Muere Lalo Schifrin, el argentino que compuso el tema de 'Misión: Imposible'

Schifrin fue pianista de jazz y director de orquesta clásico, pero su contribución más popular fue la banda sonora de la serie de televisión 'Misión: Imposible' de los años 60, que luego continuó con la franquicia cinematográfica que lideró Tom Cruise.

Por:
Univision
El actor de Hollywood eligió el Auditorio Nacional en la Ciudad de México para decirle adiós a su icónico personaje de acción. El actor de 62 años le confesó a Oscar Petit la pasión con la que hizo esta última entrega de ‘Misión Imposible’.
Video Tom Cruise cuenta cómo se siente al despedirse de su ‘Misión Imposible’

El argentino Lalo Schifrin, quien compuso el tema de "Misión: Imposible" e hizo más de 100 arreglos para cine y televisión, falleció el jueves a los 93 años, según informaron sus hijos William y Ryan

Schifrin ganó cuatro premios Grammy y fue nominado a seis Óscar, incluyendo cinco a la banda sonora original de "Cool Hand Luke", "The Fox", "Voyage of the Damned", "The Amityville Horror" y "The Sting II".

PUBLICIDAD

"Cada película tiene su propia personalidad. No hay reglas para componer música para películas", declaró Schifrin a The Associated Press en 2018. "La película dicta cómo será la música".

También compuso la gran actuación musical de la final del Mundial de Italia de 1990, en la que los Tres Tenores —Plácido Domingo, Luciano Pavarotti y José Carreras— cantaron juntos por primera vez. La obra se convirtió en una de las más vendidas en la historia de la música clásica. «La melodía más contagiosa jamás escuchada»

Schifrin, también pianista de jazz y director de orquesta clásico, tuvo una destacada carrera musical que incluyó trabajos con el legendario Dizzy Gillespie y grabaciones con otras glorias del como Count Basie y Sarah Vaughan.

La historia del tema de 'Misión imposible'

Su contribución más popular fue la reconocible banda sonora de la serie de televisión «Misión: Imposible», que impulsó la recién estrenada franquicia cinematográfica de décadas de duración, liderada por Tom Cruise.

Escrito en el inusual compás de 5/4, el tema —Dum-dum DUM DUM dum-dum DUM DUM— se combinó con un reloj de autodestrucción en pantalla que dio inicio a la serie de televisión, que se emitió de 1966 a 1973.

El crítico de cine del New Yorker, Anthony Lane, lo describió como «la melodía más contagiosa jamás escuchada por oídos mortales», e incluso alcanzó el puesto número 41 en la lista Billboard Hot 100 en 1968.

Schifrin escribió originalmente una pieza musical diferente para el tema principal, pero al creador de la serie, Bruce Geller, le gustó otro arreglo que Schifrin había compuesto para una secuencia de acción.

PUBLICIDAD

"El productor me llamó y me dijo: 'Tendrás que escribir algo emocionante, casi como un logotipo, algo que sea una firma, y que comience con una mecha'", declaró Schifrin a AP en 2006. "Así que lo hice y no había nada en pantalla. Y quizás el hecho de que era tan libre y no tenía imágenes que capturar, tal vez sea la razón por la que esto tuvo tanto éxito, porque escribí algo que salió de mí".

El tema de Schiffrin pasa de la TV al cine

Cuando le pidieron al director Brian De Palma que llevara la serie a la gran pantalla, quiso llevar el tema consigo, lo que provocó un conflicto creativo con el compositor John Williams, quien quería trabajar con un tema propio. Williams se fue y entró Danny Elfman, quien aceptó conservar la música de Schifrin.

Hans Zimmer se encargó de la música de la segunda película, y Michael Giacchino compuso la música de las dos siguientes. Giacchino declaró a NPR que dudaba en aceptarlo, porque la música de Schifrin era uno de sus temas favoritos de todos los tiempos.

"Recuerdo llamar a Lalo y preguntarle si podíamos quedar para almorzar", declaró Giacchino a NPR. "Estaba muy nervioso; me sentía como si le preguntara a un padre si podía casarme con su hija o algo así. Y él me dijo: 'Diviértete'. Y así lo hice".

"Misión: Imposible" ganó premios Grammy a mejor tema instrumental y mejor banda sonora original de una película o programa de televisión. En 2017, el tema ingresó al Salón de la Fama de los Grammy.

De Buenos Aires a Los Ángeles

Nació en el seno de una familia judía en Buenos Aires como Boris Claudio Schifrin. Su padre era concertino de la orquesta filarmónica, y Schifrin recibió formación musical clásica, además de estudiar derecho.

PUBLICIDAD

Tras estudiar en el Conservatorio de París, donde aprendió armonía y composición con el legendario Olivier Messiaen, regresó a Argentina y formó una banda de conciertos. Gillespie lo escuchó tocar y le pidió que fuera su pianista.

Arreglista y compositor. En 1958, Schifrin se mudó a Estados Unidos, donde tocó en el quinteto de Gillespie entre 1960 y 1962 y compuso la aclamada "Gillespiana".

La larga lista de figuras con las que actuó y grabó incluye a Ella Fitzgerald, Stan Getz, Dee Dee Bridgewater y George Benson. También trabajó con estrellas clásicas como Zubin Mehta, Mstislav Rostropovich, Daniel Barenboim y otros.

Schifrin se desenvolvió con facilidad entre géneros, ganando un Grammy por "Jazz Suite on the Mass Texts" en 1965, y también fue nominado ese mismo año por la banda sonora de la serie de televisión "The Man From U.N.C.L.E."

En 2018, recibió una estatuilla honoraria del Óscar y, en 2017, la Academia Latina de la Grabación le otorgó uno de sus premios especiales del consejo.

"Recibir este Óscar honorífico es la culminación de un sueño", dijo Schifrin en aquel momento. "Es una misión cumplida".

En alianza con
civicScienceLogo