"Todo cambió": tres ucranianos cuentan cómo la guerra transformó sus vidas

Putin ordenó la invasión de Ucrania y, más allá de los efectos geopolíticos, su decisión tuvo un impacto brutal en la vida cotidiana de millones de personas. Estos son tres ejemplos de cómo el presidente ruso cambió la vida de los ucranianos.

Por:
Por Ania TSOUKANOVA y Phil HAZLEWOOD en Bajmut (AFP).
Esta semana, el presidente Joe Biden anunció el envío de tanques Abrams a Ucrania para que este país siga combatiendo a las fuerzas rusas. Por su parte, Alemania también anunció el traslado de tanques Leopard 2. Al respecto, la doctora Aribel Contreras, analista en asuntos globales, aseguró que para Ucrania son indispensables estas ayudas para seguir luchando. “Lejos de considerar un acuerdo de paz, lamentablemente estamos lejos de ver que la guerra termine”, advirtió. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video “Estamos lejos de ver el fin de la guerra”: experta analiza el anuncio del envío de tanques Abrams y Leopard 2 a Ucrania

La invasión rusa de Ucrania, iniciada el 24 de febrero de 2022, trastornó la vida de millones de personas a ambos lados de la frontera.

Tres ucranianos recuerdan para la AFP cómo vivieron el inicio de la guerra y qué ha cambiado para ellos desde entonces.

PUBLICIDAD

Serguii Osachuk, de gobernador a soldado

La noche de la invasión rusa de Ucrania, Serguii Osachuk, por entonces gobernador de la región de Chernivtsi (oeste), la pasó con el sueño entrecortado: el día anterior había recibido un informe de la inminencia de una ofensiva de Moscú.

"Me despertaron las explosiones y los mensajes en mi teléfono indicando que la invasión masiva de Ucrania por parte de Rusia había comenzado", explica a la AFP.

Un año después, su vida ha cambiado radicalmente: Osachuk, de 50 años, guardó su traje en el armario para lucir un uniforme militar.

El exgobernador Osachuk es ahora teniente coronel.
El exgobernador Osachuk es ahora teniente coronel.
Imagen YASUYOSHI CHIBA/AFP via Getty Images


Convertido en teniente coronel en el cuerpo de los guardias fronterizos, se encuentra ahora en el corazón de los enfrentamientos en el este de Ucrania, epicentro de la guerra.

"Estoy más feliz aquí que si me hubiera quedado de gobernador" en el oeste del país, que ha quedado más al margen de la violencia, dice. "Es una gran responsabilidad".

Osachuk está a cargo de coordinar las acciones de su unidad con las de otras secciones del ejército. El exgobernador era reservista cuando la guerra estalló pero no pudo unirse a las tropas inmediatamente.

"Durante los seis primeros meses del año (2022), organicé la movilización (...) en Chernivtsi. Todos los días animaba a la gente a unirse a las fuerzas armadas", explica. "Cuando mi mandato terminó el 14 de julio, me uní de inmediato" al ejército, agrega.

Con el fusil automático encajado entre sus piernas mientras su vehículo avanza hacia Bajmut, escenario de violentos combates, Osachuk dice que seguirá con el uniforme puesto el tiempo que haga falta.

PUBLICIDAD

"Es aquí donde se decide el futuro de Ucrania y de las naciones libres del mundo", afirma.

Katerina Musienko y la lengua muerta

Antes de la guerra, Katerina Musienko, de la cosmopolita ciudad portuaria de Odesa (sur), hablaba únicamente ruso e incluso despreciaba a aquellos que preferían el ucraniano o el 'surzhyk', una mezcla de ambos idiomas.

Pero "todo cambió" para esta joven de 24 años cuando estalló el conflicto. Aunque las explosiones ya sacudían Kiev, ella creía que las informaciones de ataques en Odesa eran "noticias falsas".

No fue hasta que el presidente Volodimir Zelensky apareció en televisión para declarar la ley marcial que entendió que "todo eso era serio".

Después, en marzo, su abuelo murió en un nuevo ataque ruso sobre Odesa. "Estaba tan sobrepasada, no sentía tristeza (...), solo asco y odio por todo lo que estuviera vinculado a Rusia", dice.

Ekaterina Musienko solo hablaba ruso. La guerra hizo que cambiara todo, hasta su lengua.
Ekaterina Musienko solo hablaba ruso. La guerra hizo que cambiara todo, hasta su lengua.
Imagen OLEKSANDR GIMANOV/AFP via Getty Images


"Del mismo modo que era una rusófona radical, me convertí en una defensora radical de la lengua ucraniana. Sin concesiones, de forma irrevocable", insiste.

Sus padres y su novio la siguieron en esta transición lingüística.

Todavía fue un paso más allá al publicar en redes sociales un mensaje que pedía desmantelar las estatuas en homenaje a Aleksander Pushkin, emblema de la literatura rusa.

Después de esta publicación hecha viral, Musienko lanzó una ONG para proteger el ucraniano.

Los idiomas "se desarrollan solo mientras están presentes en la vida cotidiana", dice. "Si nuestros niños no hablan ucraniano, la lengua morirá".

Andrii Yeriomenko, 'héroe del ferrocarril'

La guerra dejó huella en Andrii Yeriomenko: "Mi barba es más gris", se queja este barrigudo conductor de tren, sentado en uno de los vagones vestido con su uniforme azul.

PUBLICIDAD

Descendiente de una larga estirpe de maquinistas ucranianos, Yeriomenko recuerda los primeros días de la invasión, cuando su equipo de una veintena de personas evacuó a miles de habitantes de Kiev.

Apretujada en los andenes de la estación, "la gente tenía miedo, estaba conmocionada: los niños, los perros, los gatos, los adultos, los ancianos", dice a la AFP.

Yeriomenko evacuó a miles de personas en los primeros momentos de la invasión.
Yeriomenko evacuó a miles de personas en los primeros momentos de la invasión.
Imagen DIMITAR DILKOFF/AFP via Getty Images


"Rescatábamos a todo el mundo que podíamos. Podía haber diez, doce personas en compartimientos pensados para cuatro", recuerda.

Con el tren repleto, empezaba una travesía de varias horas por todo el país, a veces con las luces apagadas para no ser avistados y atacados por los rusos.

Lo peor eran "los niños y los animales asustados", dice Yeriomenko, que trabaja en los ferrocarriles desde hace 34 años.

"Una vez, algo chasqueó en un vagón y una niña de 5 o 6 años se lanzó al suelo, con las manos sobre la cabeza, gritando 'bombardeo'", cuenta.

Muy criticada antes de la guerra, la gestora ferroviaria Ukrzaliznytsia continuó funcionando bajo las bombas y permitió evacuar a millones de personas.

Ahora, muchos compatriotas consideran a los maquinistas los 'héroes del ferrocarril'.

Pero Yeriomenko, con dos hijos en el frente, rechaza este calificativo.

"Simplemente hemos cumplido nuestro trabajo", dice. "Ninguno de nosotros ha incendiado jamás un tanque, abatido un avión o matado a un ruso".

Las autoridades de la ciudad portuaria de Mariupol, en Ucrania, han pedido a sus habitantes dejar los cadáveres de los fallecidos en la calle en lugar de arriesgarse a hacer un traslado, esto por el riesgo que representan los frecuentes bombardeos. 
<br>
<br>👉 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/ultimas-noticias-guerra-rusia-ucrania-imagenes-en-vivo-mariupol" target="_blank">Así te estamos contando el desarrollo de la guerra entre Rusia y Ucrania.</a> </b>
Voluntarios y rescatistas llevan a una mujer embarazada que resultó herida tras el bombardeo sobre un hospital materno infantil en Mariupol, Ucrania. La ciudad portuaria, situada en el sureste del país y a las orillas 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/tension-entre-moscu-y-kiev-tras-el-choque-y-la-incautacion-de-tres-buques-militares-ucranianos" target="_blank">del mar de Azov</a>, es uno de los puntos estratégicos para la operación militar ordenada por 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/quien-es-vladimir-putin-presidente-rusia-kgb">Vladimir Putin</a>. El asedio ruso sobre el puerto, de medio millón de habitantes, lleva siete días.
Una mujer sale del hospital materno infantil que fue atacado este 9 de marzo por las bombas rusas. La Organización Mundial de la Salud, hasta ahora, ha confirmado 18 ataques contra instalaciones de salud y ambulancias desde que comenzaron los combates en Ucrania.
Una mujer a las afueras del hospital materno infantil que fue atacado en Mariupol. El presidente de Ucrania, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/volodimir-zelensky-presidente-ucrania-perfil">Volodymyr Zelensky,</a> condenó el ataque al hospital, reprendió a las potencias mundiales por no detener la matanza y repitió sus llamados a la OTAN para que imponga una zona de exclusión aérea sobre Ucrania.
Una mujer embarazada, herida tras el bombardeo, baja las escaleras del hospital atacado por las fuerzas rusas. "Un hospital materno infantil. ¿Cómo representaba una amenaza para la Federación Rusa?", se preguntó el presidente de Ucrania durante su condena al ataque.
Un grupo de voluntarios coloca cadáveres en una fosa común a las afueras de Mariupol. La ONU reportó el martes 8 de marzo que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/la-invasion-de-rusia-a-ucrania-en-numeros-cuantas-victimas-deja-y-que-cantidad-de-civiles-han-tenido-que-huir-video" target="_blank">había confirmado 474 muertos</a> desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania, pero ha subrayado que teme que la cifra sea mucho mayor. La información desde 
<b>Mariupol</b> es complicada debido al asedio ruso. La mayoría de las vías de comunicación no funcionan, y solo aquellos con acceso a teléfonos satelitales han podido informar sobre el desarrollo de los combates en la ciudad portuaria, según un reporte de 
<i>The New York Times</i>.
Un hombre recorre una calle de Mariupol a bordo de una bicicleta. Antes del bombardeo contra el hospital, Rusia había dicho que permitiría instalar corredores humanitarios en la ciudad, llamada "la capital del acero" de Ucrania, para permitir el escape de civiles.
Personas se forman para recibir agua en las afueras de Mariupol. El líquido escasea en la ciudad y las personas se han visto obligadas a derretir la nieve con tal de conseguirlo, según reportes periodísticos. Las explosiones continúan en la ciudad y la situación es "muy, muy mala", según dijo un miembro de Médicos Sin Fronteras. El director de la CIA, Bill Burns, y el ministro de Defensa británico, Ben Wallace, han advertido de que el ataque de Rusia será 
<b>"más brutal e indiscriminado"</b> a medida que Putin intente recuperar el impulso para hacerse del control de enclaves estratégicos, como Mariupol.
Soldados ucranianos y voluntarios a las afueras del hospital materno infantil que fue atacado por el ejército ruso, que busca hacerse con el control de Mariupol, lo que supondría una importante victoria para el Kremlin porque le permitiría instalar un corredor para fortalecer sus fuerzas en el oeste y, además, aislaría a los barcos ucranianos del acceso 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/invasion-ucrania-guerra-agua-crimea" target="_blank">al Mar de Azov y el Mar Negro</a>.
Misiles rusos impactaron en un hospital infantil de Mariupol, al sur de Ucrania, según denunció el presidente Volodymyr Zelensky que publicó en redes sociales las imágenes del hospital que también atendía niños. Más información aquí.
1 / 10
Las autoridades de la ciudad portuaria de Mariupol, en Ucrania, han pedido a sus habitantes dejar los cadáveres de los fallecidos en la calle en lugar de arriesgarse a hacer un traslado, esto por el riesgo que representan los frecuentes bombardeos.

👉 Así te estamos contando el desarrollo de la guerra entre Rusia y Ucrania.
Imagen Evgeniy Maloletka/AP
En alianza con
civicScienceLogo