Las personas transgénero no podrán participar en competencias femeninas de atletismo

"El Consejo decidió excluir de las competencias femeninas internacionales a los atletas transgénero hombres y mujeres que hayan tenido una pubertad masculina", dijo Sebastián Coe, presidente de la Federación Internacional de Atletismo.

Por:
Univision y Agencias
La Federación Nacional de Natación ha puesto nuevas reglas en las que permite a las nadadoras transgénero competir en pruebas élites femeninas siempre y cuando hayan completado su transición antes de los 12 años. Ricardo del Real Oly es un atleta olímpico que compitió en pruebas de Taekwondo femenino antes de hacer la transición. Explica que esta nueva política de inclusión es una buena noticia para los deportistas transgénero pero deja a un lado a las mujeres que deciden transicionar en la adultez y tienen la valentía de representar a sus países. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video "El deporte es un derecho humano", atleta transgénero sobre nuevas prohibiciones en pruebas élites

A partir del 31 de marzo, los atletas transgénero no podrán participar en las competencias femeninas de atletismo, informó este jueves Sebastián Coe, presidente de la Federación Internacional de Atletismo (FIA). Además, se acordaron nuevas reglas que podrían frenar la participación de otras atletas con diferencia de desarrollo sexual, como la campeona sudafricana Caster Semenya.

"El Consejo decidió excluir de las competencias femeninas internacionales a los atletas transgénero hombres y mujeres que hayan tenido una pubertad masculina", dijo.

PUBLICIDAD

Según Coe, la medida busca "proteger la categoría femenina" al restringir la participación de los deportistas transgénero e intersexuales.

"Para muchos, las evidencias de que las mujeres transgénero no tienen una ventaja sobre las mujeres biológicas aún son insuficientes. Quieren tener más datos antes de tomar en consideración la opción de una inclusión en la categoría femenina", añadió el dirigente de World Athletics.

Hasta ahora, el reglamento establecía que las atletas transgénero que quisieran participar en la categoría femenina debían mantener una tasa de testosterona bajo el umbral de cinco nanomoles/l durante un año.

La Federación Internacional de Natación votó a favor de prohibir que las atletas transgénero participen en competencias en la categoría femenina. Las nuevas restricciones se basaron en los informes de un comité científico que determinó que el desarrollo hormonal durante la pubertad brinda a los hombres una ventaja muscular sobre las mujeres.
Puedes ver más noticias gratis en el canal Noticias Univision 24/7 en ViX aquí.
Video Polémica decisión prohíbe a nadadoras transgénero participar en competencias de élite femeninas

Las actualizaciones al reglamento para atletas con diferencia de desarrollo sexual, afectan además a otras 13 atletas, dijo Coe. Una de ellas, Semenya, quien fue dos veces campeona olímpica en los 800 metros y quien desde 2019 no ha podido volver a competir en esa prueba.

Semenya y otras atletas habían competido en las pruebas de pista fuera del rango restringido, desde los 400 metros hasta los 1,600. Pero ahora deberá tomar medicación durante seis meses para poder volver a la pista.

Para participar en los Juegos Olímpicos de París en 2024, la sudafricana tendrá que someterse a un tratamiento de control hormonal durante seis meses, algo que ha asegurado que no lo volverá a hacer, luego de haber cumplido ese tratamiento hace una década, cuando aplicaba una reglamentación previa.

Mira también:

Marisa McGrody y Meg Blendulf se besan justo al frente del Stonewall Inn. Los disturbios que comenzaron en ese bar gay de la calle Christopher, en el Greenwich Village de Nueva York hace 50 años, demostraron ser un hito que lo cambió todo: el inicio de la lucha de la comunidad LGBTQ.
Miles de personas de Nueva York y de lejos acudieron a la celebración, que continuará con el World Pride este fin de semana, para tomar fotos y compartir el legado del bar gay. El mismo donde los clientes se resistieron a una redada policial y ello provocó protestas y una organización a más largo plazo que hizo que la causa fuera mucho más visible.
La estrella del pop Lady Gaga apareció por sorpresa este viernes ante la multitud que festejaba en Greenwich Village. Las generaciones anteriores "pelearon para crear un espacio seguro, más tolerante, para nuestra juventud", dijo Gaga, de 33 años, que se ha identificado públicamente como bisexual.
"Esta comunidad ha luchado y continúa en una batalla por la aceptación, una guerra por la tolerancia. Ustedes son la definición de valentía", le dijo Lady Gaga a los asistentes a la celebración. En la imagen, Chet Kabara and Frank Mahood posan para una fotografía justo a las afueras del bar.
Otro que se sumó a la conmemoración fue el alcade 
<a href="https://www.univision.com/temas/bill-de-blasio">Bill de Blasio</a>, que en esta imagen muestra las múltiples definiciones de identidad de género y preferencia sexual.
Cylina Case y Beatrice Nava de California celebran visibles y orgullosas este viernes. "Hace 50 años la gente se levantó por sus derechos y mira dónde estamos ahora. Tenemos banderas arcoíris por toda la ciudad", dijo Richard Walker, de 58 años, quien trabaja en una aerolínea y vive en Nueva York. "Me emociono solo de pensarlo".
La foto más preciada: sonrisas, banderas arcoíris y de fondo, el Stonewall Inn. Los miembros de la comunidad LGBT están concientes del largo camino que falta por recorrer en la lucha por la discriminación, pero aún así, continúan en la batalla por conseguirlo.
Este año, muchas actividades se han organizado en Nueva York alrededor de los festejos del orgullo para conmemorar el 50 aniversario de Stonewall, desde marchas y desfiles hasta simposios, talleres y conferencias, que están teniendo una gran acogida, con la participación de diferentes organizaciones del país y una proyección internacional.
Aunque la conmemoración principal por el 50 anivesario de Stonewall fue en Nueva York, donde ocurrieron estos disturbios y a donde acude gente de todas partes, esta fecha se celebra en todo el país. En esta imagen de junio de 2015, bajo la presidencia de Barack Obama, cientos de personas se congregaron en el parque Lafayette para ver la Casa Blanca iluminada con los colores del arcoiris.
Más allá de los Estados Unidos, las celebraciones que conmoran los sucesos del bar The Stonewall se han convertido en un símbolo internacional de la lucha comunidad LGBTQ+. Una de las mayores marchas ocurre en Toronto. Este año se celebró el pasado 23 de junio, con la presencia del Primer Ministro Justin Trudeau.
Estos 50 años de Stonewall han sido el momento perfecto de muchos grupos para reavivar el carácter de protesta de esta fecha y criticar las ya tradicionales fiestas del orgullo, que se han vuelto cada vez más comerciales y carnavalescas, mientras en muchos países se sigue criminalizando la homosexualidad y los crímenes tránsfobos y homófobos siguen ocurriendo en todo el mundo. En la imagen, una activista del orgullo en Filipinas.
De forma general, este 50 aniversario de los sucesos de Stonewall ha unido a las diversas plataformas en una celebración masiva en Nueva York, que sirvió también como un llamado a la aceptación y a no estigmatizar el amor, a la vez que un reclamo por los derechos de la comunidad LGBTQ.
1 / 12
Marisa McGrody y Meg Blendulf se besan justo al frente del Stonewall Inn. Los disturbios que comenzaron en ese bar gay de la calle Christopher, en el Greenwich Village de Nueva York hace 50 años, demostraron ser un hito que lo cambió todo: el inicio de la lucha de la comunidad LGBTQ.
Imagen TIMOTHY A. CLARY/AFP/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo