Por qué no hay elecciones para escoger al primer ministro británico

La enorme inestabilidad política que vive Reino Unido ha hecho caer uno detrás de otro a dos primeros ministros y el Partido Conservador se apresta a escoger al tercero en siete semanas. ¿Por qué no hay elecciones para decidir quién es el jefe del gobierno británico?

Por:
Univision y AP
Julián Ventura, exembajador de México en Reino Unido, habló sobre la renuncia de Boris Johnson como primer ministro británico y también se refirió a las polémicas que han acompañado la carrera del político. "Era insostenible por el cúmulo de escándalos en su tiempo de gestión. Más de 50 renuncias ministeriales y de otros funcionarios también lo hacían insostenible". Ventura afirma que tras esta decisión no prevé cambios en las relaciones entre Estados Unidos y Londres. Puedes ver en ViX más contenido gratis.
Video "Él fue su peor enemigo": el análisis sobre las razones y consecuencias que traería la renuncia de Boris Johnson

Reino Unido vive tiempos de una inestabilidad política extrema, a la búsqueda de quien sustituya a Liz Truss, que renunció tras 44 días como primera ministra tras reemplazar al también dimitido Boris Johnson.

Y mientras avanzan a elegir el que será su tercer jefe de gobierno en siete semanas no es extraño preguntarse por qué no hay elecciones. Eso es lo que exige, de hecho, el opositor Partido Laborista.

PUBLICIDAD

Pero los conservadores en el gobierno tienen la potestad de elegir otro primer ministro de entre sus propias filas. Es su derecho debido a la forma en que funciona la democracia parlamentaria británica.

Los británicos no votan directamente al primer ministro: es una democracia parlamentaria

Reino Unido está dividido en 650 distritos electorales locales. Los electores marcan una casilla para quien quieren que se convierta en diputado en el Parlamento. Y son estos los que eligen al jefe del gobierno.

En la mayoría de los casos, lo electores optan por la candidatura de uno de los principales partidos políticos del país: el Conservador (derecha) o Laborista (izquierda).

El partido que gana la mayoría de los escaños forma un gobierno y el líder de ese partido automáticamente se convierte en primer ministro.

Si bien las coaliciones son posibles, el sistema de votación favorece a los dos partidos más grandes y, en la mayoría de los casos, un solo partido obtendrá la mayoría absoluta de los escaños, como es el caso de los conservadores en el Parlamento actual.

¿Cómo eligen los partidos británicos a sus líderes?

Desde 1922, los 20 primeros ministros británicos han provenido del Partido Laborista o del Partido Conservador.

Esto significa que los parlamentarios de estos partidos tienen una gran influencia sobre quién será el primer ministro.

Para el Partido Conservador, sus legisladores primero deben señalar su apoyo a un líder potencial. En el caso de esta semana, los aspirantes
deben presentar este lunes el respaldo de al menos 100 de los 357 parlamentarios conservadores. Esto, matemáticamente, ya limita la carrera a un máximo de tres candidatos.

PUBLICIDAD

De ser necesario, los parlamentarios celebran dos votaciones: la primera para dejar la contienda a dos candidatos y la segunda como 'indicación' a los miembros del partido sobre la opción preferida de los diputados.

Finalmente, son los militantes del partido, alrededor de 180,000 personas, los que votan entre estos dos candidatos. La última vez eligieron a Liz Truss sobre Rishi Sunak.

Pero también puede ser que los parlamentarios se unan alrededor de un solo candidato, entonces no hay necesidad de celebrar la votación de los militantes. Esto sucedió en 2016 cuando los legisladores respaldaron a Theresa May tras la renuncia de David Cameron y automáticamente se convirtió en primera ministra.

El Partido Laborista tiene su propio proceso que es, posiblemente, aún más complicado.

¿Pero Reino Unido no había elegido a Boris Johnson en 2019?

Boris Johnson fue seleccionado por su partido tras la dimisión de Theresa May.

Ya había sido primer ministro durante cinco meses cuando ganó las elecciones de diciembre de 2019. El apoyo de los votantes a su candidatura al frente del Partido Conservador sirvió para consolidar su posición como jefe del gobierno.

Sin embargo, incluso en esa elección, solo alrededor de 70,000 personas tuvieron la oportunidad de votar directamente a favor o en contra de Johnson. Es decir, su nombre solo lo encontraron en su boleta aquellos que vivían en su distrito electoral parlamentario de South Ruislip y Uxbridge, en el oeste de Londres.

PUBLICIDAD

Luego, una serie de escándalos lo llevaron a dimitir y la entonces ministra de Relaciones Exteriores, Liz Truss, se convirtió en primera ministra tras ganarle la elección de los militantes del partido al exministro de Economía Rishi Sunak.

La dimisión de Truss volvió a desatar el proceso. Todo, sin convocar elecciones generales.

¿Habrá elecciones generales pronto?

Constitucionalmente, no se requieren elecciones generales durante dos años más.

Pero a medida que los primeros ministros van y vienen, seleccionados por una pequeña proporción de la población, muchos británicos comienzan a preguntarse por qué no tienen la oportunidad de decidir quién es su próximo líder.

Es probable que el clamor por unas elecciones generales en el futuro cercano se haga más fuerte.

Mira también:

El presidente de EEUU, 
<b>Joe Biden</b>, llegó al funeral de la Reina Isabel II con la primera dama, 
<b>Jill Biden</b>. De luto, su llegada a la Abadía de Westminster era uno de los momentos más esperados por los millones de personas que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/en-vivo-funeral-estado-reina-isabel-ii-streaming">están siguiendo en vivo una cita internacional de una envergadura que no se veía en décadas.</a>
Los presidentes entraron en la Abadía de Westminster, donde se oficia el funeral, poco antes que 
<b>los monarcas del mundo, que estarán colocados en las filas más privilegiadas. </b>
En Reino Unido, no se recuerda una cita internacional de esta dimensión, ni siquiera los Juegos Olímpicos de 2012: los expertos comentan que 
<b>es como organizar 100 visitas de Estado al mismo tiempo. </b>
Asiste también al funeral el presidente francés, 
<b>Emmanuel Macron</b>, con su esposa 
<b>Brigitte Macron</b>. Fueron unos de los primeros en llegar a Westminster.
Al funeral 
<b>asisten 2,000 personas y 500 son presidentes, primeros ministros, monarcas y hasta un emperador (el de Japón).</b>
España fue el país con mayor representación monárquica: dos reyes en el trono,
<b> Felipe VI y Letizia, y dos eméritos, Juan Carlos I y Sofía.</b>
De hecho, la imagen de los cuatro juntos era una de las más esperadas del día, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/una-amante-una-cuenta-multimillonaria-en-suiza-y-la-salida-del-pais-de-que-escapa-el-rey-juan-carlos">ya que no ocurría algo así desde 2020. </a>
El presidente brasileño, 
<b>Jair Bolsonaro</b>, también estuvo en la histórica cita con su esposa, 
<b>Michelle Bolsonaro.</b>
El canciller mexicano 
<b>Marcelo Ebrard</b> y su esposa 
<b>Rosalinda Bueso</b> representaron al Gobierno de México en la importante cita internacional.
El primer ministro de Canadá,
<b> Justin Trudeau</b>, asistió junto a su esposa 
<b>Sophie Trudeau</b>.
La primera ministra de Nueva Zelanda,
<b> Jacinda Ardern</b>, y su marido, Clarke Gayford, también asistieron a los actos fúnebres de Isabel II.
En el funeral se ha visto también al que fue hasta hace unos días el primer ministro de Reino Unido, 
<b>Boris Johnson</b>, que asistió junto a su esposa 
<b>Carrie Johnson</b>.
La actual primera ministra británica, Liz Truss, y su marido Hugh O'Leary, fueron otros de los ilustres asistentes a la abadía de Westminster.
Fuera de Westminster, miles de personas de todo el mundo esperaron con paciencia para asistir al evento histórico.
<b>Unos dos millones de personas</b> viven este lunes en Londres, de alguna manera, desde más o menos lejos, una cita internacional para los libros de historia.
<b>En video:</b> Reunir a tanto poder internacional en una sola ciudad y en un solo espacio ha requerido del mayor operativo de la historia de Reino Unido.
1 / 16
El presidente de EEUU, Joe Biden, llegó al funeral de la Reina Isabel II con la primera dama, Jill Biden. De luto, su llegada a la Abadía de Westminster era uno de los momentos más esperados por los millones de personas que están siguiendo en vivo una cita internacional de una envergadura que no se veía en décadas.
Imagen Chris Jackson/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo