Lecciones de los Juegos Olímpicos: visibilidad de los problemas de salud mental, solidaridad y compañerismo
Los Juegos Olímpicos siempre ponen sobre la mesa cuestiones importantes que van más allá del deporte. Este año destacaron la reivindicación de la salud mental, la denuncia de las dificultades para conciliar deporte y maternidad o las llamadas al compañerismo. Los juegos de Tokio también mostraron que la vida sigue a pesar de la pandemia.
Por:
Natalia Martín Cantero.
La gimnasta de Team USA señaló que por ser deportista y mujer "todos quieren que te arruines".
Video Biles: "Es más difícil ser atleta mujer, rezan por tu caída"
Los Juegos Olímpicos también sirvieron para llamar la atención sobre cuestiones sociales de peso. Pueden verse como una manera de tomar el pulso a la sociedad y abrir el paso a conversaciones relevantes como estas. Este año no fue excepción. En Tokio se han dirimido cuestiones tan cruciales como estas:
1 / 20
La primera sede de habla hispana y latinoamericana:
La primera vez que unos Juegos Olímpicos se realizaron en un país donde se habla español fue en la ciudad de México en 1968.
Se había puesto en duda por la altura de la ciudad, lo que podía influir en el rendimiento de algunos atletas y en el desarrollo de varias competencias.
Según el Comité Olímpico Internacional “la gran altitud propició récords mundiales en todas las carreras masculinas de 400 metros o menos, además del salto de longitud y el triple salto”.
La competencia también fue la primera en la que los ganadores tuvieron que someterse a un control antidopaje.
Imagen Keystone-France/Gamma-Keystone via Getty Images