El desarrollo humano retrocede al nivel de hace cinco años por el covid-19 y otras crisis

El Índice de Desarrollo Humano, que mide esperanza de vida, niveles de educación e ingreso per cápita, marcó a nivel global un retroceso por segundo año consecutivo, la primera vez que ocurre desde que la ONU lo creó hace tres décadas.

Por:
Univision y AFP
El mayor crecimiento de algas de que se tenga registro en el Lago Merritt, que se conecta con la Bahía de San Francisco, ha provocado la muerte de miles de peces y otras especies marinas. Los expertos dicen que las aguas residuales y las altas temperaturas en la zona son las causantes de la ‘marea roja’ y que las pérdidas son incalculables. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video “Es una matanza sin precedente”: la invasión de algas tóxicas que acabó con incontables peces en California

Una serie de crisis sin precedentes, entre ellas la pandemia de covid-19, han hecho retroceder el progreso de la humanidad a niveles de hace cinco años.

Eso de acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano (IDH), creado por Naciones Unidas para medir el avance de la humanidad por factores como la esperanza de vida, los niveles de educación y el ingreso per cápita, y no tanto por el producto interno bruto de los países.

PUBLICIDAD

Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP), el IDH marcó un segundo retroceso consecutivo (2020 y 2021) por primera vez desde que fue creado hace 30 años.

Un informe del UNDP titulado “Tiempos inciertos, vidas inestables” señala que tras haber crecido durante décadas, la crisis del coronavirus hizo que el IDH comenzara a retroceder. La tendencia que continuó al año siguiente hasta hacerlo caer a niveles de 2016.

El informe culpa fundamentalmente a la pandemia de covid-19, pero también señala a crisis políticas, financieras y otras vinculadas al cambio climático como otros elementos que han contribuido a impedir la recuperación.

Y señala que se trata de un fenómeno verdaderamente global, ya que ha afectado a más del 90% de los países del mundo. Suiza, Noruega e Islandia son los que mejor IDH presentan, mientras los peores son Sudán del Sur, Chad y Níger.

La caída de la esperanza de vida

“Significa que vamos a morir antes, tenemos menos formación y nuestra capacidad adquisitiva está bajando”, le dijo a la AFP el jefe del UNDP, Achim Steiner.

“Solo con estos tres parámetros, puedes tener una idea de por qué tantas personas se sienten desesperadas, frustradas y preocupadas por el futuro”, agregó.

Steiner reconoce que ya anteriormente ha habido desastres y conflictos pero la confluencia de crisis actual supone un “enorme golpe para el desarrollo humano”.

PUBLICIDAD

Uno de los elementos que más ha afectado al IDH global ha sido la reciente caída de la esperanza de vida, desde los 73 años en 2019 a 71.4 en 2021.

El autor principal del informe del UNDP, Pedro Conceicao, calificó este dato como “un shock sin precedentes”, destacando que algunos países, entre ellos Estados Unidos, han experimentado caídas por dos años seguidos o más.

Otros factores son el cambio climático y la polarización política, que han propiciado un nivel de incertidumbre “nunca visto en la historia”.

Un elemento positivo del informe es que las mejoras son posibles con un enfoque en tres áreas: inversión en energía renovable y preparación para futuras pandemias, seguros para amortiguar los shocks e innovaciones para fortalecer la capacidad de enfrentar futuras crisis.

<b>Washington DC. </b>La explanada del National Mall, que comunica el Capitolio y la Casa Blanca, podría lucir así, anegada, de mantenerse las actuales emisiones de gases invernadero, que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/informe-onu-cambio-climatico">aumentan la temperatura</a> y provocan el consiguiente incremento del nivel del mar. Las imagenes elaboradas por la organización Climate Project son una estimación de lo que podría ocurrir si durante este siglo no se reducen las emisiones: 
<b>200 millones de personas quizás no puedan seguir viviendo donde lo hacen ahora en 2100.</b>
<b>California. </b>El icónico Muelle de Santa Mónica podría quedar inundado en menos de cien años si se cumplen los peores pronósticos. Hasta el momento, el calentamiento global no solo no se ha revertido sino que no deja de acelerarse.
<b>Florida</b>. Es uno de los estados más amenazados por la subida del nivel del mar. Uno de los lugares en peligro de quedar invadido por el agua está en Tampa: la iglesia católica Sagrado Corazón.
<b>California</b>. La Marina del Rey, en Los Ángeles, también podría quedar inundada si continúa el actual ritmo de calentamiento de la temperatura. Las zonas costeras sufren especialmente los embates del cambio climático.
<b>México</b>. Uno de los destinos turísticos principales del país, Puerto Vallarta, corre el riesgo de lucir como en la imagen en menos de 100 años. Está amenazada la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe.
<b>Cuba</b>. Las islas del Caribe corren grave peligro ante el cambio climático. La emblemática Plaza de la Catedral de La Habana podría quedar literalmente y al completo bajo el agua. 
<b>El aumento del nivel del mar durante este siglo irá de entre 0.6 y 2.1 metros</b>, según un estudio de Climate Central publicado en 2019 en Nature.
<b>Brasil</b>. El país alberga numerosos espacios amenazados por las inundaciones del cambio climático. Entre ellos, la zona del conocido hotel Copacabana Palace.
<b>Las Bahamas</b>. El complejo hotelero Atlantis Bahamas vería inundados sus terrenos y parte de la estructura si se mantienen las emisiones actuales.
<b>Argentina</b>. La exclusiva zona de Puerto Madero en Buenos Aires no existiría como tal en 2100 si ocurre el peor escenario pronosticado por Climate Central. Se dejaría de ver casi al completo el famoso Puente de la Mujer.
<b>Chile</b>. El 
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/hielo-zombie-groenlandia-consecuencias">aumento del nivel del mar</a> amenaza a poblaciones, al turismo, al patrimonio y también a las empresas. Así se vería una biorefinería en Hualpén.
<b>En video</b>: El "hielo zombie", también conocido como hielo muerto, es aquel que está condenado a derretirse al no alimentarse de glaciares más grandes, como los que existen en Groenlandia. ¿En qué afecta al planeta? Estas son las consecuencias debido al cambio climático.
1 / 11
Washington DC. La explanada del National Mall, que comunica el Capitolio y la Casa Blanca, podría lucir así, anegada, de mantenerse las actuales emisiones de gases invernadero, que aumentan la temperatura y provocan el consiguiente incremento del nivel del mar. Las imagenes elaboradas por la organización Climate Project son una estimación de lo que podría ocurrir si durante este siglo no se reducen las emisiones: 200 millones de personas quizás no puedan seguir viviendo donde lo hacen ahora en 2100.
Imagen Climate Central
En alianza con
civicScienceLogo