La corrupción en el gobierno de España pone en vilo el futuro de Mariano Rajoy: estas son las claves

Mariano Rajoy se enfrenta este jueves y viernes a una moción de censura presentada en la cámara por los socialistas, principal fuerza opositora, que quieren colocar como jefe de gobierno a su líder Pedro Sánchez. Pero muchas variables en juego podrían dar al traste con la iniciativa y dejar todavía de pie al presidente de gobierno español.

afn-foto-b:n.jpg
Por:
Antonio Fernández Nays.
Mariano Rajoy, presidente de gobierno español, se someterá a un voto de censura pedido por el opositor PSOE.
Mariano Rajoy, presidente de gobierno español, se someterá a un voto de censura pedido por el opositor PSOE.
Imagen Jack Taylor/Getty Images

BARCELONA, España.- Los numerosos casos de corrupción en el partido gobernante en España (Partido Popular) han puesto al presidente español, Mariano Rajoy, ante la posibilidad de salir del poder. Existe una iniciativa política impulsada por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), la principal fuerza opositora en el parlamento, que en caso de prosperar pondría fin al gobierno dos años antes de que acabe su legislatura.

PUBLICIDAD

Los socialistas han planteado una moción de censura a Rajoy después de conocerse hace una semana una sentencia sobre la denominada 'Trama Gürtel', con la que una serie de empresas sobornaron a dirigentes del PP para obtener contratos públicos.

El PP de Rajoy ha sido condenado a pagar 284,873 dólares (245.492 euros) por ser "partícipe a título lucrativo" de la trama, definida en la sentencia como "un auténtico y eficaz sistema de corrupción institucional". Las condenas de prisión han caído, entre otros, sobre 37 antiguos cargos del partido, algunos muy conocidos como el extesorero Luis Bárcenas, (39 años de cárcel). El líder de la trama, Francisco Correa, fue condenado a 37 años.

El fallo del juez indica que el partido llevó una contabilidad paralela desde el año 1989 a través de la cual se hicieron operaciones al margen de la ley, y también pone en duda que Rajoy, quien también es el presidente de la organización política, no lo supiera a lo largo de casi tres décadas, aunque lo negó en una declaración judicial en julio del año pasado.

Pero que la moción contra Rajoy salga adelante no parece una operación sencilla. En el tablero de la política española se mueven muchas piezas, empezando por las apetencias personales de los líderes de los partidos, pasando por los cálculos electoralistas, la variable de los partidos separatistas o nacionalistas (en Cataluña y el País Vasco) y las reacciones nerviosas de los mercados.

Acá te explicamos cuáles son las claves de esta iniciativa que se debatirá jueves y viernes, cuando se sabrá el resultado.

PUBLICIDAD

¿Qué es una moción de censura?

Se trata de un procedimiento constitucional, previsto en el artículo 113 de la Carta Magna española, que permite al parlamento retirarle la confianza al presidente del Gobierno y forzar su renuncia.

El partido que la plantea debe proponer un candidato alternativo a presidente de gobierno, que en el caso de salir adelante con mayoría absoluta (176 votos), se juramenta ante el Rey, quien es el jefe de Estado en España.

Durante el período democrático, en España se han planteado tres mociones de censura, todas rechazadas: en 1980 contra Adolfo Suárez, en 1987 contra Felipe González y en 2017 contra Mariano Rajoy.

¿Quién la propone ahora y por qué?

Pedro Sánchez, líder del PSOE y candidato a sustituir al presidente del gobierno Mariano Rajoy si prospera su moción de censura, declaró este miércoles que primero buscan "lograr un consenso en torno a la censura a Mariano Rajoy".

Sánchez tendió la mano a todos los partidos que consideren inaceptable que Rajoy siga al frente del Gobierno de España para " construir un gran acuerdo nacional de regeneración política".

En una comparecencia en la que de "un gobierno que tendrá una hoja de ruta clara", el líder socialista dijo que posteriormente buscaría un acuerdo para fijar la fecha de unas elecciones.

¿Qué se necesita para que se lleve a cabo?

Para sacar a Rajoy, en el poder desde diciembre de 2011, Sánchez necesita una mayoría de 176 escaños sobre un total de 350.

PUBLICIDAD

De momento, y con apoyo de otros partidos, Sánchez tiene 165 votos: 84 del PSOE; 67 de Podemos; 9 de Esquerra Republicana (independentista catalán); 4 de Compromís (izquierda ecologista de Valencia) y 1 de Nueva Canarias (un partido del archipiélago).

Para los 11 restantes depende de partidos nacionalistas vascos y catalanes, que de momento no han aclarado su posición.

Pero a horas días de la decisiva votación, Sánchez parece tener muy complicado conseguir los apoyos necesarios. En su empeño, ha abogado por la coincidencia en la opinión mayoritaria de la oposición de que Rajoy debe marcharse tras las últimas acciones judiciales. Ciudadanos, un partido que apoya al gobierno, ha dejado claro que no va a respaldar la moción pese a que está de acuerdo en que el Partido Popular no puede seguir en el poder.

"O sí o no, no hay posiciones intermedias y a aquellos que puedan estar defendiendo el no, la pregunta que hay que hacerles es en qué posición queda la democracia española si el próximo sábado Mariano Rajoy continúa siendo presidente del Gobierno", dijo Sánchez.

¿Qué posibilidades (numéricas) hay de que Rajoy salga del gobierno?

Para llegar a los 176 votos, el PSOE necesitará los 5 votos del PNV (nacionalista vasco) y los 8 PdeCat (nacionalista catalán), con los que arrastra rencillas por el apoyo socialista a Rajoy en la intervención de Cataluña.

Mariano Rajoy anunció que reducirá los poderes del Parlamento de Cataluña, despedirá a su gobierno y convocará a elecciones en un plazo de seis meses para frustrar un intento de la región autónoma de separarse de España.
Video España asumirá funciones en Cataluña y convocará a elecciones regionales


El Partido Nacionalista Vasco está dispuesto a votar contra Rajoy, pero quiere hacerlo en último lugar, condicionando su apoyo a que Sánchez haga "gestos de solución" al problema territorial y el encaje de las comunidades en el conjunto del Estado. "Tienen que hablar los otros primero pero estamos dispuestos a ir hasta donde vayan los catalanes", aseguran en la dirección de la formación.

PUBLICIDAD

Y será este miércoles cuando el Partido Democrático de Cataluña (PdCAT) tome una decisión definitiva sobre qué hacer con su voto, aunque ya han tenido largas reuniones.

Ciudadanos, el partido de centro liberal con 32 diputados en el Congreso y favorito a ganar unos comicios según algunos sondeos, ha advertido a Sánchez que no apoyará una propuesta en la que esté presente su enemigo natural, el nacionalismo catalán. A cambio, exigen al PSOE un candidato alternativo para una convocatoria de elecciones lo antes posible.

Esta formación, liderada por Albert Rivera, insiste en la convocatoria inmediata de elecciones y ha dicho que está dispuesta a buscar con Rajoy un "fin ordenado" a una legislatura que considera "acabada", si pone "fecha y hora" en otoño para unas elecciones generales.

¿Qué pasa si fracasa la iniciativa?

El líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha dicho que, si no llega a prosperar la iniciativa de Pedro Sánchez, no descarta lanzar otra bajo las siglas de su formación.

Este miércoles, en una sesión en el parlamento, Rajoy descartó dimitir del cargo de presidente de gobierno. "Mi intención es cumplir el mandato de los españoles y el mandato de esta cámara" hasta mitad de 2020, dijo.

Rajoy ha defendido de la sentencia contra las finanzas irregulares del PP, diciendo falsamente que "no condena” a su gobierno y que será recurrida. Y en el partido están convencido de que la iniciativa no tendrá suficientes apoyos.

El anuncio de la moción de censura el pasado viernes ha provocado una vorágine en los mercados por el riesgo asociado a la incertidumbre. Este miércoles en el mercado bursátil español cerró con el 0,63%, aunque algunos analistas consideran que también se está viendo afectada por la inestabilidad política de Italia que está golpeando los mercados de todo el continente europeo.

La declaración es un gesto simbólico, ya que no será aceptada por España ni por la comunidad internacional. Las calles de Barcelona se llenaron de manifestantes que celebran la decisión del parlamento regional.
La moción aprobada en el parlamento regional en Barcelona fue boicoteada por los partidos de la oposición, cuyos miembros abandonaron la sede del parlamento. En la fotografía el presidente de Cataluña Carles Puigdemont mira salir a los parlamentarios opuestos a la independencia.
Los integrantes de los partidos independentistas aprobaron realizar un voto secreto para intentar impedir que el Gobierno central presente cargos criminales contra ellos. En la fotografía los rostros de alegría de los que celebran en las calles la votación que declaró la independencia de Cataluña.
Minutos después de la declaración catalana de independencia (con 70 votos favorables de 135), el Senado español aprobó por mayoría absoluta la activación del artículo 155 de la Constitución, que permite al Gobierno central aplicar medidas de intervención en Cataluña. En la fotografía el presidente del gobierno, Mariano Rajoy, es aplaudido por sus colegas parlamentarios en Madrid, luego de la aprobación de las medidas para intervenir Cataluña.
La votación en el Senado español que aprobó las medidas de intervención sobre Cataluña fue respaldada con 214 votos a favor, 47 en contra, y una abstención. Mientras esto sucedía, muchos manifestaban su alegría por la independencia en las calles de Barcelona.
Xavier Garcia Albiol, líder del Partido Popular de Cataluña y opositor a la independencia, habla a los colegas legisladores antes de la votación. Más adelante los parlamentarios opositores abandonaron el parlamento y los independentistas aprobaron, en ausencia de la oposición, comenzar el proceso constituyente hacia una república catalana.
La jornada dejó imágenes de festejo, pero también de tensión y tristeza por la ruptura que supone la decisión de una parte de los parlamentarios catalanes. En la fotografía, un bombero catalán celebra la votación que aprobó la declaración de independencia en una calle de Barcelona.
<br>
El legislador Lluis Rabell, muestra su boleta indicando un voto 'No' a la declaración de independencia en Cataluña.
La decisión del parlamento emocionó a miles de catalanes, quienes tomaron las calles para celebrar. En la declaración de independencia se pide el reconocimiento de otros países e instituciones y se afirma que se deben abrir conversaciones con Madrid para que colabore en el establecimiento de una nueva república.
Mientras tanto en Madrid, el parlamento destituyó a todo el gobierno de Cataluña y convocó elecciones, tras la declaración unilateral de independencia
El presidente Carles Puigdemont celebra la aprobación en ausencia de la oposición, del comienzo de un proceso constituyente hacia una república catalana. Unas horas después sería destituido desde Madrid.
El presidente español, Mariano Rajoy, anunció este viernes que destituía a todo el gobierno catalán después de que declarara de manera unilateral la independencia. Además indicó que ha disuelto el Parlamento de Cataluña y ha convocado elecciones en esta región para el 21 de diciembre.
1 / 12
La declaración es un gesto simbólico, ya que no será aceptada por España ni por la comunidad internacional. Las calles de Barcelona se llenaron de manifestantes que celebran la decisión del parlamento regional.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo