"Barriles tóxicos": Rusia lanza estrategia para no seguir perdiendo compradores de petróleo. ¿Cómo le afecta?

Las ventas de crudo y gas el año pasado representaron para Rusia el 36% de su presupuesto total. Las sanciones no han asestado un golpe directo a las ventas de suministros energéticos, pero el objetivo es asfixiarlas hasta que Rusia deje de recibir dinero por ellas. Aquí puedes seguir las últimas noticias del conflicto.

Patricia.jpg
Por:
Patricia Vélez Santiago.
La central nuclear de Zaporiyia, en Enerhodar, Ucrania, registra un incendio luego de que tropas rusas comenzaron un bombardeo para tomar control de ella. El portavoz de la planta, Andriy Tuz, y el alcalde de Enerhodar, Dmytro Orlov, pidieron el cese al fuego inmediato por el peligro que representa. Más información aquí.
Video La planta nuclear más grande de Europa se incendia luego de bombardeos de tropas rusas

Las sanciones de Occidente por la invasión a Ucrania no han ido directamente hasta el momento en contra de las exportaciones de petróleo y gas de Rusia, pero Moscú ha tenido problemas en días recientes para vender parte de sus barriles de crudo.

Algunos compradores han optado por buscar suministros en otros mercados —como el de Medio Oriente— a pesar de que los barriles rusos se han llegado a ofrecer con una rebaja de $20 frente al máximo de una década cercano a los $120 alcanzado por los del Brent, tomados como referencia por casi todo el mundo.

PUBLICIDAD

"Los que compran al contado no están adquiriendo crudo ruso y esto está causando un alza en los precios, porque entonces tienen que buscar suministros en otro lado", escribió este jueves el analista petrolero Phil Flynn, en su reporte diario para la consultora energética Price Futures Group.

Aquí puedes seguir las últimas noticias del conflicto.

Si el recorte en las compras de petróleo ruso se prolonga, Moscú sufriría un doble golpe.

Por un lado, dejaría de recibir ingresos clave para financiar el gobierno, pues las ventas de crudo y gas el año pasado representaron para Rusia el 36% de su su presupuesto total. De hecho, en 2021 las ventas energéticas de Rusia fueron cruciales para el presupuesto del país porque los precios del crudo y gas superaron ampliamente los niveles proyectados por el país al inicio del año. En el caso del petróleo, Moscú había previsto que el precio del barril promediara $45 el año pasado y, en cambio, promedió $69.

Por el otro lado, si sus ventas se frenan no podrá beneficiarse de la actual escalada de los precios, porque no está consiguiendo compradores para todo su crudo a pesar de que lo está ofreciendo más barato.

Medios especializados en el sector energético reportaron en días recientes que no solo los operadores están dejando de comprar petróleo ruso, sino que incluso algunos importadores están rechazando los barcos que lo transportan.

Una imagen de la oficina central de la estatal rusa Rosneft en octubre de 2012.
Una imagen de la oficina central de la estatal rusa Rosneft en octubre de 2012.
Imagen Mikhail Metzel/AP

Sanciones que buscan secar los ingresos petroleros en Rusia

"Nadie quiere comprar, embarcar o almacenar petróleo ruso", dijo un operador citado por la agencia Reuters.

PUBLICIDAD

Analistas lo catalogan como "una prohibición de facto" que se da en medio de la cascada de sanciones que Occidente ha espetado a Rusia por su invasión a Ucrania, y del éxodo de gigantes energéticas como BP y Shell de Rusia o al menos de proyectos clave allí.

Las sanciones no han asestado un golpe directo a las ventas de suministros energéticos, pero el objetivo es asfixiarlas hasta que Rusia deje de recibir dinero por ellas, dijo este jueves la jefa de la política energética de la Unión Europea, una región altamente dependiente del gas natural ruso criticada por algunos porque indirectamente con sus compras financia el gobierno de Vladimir Putin.

Una de las sanciones apunta a un componente crucial para cualquier país productor de petróleo: su capacidad para refinar el crudo que extrae de sus profundidades.

La Unión Europea prohibió las exportaciones de tecnologías necesarias para refinar o procesar el petróleo. "Estas tecnologías son elaboradas en Europa y no pueden ser ofrecidas fácilmente a nivel mundial por otros proveedores", explicó ante el Parlamento Europeo Kadri Simson, la cabeza para asuntos energéticos del bloque.

"Así que, con el tiempo, se agotarán los ingresos del crudo refinado que en 2019 generó 24,000 millones de euros en ingresos para Rusia", agregó.

En China siguen comprando con métodos de pago alternativos

El crudo ruso es uno de los más demandados en el mercado mundial. Rusia exporta de 2 millones a 3 millones de barriles de productos refinados por día y eso lo convierte en uno de los mayores proveedores del planeta.

PUBLICIDAD

La mezcla de petróleo referencial de Rusia, conocida como la mezcla de los Urales, fue de hecho la primera que superó este año los $100 el barril tras el desplome de los precios durante la pandemia, una señal de la mayor demanda que había por ella, recordó la analista petrolera Louise Dickson, de Rystad Energy, citada por el diario The New York Times.

"Pero la incursión de ese país en Ucrania lo ha convertido ahora en el productor de los barriles más tóxicos en el mercado", agregó.

Por ahora, China ha compensado una parte de esas ventas que Rusia ha dejado de hacer en Europa. De acuerdo con el analista Flynn, de la consultora Price Futures Group, los compradores de ese país han mantenido sus compras de crudo ruso, específicamente de una mezcla conocida como ESPO.

Para ello, están recurriendo a otros métodos de pago en lugar de adquirirlo con las habituales líneas de créditos de los bancos, explicó en una nota.

Mira también:

Residentes de la ciudad de Schastia buscaron refugio en el sótano de un edificio de apartamentos cuando se intensificaron los bombardeos de Rusia, el día que ese país reconoció a las repúblicas separatistas del este de Ucrania.
<br>
<br>Luego de una semana de combates, Rusia y Ucrania acordaron abrir corredores humanitarios para evacuar a civiles. Se trata del primer pacto alcanzado en las conversaciones entre funcionarios de ambos países a una semana del inicio de la invasión.
Un grupo de ciudadanos ucranianos rehabilitan un refugio subterráneo de la Segunda Guerra Mundial en un parque de Lviv, al oeste de Ucrania, el tres de marzo. Varias ciudades ucranianas fueron fuertemente atacadas durante la segunda guerra mundial por los nazis. Tres de marzo.
Familias protegidas de los ataques de cohetes y bombas en el sótano de un centro deportivo de Mariupol, al sureste de Ucrania. Esta ciudad ha sido fuertemente atacada por las fuerzas rusas durante la invasión. 27 de febrero.
<br>
El personal médico de una maternidad de Mariupol atiende a las pacientes en el sótano de la estructura, donde se mantienen resguardadas de los bombardeos. Se han registrado más de 2,000 civiles muertos. 1 de marzo.
Una familia resguardandose de los ataques rusos en una estación del metro de Kiev. 25 de febrero. 
<br>
<br>
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/rusia-ucrania-bombardeos-guerra-invasion"><u>Vea aquí un drama que se repite en Europa después de 80 años, las familias de una ciudad protegiendose de los bombardeos en las estacuiones del metro</u></a>
<br>
Un paciente oncológico descansa en un sótano que se preparó como refugio antiaéreo en el hospital infantil de Okhmadet, en el centro de Kiev. En ese momento podían escucharse las sirenas que alertan a la población de nuevos ataques. 28 de febrero.
Residentes de Sievierodonetsk, al este de Ucrania, entrando a un sótano donde se han refugiado del bombardeo de las fuerzas rusas y los separatistas respaldados por Rusia. 28 de febrero.
Los niños que reciben tratamiento en un hospital pediátrico de Kiev fueron llevados al sótano para resguardarse de los ataques. 28 de febrero.
<br>
Residentes de Sievierodonetsk, Lugansk, se refugian en un sótano durante un bombardeo de las fuerzas rusas y los separatistas respaldados por Rusia. 28 de febrero.
<br>
<br>
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/invasion-rusia-rostros-victimas-civiles-refugiados-heridos-ucrania-fotos"><u>Vea aquí los rostros de los civiles afectados por la agresión militar de Rusia a Ucrania</u></a>
<br>
Andrey Goncharuk tiene 68 años y es miembro de la defensa territorial ucraniana. La fotografía lo muestra saliendo del pequeño sótano de una casa que está lleno personas en Gorenka, a las afueras de Kiev. 2 de marzo.
<br>
Una enfermera traslada insumos al sótano de un hospital en Lviv, al oeste de Ucrania, donde serán trasladados los pacientes y el personal para ser resguardados.
Los niños hospitalizados en un centro pediátrico de Kiev fueron reubicados en el sótano del edificio. 28 de febrero.
<br>
Un residente de Kiev en el sótano de su edificio, que fue establecido por las autoridades como refugio antibombas. 28 de febrero.
<br>
Una pareja y sus mascotas en el sótano de un hotel de Kiev, que fue preparado como refugio. 27 de febrero.
Una mujer llora en un sótano de un edificio de Kiev. El lugar estaba repleto de personas buscando refugio. 2 de marzo.
<br>
Residentes esperan sentados en el suelo del sótano de un edificio residencial de Kiev, una ciudad que tiene cinco días recibiendo ataques de cohetes rusos. 25 de febrero.
<br>
Una mujer sostiene a su bebé en el sótano del hospital pediátrico Okhmadet, donde recibe atención en Kiev. 1 de marzo.
<b>Video: <b>Un millón de ucranianos han logrado huir hacia países fronterizos: más de 500,000 se encuentran en Polonia</b></b>
<br>
<br>El número de ucranianos que han huido de los bombardeos rusos hacia países vecinos llegó al millón, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Miles de ellos han llegado a Polonia, donde autoridades habilitaron el estacionamiento de un centro comercial en Przemyśl para acoger a los refugiados.
1 / 18
Residentes de la ciudad de Schastia buscaron refugio en el sótano de un edificio de apartamentos cuando se intensificaron los bombardeos de Rusia, el día que ese país reconoció a las repúblicas separatistas del este de Ucrania.

Luego de una semana de combates, Rusia y Ucrania acordaron abrir corredores humanitarios para evacuar a civiles. Se trata del primer pacto alcanzado en las conversaciones entre funcionarios de ambos países a una semana del inicio de la invasión.
Imagen ARIS MESSINIS/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo