La historia del dreamer que llegó a EEUU cuando tenía 1 año y ahora representará a Guatemala en los Juegos Olímpicos

El atleta Luis Grijalva, quien llegó a Estados Unidos cuando tenía un año de edad y ahora tiene 22, es uno de los 23 atletas que forman parte de la delegación guatemalteca en los Juegos Olímpicos.

Por:
Univision
Desde Nueva York hasta Washington, cientos de inmigrantes indocumentados pidieron al presidente Biden y al Congreso, que incluya una reforma migratoria en el proceso de reconciliación que pretende mejorar la infraestructura del país. Beneficiarios del TPS, activistas y soñadores que reciben DACA indicaron que es hora de que se realice una reforma migratoria en el país. Más noticias aquí.
Video "Somos esenciales", inmigrantes indocumentados piden que incluyan su legalización en la ley de infraestructura

El sueño olímpico del corredor Luis Grijalva, uno de los 23 atletas que representa a Guatemala en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, es también el sueño de un dreamer. Grijalva forma parte del programa DACA (Deferred Action for Childhood Arrivals), pues llegó a Estados Unidos cuando tenía solo un año de edad.

Grijalva, de 22 años, tiene la mejor marca de Latinoamérica en los 5,000 metros planos y consiguió llegar a los JJOO tras clasificarse a través de una eliminatoria en la Universidad del Norte de Arizona, a la que ha representado en campeonatos universitarios en EEUU.

PUBLICIDAD

Al competir en Tokio, Grijalva se convertirá en el tercer corredor que representa a Guatemala en esta disciplina y el primero en hacerlo desde Carlos Cuque, quien compitió en Munich 1972.

Pero en esta ocasión, Grijalva compite por el país de sus padres. Y, al formar parte de DACA (que protege a 600,000 menores de ser deportados al haber llegado al país cuando eran niños), tenía que obtener un permiso especial que le permitiera el reingreso a Estados Unidos tras la justa olímpica. Obtuvo el permiso el lunes.

La decisión de Grijalva declaró que la situación le obligaría a “autodeportarse” si no obtenía el permiso a tiempo. “Si no me llega el permiso a tiempo, y si voy a los Juegos Olímpicos, entonces estaría autodeportándome, técnicamente”, declaró a NBC Bay Area el pasado sábado. Tal opción no fue necesaria. El corredor obtuvo el permiso el lunes.


En una entrevista con Prensa Libre, Grijalva mencionó que estaba “realmente feliz” de representar a Guatemala y también afirmó que los centros en los que se ha formado han sido fundamentales para su desarrollo deportivo.

“El estar en estos centros educativos me ha hecho crecer como personas y atleta, eso me ha permitido tener el nivel actual”, dijo Grijalva al diario en una entrevista publicada a inicios de julio, donde también comentó que tenía familiares en la ciudad de Jalapa y Guatemala capital.

PUBLICIDAD

En su cuenta de Instagram, Grijalva describió la sensación que le causa estar en los JJOO como dreamer. “Sería un honor y un privilegio representar a mi país de origen, pero también poder ser una voz y representar a más de 600,000 dreamers como yo”.

<b>La primera sede de habla hispana y latinoamericana:</b>
<br>
<br>La primera vez que unos Juegos Olímpicos se realizaron en un país donde se habla español fue en la ciudad de México en 1968. 
<a href="https://olympics.com/es/olympic-games/mexico-city-1968"><u>Se había puesto en duda por la altura de la ciudad</u></a>, lo que podía influir en el rendimiento de algunos atletas y en el desarrollo de varias competencias.
<br>
<br>Según el Comité Olímpico Internacional “la gran altitud propició récords mundiales en todas las carreras masculinas de 400 metros o menos, además del salto de longitud y el triple salto”.
<br>
<br>La competencia también fue la primera en la que los ganadores tuvieron que someterse a un control antidopaje.
<b>Ganar y protestar contra el racismo:</b>
<br>
<br>Una de las imágenes icónicas de la lucha contra el racismo es la de los estadounidenses Tommie Smith (en el centro) y John Carlos, cuando recibieron sus medallas en México 1968. 
<br>
<br>Los atletas levantaron sus puños con guantes negros mientras sonaba el himno nacional de Estados Unidos, un gesto que se convirtió en noticia de primera plana en todo el mundo como 
<a href="https://www.history.com/news/1968-mexico-city-olympics-black-power-protest-backlash"><u>símbolo de la lucha por los derechos civiles</u></a>.
<b>El 'rayo' de Jamaica:</b>
<br>
<br>El atleta jamaiquino Usain Bolt, en esta fotografía viendo la ventaja que le llevaba a sus contrincantes en una de las semifinales de Río 2016, es una de las leyendas recientes de los Juegos Olímpicos. 
<br>
<br>En su carrera 
<a href="https://www.tudn.com/mas-deportes/en-fotos-la-vida-rapida-de-usain-bolt-fotos"><u>recibió varias ofertas para entrenar en Estados Unidos</u></a>, pero prefirió quedarse en su isla natal. Su desempeño en los juegos fue impresionante: en Pekín 2008 rompió el récord olímpico en los 200 metros y el récord mundial de los 100 metros planos. Cuatro años después, en Río, se convirtió en el primer hombre en ganar los tres eventos de velocidad que existen (100 metros planos, 200 metros planos y relevo 4x100).
<br>
<br>Se retiró con nueve medallas de oro en su historia atlética.
<b>Reciprocidad diplomática: unos Juegos sin Estados Unidos, los siguientes sin la Unión Soviética:</b>
<br>
<br>Luego de la invasión de los soviéticos a Afganistán en 1979, 
<a href="https://2001-2009.state.gov/r/pa/ho/time/qfp/104481.htm"><u>Estados Unidos encabezó un boicot</u></a> a los Juegos Olímpicos de Moscú en 1980. En total, 65 naciones se unieron a la protesta negándose a participar en los Juegos, mientras que 80 países sí enviaron a sus atletas.
<br>
<br>Cuatro años después, la Unión Soviética no se presentó en los Juegos de turno, Los Ángeles 1884, alegando que sus atletas podrían correr peligro si había protestas. 
<a href="https://www.history.com/this-day-in-history/soviets-announce-boycott-of-1984-olympics"><u>Se trató de la regla de reciprocidad diplomática</u></a>. 
<br>
<br>En la fotografía, una bandera estadounidense solitaria en las gradas durante la inauguración de Moscú 1980.
<b>Descalzo y primero en llegar a la meta:</b>
<br>
<br>La maratón de Roma 1960 fue ganada por el etíope Abebe Bikila, el primer atleta africano en ganar una medalla de oro olímpica.
<br>
<br>La hazaña quedó para la historia, además, porque el corredor 
<a href="https://olympics.com/en/video/abebe-bikila-barefoot-to-olympic-gold"><u>completó la prueba de la manera como se hace en Etiopía, descalzo</u></a>.
<b>El mayor medallista de la historia:</b>
<br>
<br>El nadador estadounidense Michael Phelps ha ganado en total 28 medallas olímpicas, 23 de ellas de oro. 
<a href="https://olympics.com/en/athletes/michael-phelps-ii"><u>Es el atleta más condecorado en la historia de estos Juegos</u></a>.
<br>
<br>Debutó en Sydney 2000 pero comenzó a convertirse en una leyenda en Atenas 2004, donde ganó ocho medallas: seis de ellas de oro. Luego, en Pekín 2008 ganó otras ocho, todas de oro (en la fotografía). Cuatro años más tarde, en Londres 2012, ganó seis medallas más, cuatro de oro. Finalmente, en Río 2016 se llevó seis medallas más, cinco de oro.
<b>El afroestadounidense que desafió a la Alemania de Hitler:</b>
<br>
<br>La estrella de la pista Jesse Owens ganó cuatro medallas de oro en Berlín 1936, durante el gobierno de Adolfo Hitler en la Alemania nazi. 
<br>
<br>Hitler quería que las competencias mostraran lo que él creía que era la superioridad racial de los atletas arios blancos, pero 
<a href="https://www.history.com/this-day-in-history/owens-wins-4th-gold-medal"><u>Owens simplemente pisoteó esa idea</u></a>.
<b>La primera campeona olímpica de México:</b>
<br>
<br>Uno de los momentos más emocionantes de Sídney 2000 
<a href="https://www.elsoldemexico.com.mx/deportes/hoy-hace-19-anos-soraya-jimenez-paso-a-la-historia-juegos-olimpicos-sidney-2000-medalla-de-oro-halterofilia-4199052.html"><u>fue protagonizado por la mexicana</u></a> Soraya Jiménez. La levantadora de pesas se convirtió en la primera mujer de su país en ganar una medalla de oro en los Juegos Olímpicos.
<b>Un país separado se une por los Juegos: </b>
<br>
<br>En Sídney 2000 ocurrió lo que en la vida política parecía imposible desde hacía medio siglo. 
<a href="https://www.theguardian.com/world/2000/sep/11/northkorea.sydney"><u>Las delegaciones de Corea del Sur y Corea del Norte desfilaron juntas</u></a> en la apertura de los Juegos y llevaron una bandera blanca con la silueta de la península de Corea sin divisiones.
<b>Un campeón regresa a donde todo comenzó:</b>
<br>
<br>Luego de una impresionante carrera en el boxeo profesional, el campeón de boxeo Muhammad volvió a la fiesta olímpica en Atlanta 1996.
<br>
<br>
<a href="https://olympics.com/en/video/muhammad-ali-lights-the-olympic-cauldron"><u>Fue el encargado de encender el pebetero en la inauguración</u></a> y los organizadores le dieron una nueva medalla para reemplazar la que ganó en Roma casi cuatro décadas atrás. La había perdido en su ciudad natal poco después de regresar de los Juegos.
<b>La medalla perdida de Muhammad Ali:</b>
<br>
<br>A los 18 años, Cassius Clay, como se llamaba entonces, era una de las jóvenes promesas del boxeo estadounidense. Fue seleccionado para representar al país en Roma 1960 y ganó cómodamente la medalla de oro.
<br>
<br>El atleta contó en una autobiografía que lanzó la medalla al caudaloso río Ohio 
<a href="https://www.tbsnews.net/sports/day-ali-threw-away-his-olympic-gold-ohio-river-70489"><u>después que se le negara el servicio en un restaurante racista de Louisville, Kentucky, su ciudad natal</u></a>.
<b>El podio abandonado:</b>
<br>
<br>La disputada final del torneo de baloncesto de Múnich 1972 entre Estados Unidos y la Unión Soviética terminó bajo protesta. 
<a href="https://www.huffpost.com/entry/stolen-glory_b_1710545"><u>Los soviéticos ganaron en una controvertida jugada de último segundo después de que los árbitros les dieran otra oportunidad de anotar</u></a>.
<br>
<br>El equipo estadounidense se negó a recibir la medalla de plata, dejando a los soviéticos solos en el podio.
<b>La primera vez del ‘dream team’:</b>
<br>
<br>El baloncesto profesional en Estados Unidos tiene el más alto nivel de esta disciplina en el mundo desde hace décadas. En Barcelona 1992 se permitió por primera vez que jugadores profesionales de este deporte participaran, así que los norteamericanos organizaron 
<a href="https://www.nba.com/history/top-moments/1992-dream-team-usa-basketball" target="_blank">el mejor equipo jamás visto en unos Juegos Olímpicos</a>. 
<br>
<br>Michael Jordan (en la foto) fue acompañado por Charles Barkley, Magic Johnson, Scottie Pippen, Larry Bird, Karl Malone y Patrick Ewing, las estrellas de la NBA de entonces. Ganaron la medalla de oro cómodamente.
<b>Una marcha histórica:</b>
<br>
<br>La victoria del mexicano Raúl González Rodríguez en los 50 kilómetros de marcha olímpica en Los Ángeles 1984 
<a href="https://www.marca.com/claro-mx/juegos-olimpicos/2020/11/21/5fb854ade2704e85618b45d4.html"><u>es uno de los momentos más recordados de la historia de los Juegos</u></a>, tanto en México como en todo el mundo.
<br>
<br>Rodríguez ganó esta medalla de oro con un desempeño impresionante. Los 50 kilómetros es la prueba más extrema y exigente de ese deporte y el mexicano cruzó la meta casi seis minutos antes que quien arribó en segundo lugar.
<b>Una pareja de entrenadores rumanos y una gimnasta estadounidense cambian la historia:</b>
<br>
<br>En 1981, los esposos y entrenadores de gimnasia Bela y Marta Karolyi desertaron de Rumania a Estados Unidos. Habían formado parte del estricto sistema deportivo rumano y habían sido entrenadores de la exitosa Nadia Comaneci.
<br>
<br>Mary Lou Retton, una niña de Virginia Occidental, comenzó a ser entrenada por los Karoli, radicados en Texas. En los siguientes Juegos, Los Ángeles 1984, Retton se llevó a casa cinco medallas y se convirtió en la primera estadounidense en ganar el oro por su desempeño combinado en todas las disciplinas.
<br>
<br>Esta hazaña abrió el camino de éxito del país en en la gimnasia y 
<a href="https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37037190"><u>a los Karoli se les atribuye la transformación del sistema de entrenamiento estadounidense</u></a>, hoy en día uno de los deportes más exitosos y populares del país.
<b>La mujer más rápida de todos los tiempos:</b>
<br>
<br>En Seúl 1988, la corredora estadounidense Florence Griffith-Joyner estableció los récords olímpicos para las competencias de 100 y 200 metros planos. 
<a href="https://olympics.com/en/athletes/florence-griffith-joyner"><u>Sus marcas continúan siendo insuperables desde entonces</u></a>.
<b>La primera gimnasta 'perfecta':</b>
<br>
<br>Con solo 14 años, la rumana Nadia Comaneci se convirtió en
<a href="https://olympics.com/en/athletes/nadia-comaneci"><u> la primera atleta en ejecutar perfectamente una prueba de gimnasia</u></a> y obtener 10 puntos.
<br>
<br>La hazaña la logró en las barras asimétricas y la repitió seis veces más. Obtuvo tres medallas de oro y se convirtió en la sensación de Montreal 1976.
<b>Un comienzo dramático que terminó feliz:</b>
<br>
<br>Muchos espectadores de Seúl 1988 quedaron impresionados frente a sus televisores cuando en una competencia preliminar el clavadista estadounidense Greg Louganis se golpeó fuertemente la cabeza con el trampolín. 
<a href="https://www.theguardian.com/sport/blog/2012/mar/28/greg-louganis-50-stunning-olympic-moments"><u>Sufrió una conmoción cerebral y tuvo una cortada de dos pulgadas en su cuero cabelludo</u></a>.
<br>
<br>Al día siguiente el atleta regresó a la competencia todavía adolorido. Sin embargo, y pesar de las puntadas en su cabeza, finalmente se llevó la medalla dorada.
<b>Las mujeres también compiten:</b>
<br>
<br>París 1900, la segunda edición de los Juegos Olímpicos en la etapa moderna introdujo cinco eventos donde compitieron mujeres: tenis, equitación, croquet, vela y golf. Aunque 
<a href="https://www.britannica.com/event/Paris-1900-Olympic-Games"><u>las pruebas no estaban aprobadas por el Comité Olímpico Internacional</u></a>, se considera que estos juegos fueron los pioneros en el deporte femenino. 
<br>
<br>En la fotografía, la tenista británica Charlotte Cooper Sterry, quien se convirtió en la primera campeona olímpica al ganar las pruebas individuales y dobles de tenis.
Los Juegos Olímpicos número XXXII han sido puestos en marcha en una emotiva ceremonia con Naomi Osaka que encendió el pebetero.
1 / 20
La primera sede de habla hispana y latinoamericana:

La primera vez que unos Juegos Olímpicos se realizaron en un país donde se habla español fue en la ciudad de México en 1968. Se había puesto en duda por la altura de la ciudad, lo que podía influir en el rendimiento de algunos atletas y en el desarrollo de varias competencias.

Según el Comité Olímpico Internacional “la gran altitud propició récords mundiales en todas las carreras masculinas de 400 metros o menos, además del salto de longitud y el triple salto”.

La competencia también fue la primera en la que los ganadores tuvieron que someterse a un control antidopaje.
Imagen Keystone-France/Gamma-Keystone via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo