, director general de la agencia espacial rusa, en donde dejan claras sus diferencias políticas y ponen en duda nuevas colaboraciones a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS). Puedes ver más noticias gratis en Prende TV aquí.
Video La guerra entre Rusia y Ucrania trasciende la frontera planetaria: ¿el futuro de proyectos espaciales está en riesgo?

El conflicto entre Rusia y Ucrania, y las sanciones de Occidente por la invasión del Kremlin, tienen consecuencias que alcanzan incluso la Estación Espacial Internacional (EEI).

Un enfrentamiento en la red social Twitter así lo refleja: ha sido entre el exastronauta de la NASA Scott Kelly y el director general de la agencia espacial rusa, conocida como Roscosmos, Dmitry Rogozin.

PUBLICIDAD

Rogozin compartió un video simulado producido por Rocosmos en el que se ve a dos astronautas rusos flotando dentro de la estación espacial y despidiéndose del astronauta de la NASA Mark Vande Hei, quien está previsto que regrese con ellos a la Tierra en una nave espacial rusa Soyuz el 30 de marzo.

Sigue aquí las últimas noticias sobre la guerra en Ucrania.

La EEI es un ejemplo de cooperación internacional desde hace más de 20 años, pero todo ese esfuerzo podría verse dinamitado, como tantos otros acuerdos, por la invasión rusa en Ucrania y la guerra.

"Es simplemente inimaginable que el programa espacial ruso deje atrás a una persona en el espacio de la que son responsables de traer a casa. No veo que eso ocurra", dijo Kelly después a la CNN.

Sin embargo, Kelly reconoció que también pensaba, como tantos, que era impensable que Rusia lanzara una invasión a gran escala en Ucrania.

¿Cómo podría volver el astronauta de la NASA si Rusia lo abandona?

Ahora hay cuatro astronautas de la NASA, dos rusos y un astronauta de la Agencia Espacial Europea que viven y trabajan a bordo de la Estación Espacial Internacional. Pero Vande Hei es el único cosmonauta de la NASA que aparece en el video simulado de Roscosmos.

"Si yo fuera él, pensaría que voy a seguir haciendo mi trabajo. Y si ellos (Roscosmos) quieren dejarme aquí arriba, entonces encontraré otro camino a casa", dijo Kelly.

La NASA no ha respondido al video de Roscosmos pero sí dijo la semana pasada que no tiene indicios hasta el momento de que Rusia esté retirando su apoyo a la EEI como represalia por las sanciones de Estados Unidos.

PUBLICIDAD

La opinión del exastronauta hispano José Hernández

El programa Despierta América de Univision entrevistó al exastronauta hispano de la NASA José Hernández para intentar explicar qué puede ocurrir en esta situación de alta incertidumbre.

Hernández explicó que Vande Hei va a batir el récord de presencia en el espacio, con 355 días, cuando regrese, si todo va como está previsto, en tres semanas.

"Eso está agendado, pero según están las condiciones y como ha amenazado el director (de la agencia espacial rusa) que tal vez no lo traigan, pues se tendrá que alargar su estancia y romperá más el récord hasta que los estadounidenses puedan ir por él", dijo.

Y añadió: "Ya tenemos experiencia de astronautas que se han quedado casi un año, más de 300 días, ya tenemos los efectos, el protocolo es hacer ejercicio mínimo una hora u hora y media; si se demora al regresar tiene que tener rehabilitación, para que pueda acostumbrar el cuerpo otra vez a la gravedad". Hernández llamó a "seguir trabajando juntos" y "dejar a la ciencia a parte de la política".

Mira también:

La Estación Espacial Internacional (EEI) cumple dos décadas de estar habitada. Se encuentra a unas 260 millas de la Tierra. Actualmente mide unos 357 pies de largo, casi el tamaño de una cancha de fútbol, y pesa alrededor de 453 toneladas.
El 2 de noviembre de 2000 los cosmonautas rusos Yuri Gidzenko y Sergei Krikalev y el astronauta de la NASA William Shepherd se convirtieron en los primeros humanos en vivir en el laboratorio en órbita.
La EEI ha servido para la investigación científica y un campo de pruebas para la exploración espacial. Ha acogido a 241 personas de 19 países y requirió la cooperación y colaboración de 15 naciones para construirla.
Un nuevo sistema de purificación de agua. Este equipo de reciclaje de aguas residuales ha logrado proveer de líquido a quienes habitan la EEI sin necesidad de realizar recargas continuas. Se instaló en la expedición 63 por el comandante Chris Cassidy.
Métodos para combatir atrofias musculares y pérdida de dénsidad en los huesos. Se ha podido analizar los efectos de la microgravedad en los astronautas para futuros viajes y nuevos tratamientos de pacientes en la Tierra con esos padecimientos.
Explorar el quinto estado de la materia, llamado el condensado de Bose-Einstein. Este estudio puede proporcionar información sobre las leyes fundamentales de la mecánica cuántica y podría respaldar el desarrollo de tecnologías cuánticas como la detección ultraprecisa y el cronometraje.
Pruebas de chips de tejido. Son dispositivos del tamaño de una memoria USB. Contienen células humanas que representa las funciones de un órgano. Se busca conocer cómo responden esas células al estrés, las drogas y los cambios genéticos.
Cultivo de alimentos en microgravedad. Con estos experimentos se busca que las misiones sean autosuficientes al momento de realizar viajes como los destinados a Marte. Además, se intenta mejorar la calidad de los productos en la Tierra.
Desarrollo de tratamientos médicos para el alzheimer, el parkinson, cáncer y asma. Las células cultivadas en la EEI crecen mejor que las de la Tierra y pueden ayudar a probar nuevos tratamientos contra el cáncer.
Explorar el Planeta desde otra perspectiva. Desde la EEI se puede observar la Tierra desde otra perspectiva. Allí, la tripulación puede presenciar los 16 amaneceres y 16 atardeceres al día.
1 / 10
La Estación Espacial Internacional (EEI) cumple dos décadas de estar habitada. Se encuentra a unas 260 millas de la Tierra. Actualmente mide unos 357 pies de largo, casi el tamaño de una cancha de fútbol, y pesa alrededor de 453 toneladas.
Imagen NASA / Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo