Si el planeta continúa calentándose al ritmo que lleva haciéndolo, los niños de hoy vivirán tres veces más desastres climáticos que sus abuelos, indica un estudio recientemente publicado por la revista Science.
Estudio: niños de hoy enfrentarán tres veces más desastres climáticos que sus abuelos
Los resultados de un reciente análisis aseguran que los menores de hoy verán 3.4 veces más inundaciones de ríos, 1.7 veces más ciclones tropicales, 2.5 veces más pérdidas de cosechas y 2.3 veces más sequías que alguien nacido en la década de 1960.
En promedio, de continuar el mismo ritmo de calentamiento global, el análisis asesgura que los más jóvenes verán 3.4 veces más inundaciones de ríos, 1.7 veces más ciclones tropicales, 2.5 veces más pérdidas de cosechas y 2.3 veces más sequías que alguien nacido en la década de los sesenta.

Los resultados de la publicaión son el esfuerzo de masivo de cuantificar la “inequidad intergeneracional” del cambio climático.
Este modelo fue desarrollado por Wim Thiery, investigador de la Universidad Libre de Bruselas, quien ha investigado eventos extremos asociados al cambio climático, muestra, con base en múltiples modelos climáticos y demográficos, la cantidad de eventos extremos que los niños de hoy presenciarán a lo largo de sus vidas.
Grupos más vulnerables
Thiery, y 36 expertos más que participaron en la investigación, aseguran que los cambios son “especialmente dramáticos en los países en desarrollo”.
Los especialistas prevén que los bebés del África subsahariana, por ejemplo, vivan entre 50 y 54 veces más olas de calor que alguien nacido en la era preindustrial.
“Mientras que 64 millones de niños nacidos en Europa y Asia Central desde 2015 enfrentan en promedio 4 veces más eventos extremos bajo las promesas actuales, 205 millones de niños de la misma edad en África subsahariana enfrentan un aumento en promedio seis veces mayor en la exposición a eventos extremos de por vida, y 50 veces más olas de calor”, aseguró Thiery.
El reporte asegura que “más de la mitad de todos los gases de efecto invernadero en la atmósfera se generaron después de 1990”. Esto significa que la mayoría de los desastres que experimentarán los niños de hoy pueden estar relacionados con las emisiones producidas durante la vida de sus padres.
En otro reporte titulado Born Into the Climate Crisis (Nacidos en la Crisis Climática), recientemte publicado por la organización Save The Children, se indica que “la ventana de oportunidad para marcar la diferencia para los niños se está cerrando rápidamente”.
La organización sostuvo que los compromisos con la acción climática y la financiación “siguen siendo peligrosamente inadecuados y, a menos que los líderes mundiales amplíen su ambición ahora, las generaciones actuales y futuras de niños sufrirán”.
Al respecto, Thiery aseguró en su cuenta de Twitter que “limitar el calentamiento global a 1.5 C (34.7 F) en lugar de las promesas actuales reduce casi a la mitad (–40%) la exposición adicional de los recién nacidos a olas de calor extremas y reduciría sustancialmente la carga de incendios forestales (–11%), malas cosechas (–27%), sequías (–28%), ciclones tropicales (–29%) e inundaciones (–34%)”.
Por último, los especialistas indicaron que menos que los líderes mundiales acuerden políticas más ambiciosas cuando se reúnan para la Cumbre Climática de las Naciones Unidas en Glasgow, Escocia, este otoño, los niños de hoy estarán expuestos a un promedio de cinco veces más desastres que alguien que vivió hace 150 años.
Mira también:















Una mujer desesperada por los incendios que devastan la isla de Evia, Grecia, el 10 de agosto de 2021. La mayor ola de calor en los últimos 30 años en este país trajo una serie de incendios forestales que han llevado al límite a las autoridades. Al mismo tiempo, otros incendios afectan a sus vecinos en el Mediterráneo, justo cuando la ONU hizo público un reporte donde advierte que el calentamiento de la Tierra es un “ código rojo para la humanidad”.