Encuesta: estos son los países más polarizados del mundo

En todo el mundo, el optimismo económico se ha desplomado debido al aumento de la inflación tras la pandemia, sobre todo en las naciones desarrolladas con economías de crecimiento lento, como Estados Unidos, según la última encuesta anual del Barómetro de Confianza de Edelman.

Por:
Univision
El envío de cheques de la seguridad social, el medicare y hasta el salario de los militares activos podrían estar en riesgo por la falta de acuerdo entre la Casa Blanca y los miembros republicanos del Congreso sobre el 'Techo de la deuda'. De no resolverse este problema antes del 5 de junio, el empleo de unas tres millones de personas y los salarios de empleados federales también estarían en juego. Lee más información en Univision Noticias.
Video ¿Cómo les afecta a los consumidores la falta de acuerdo sobre el 'Techo de la deuda'? Te explicamos

La consultora mundial de relaciones públicas Edelman preguntó a 32,000 personas de 28 países cómo de dividido está su país.

También preguntaron quién era el culpable y hasta qué punto sentían que la sociedad estaba polarizada.

PUBLICIDAD

En el informe, The 2023 Edelman Trust Barometer, la empresa identificó varias métricas básicas para medir la polarización, como el miedo económico por el costo de la vida, la debilidad institucional, la corrupción publica y la confianza en los medios de comunicación

Los países más polarizados son ....

Edelman llegó a una sorprendente lista de seis países considerados los más gravemente polarizados: Argentina, Colombia, Estados Unidos, Sudáfrica, España y Suecia, en ese orden.

A pesar de ser una de las mayores economías de América Latina, Argentina es el país más polarizado por un amplio margen. La creciente inflación y la corrupción del sector público hicieron que el 43% de los encuestados argentinos afirmaran que estarán mejor dentro de cinco años, 17 puntos porcentuales menos que el año pasado.

Sólo el 20% de los encuestados en Argentina dijo confiar en el gobierno.

En Estados Unidos, la rivalidad ideológica entre demócratas y republicanos fue la principal causa de polarización, mientras que sólo el 42% de los encuestados afirmó confiar en el gobierno.

En Sudáfrica, la desigualdad y la caída de la confianza en el partido gobernante Congreso Nacional Africano fueron los factores clave. También es el segundo país, después de Argentina, con menos confianza en el gobierno (22%) según la encuesta.

Una segunda categoría de países moderadamente polarizados incluía a Brasil, Corea del Sur, México, Francia, Reino Unido, Japón, Países Bajos, Italia, Alemania, Nigeria, Tailandia, Kenia, Canadá, Australia e Irlanda.

PUBLICIDAD

Entre los países menos polarizados se encontraban los asiáticos: China, India, Malasia, Singapur e Indonesia. (Rusia no se incluyó en la encuesta).

Edelman dijo que su barómetro se había diseñado para examinar cómo había salido el mundo de la pandemia, "con una prometida vuelta a la vida normal y un auge económico".

En lugar de ello, el mundo se vio desestabilizado por la invasión rusa de Ucrania, la espiral inflacionista, la mayor inseguridad alimentaria mundial, los tipos de interés por las nubes, las continuas perturbaciones climáticas y los estrictos cierres covidales en China.

"La falta de fe en las instituciones sociales, desencadenada por la ansiedad económica, la desinformación, la división de clases y la falta de liderazgo, nos ha llevado a la situación actual: una polarización profunda y peligrosa", declaró Edelman. "El 53% de los encuestados de todo el mundo afirma que sus países están hoy más divididos que en el pasado", añadió.

Este jueves se llevó a cabo la primera audiencia pública del comité que investiga el asalto al Capitolio del 6 de enero del 2021. Durante la jornada, el presidente del comité, el demócrata Bennie Thompson, acusó al expresidente Trump de lo ocurrido. Así mismo, la congresista republicana Liz Cheney afirmó que “Donald Trump no hizo nada para evitar el ataque durante horas” y agregó que el exmandatario supervisó por meses un plan para anular los resultados electorales. Lee aquí más acerca de la primera audiencia pública sobre el asalto al Capitolio.
Video “Un intento de golpe de estado”: así califica la comisión que investiga el asalto al Capitolio lo ocurrido el 6 de enero

¿Es justo comparar la polarización en democracias y autocracias?

Una de las conclusiones sorprendentes fue que lugares que durante mucho tiempo se han considerado democracias estables, como Estados Unidos y Argentina, están experimentando una mayor desconfianza económica y política. Irónicamente, los niveles de polarización y desconfianza económica son menores en regímenes autoritarios como Arabia Saudí, en parte debido al mayor optimismo económico de esos países.

Algunos observadores afirman que el estudio de Edelman hace demasiado hincapié en las cuestiones económicas, ignorando la capacidad de las instituciones de las democracias consolidadas para resistir las presiones sociales y economicas en tiempos de crisis.

PUBLICIDAD

Por ejemplo, aunque Suecia ha girado hacia la derecha en los últimos años, con divisiones políticas cada vez más profundas en torno a la delincuencia y la inmigración, "no está polarizada en el sentido de que las instituciones no puedan hacer frente al desacuerdo, o de que haya violencia antisistema", afirma Scott Hamilton, diplomático estadounidense retirado que trabajó en América Latina y ahora vive en España.

"Cualquier sistema que pretenda abordar la polarización debería también intentar evaluar si el sistema es capaz o no de acomodar esas diferencias tribales políticas", añadió.

En ese caso, países como Brasil y Estados Unidos parecerían mucho más polarizados que España o Suecia, sugirió. "Simplemente no hay comparación", dijo.

Otros cuestionan que países con regímenes autocráticos como Arabia Saudí o China estén menos polarizados que países democráticos que hacen frente a la polarización mediante instituciones transparentes y responsables.

Cuando se les preguntó qué países estaban más polarizados hoy que en el pasado, los resultados fueron un poco diferentes, quizá reflejando mejor los retos más recientes. En esta lista, los Países Bajos salieron como los más divididos, seguidos de Brasil, Suecia, Francia, Nigeria, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Argentina y Corea del Sur.

En 24 de los 28 países encuestados, la confianza en la economía se ha desplomado a mínimos históricos, según el estudio. Sólo los encuestados en China creen que ellos y sus familias estarán mejor dentro de cinco años.

PUBLICIDAD

En ninguno de los 14 países desarrollados encuestados, más del 35% de los encuestados confía en que su familia estará mejor dentro de cinco años.

<b>Puesto 25. India</b>.
<br>
<br>Según el estudio, la segunda nación más poblada del mundo ocupa el segundo lugar en la categoría ‘economías emergentes’, uno de los temas claves evaluados para conocer la percepción general de los países. 
<br>
<br>La investigación que determinó este ranking fue realizada por el portal U.S News en colaboración con BAV Group y Wharton School. Consistió en 
<a href="https://www.usnews.com/news/best-countries/articles/us-news-unveils-best-countries-rankings"><u>una encuesta a 17,326 personas en 36 países</u></a> de América, Europa y Medio Oriente, África y Asia.
<b>Puesto 24. Rusia</b>.
<br>
<br>Este país es percibido como el tercero más ‘poderoso’ del mundo y uno de los más influyentes políticamente. 
<br>
<br>La investigación pidió a los encuestados que compartieran sus percepciones de los 78 países que representan el 94% del PIB mundial, en variables y subvariables que incluyen la calidad de vida, educación, influencia política, poder, influencia cultural, turismo y economía, entre otros datos.
<br>
<b>Puesto 23. Irlanda</b>. 
<br>
<br>Esta nación obtuvo puntuaciones altas en las categorías de ‘políticas de viaje abiertas’ y ‘amabilidad’, y es considerado uno de los países ‘más felices’. Ocupa el octavo lugar en la ‘apertura comercial’.
<br>
<br>El estudio también elaboró clasificaciones de países que son mejores para establecer la sede de una corporación, formar una familia, recibir una educación y otras variables de inversión.
<br>
<b>Puesto 22. Emiratos Árabes Unidos</b>.
<br>
<br>Este país es considerado uno de los más 'liberales' del Golfo Pérsico. Es el número uno entre las ‘economías emergentes’ y el décimo más ‘poderoso’. 
<br>
<br>El estudio también exploró la recuperación de estos países de la pandemia de 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus"><u>covid-19</u></a>, desde el punto de vista económico y de la distribución de las vacunas. 
<br>
<b>Puesto 21. Austria</b>.
<br>
<br>Este país europeo ocupó el décimo lugar en la categoría ‘justicia social’ y el ‘decimoprimero’ en la categoría ‘confiabilidad’.
<br>
<br>El estudio aclara que entre los encuestados hay “población general, élites informadas y tomadores de decisiones empresariales”.
<br>
<b>Puesto 20. Bélgica</b>.
<br>
<br>Este país ocupó un lugar destacado en las categorías ‘igualdad de género’, ‘equidad racial’ y ‘justicia social’. También se destacó en las ‘políticas de viaje abiertas’ y las ‘prácticas gubernamentales transparentes’.
<br>
<br>Según el estudio, las 78 naciones incluidas en la clasificación representan aproximadamente las tres cuartas partes de la población mundial.
<br>
<b>Puesto 19. España</b>.
<br>
<br>Este país obtuvo el primer lugar en la categoría ‘patrimonio’, y el tercero en ‘aventura’.
<br>
<br>Otras variables consultadas en la encuesta fueron la ‘igualdad racial’, ‘objetivos climáticos’ y los ‘derechos de los animales’. También se investigó la percepción sobre la infraestructura digital, el turismo y las atracciones geográficas.
<br>
<b>Puesto 18. Finlandia</b>.
<br>
<br>Obtuvo el octavo lugar en ‘calidad de vida’ y se destacó en las métricas relacionadas con el clima, la justicia social y la equidad.
<br>
<br>Según los autores del estudio, esta evaluación de naciones, basada en 76 métricas, es la más completa que se ha realizado hasta la fecha. 
<br>
<b>Puesto 17. China</b>.
<br>
<br>El país más poblado del mundo cayó dos puestos este año. Es considerado el segundo país más ‘poderoso’ del mundo y el quinto entre las ‘economías emergentes’.
<br>
<b>Puesto 16. Italia.</b>
<br>
<br>Este país se destacó en las categorías relacionadas con el patrimonio y la influencia cultural. Esta nación es conocida por sus numerosas ciudades históricas, su cocina de renombre mundial y su belleza geográfica. También fue uno de los primeros afectados por el 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus"><u>covid-19</u></a> en Europa.
<b>Puesto 15. Corea del Sur</b>.
<br>
<br>Este país subió cinco posiciones este año. Es considerado el país más ‘dinámico’ y ocupó el quinto puesto en ‘emprendimiento’.
<br>
<b>Puesto 14. Singapur</b>.
<br>
<br>Este país, una especie de ciudad-estado, es considerado uno de los cuatro ‘tigres económicos’ de Asia, junto a Hong Kong, Corea del Sur y Taiwán. Ocupó el cuarto lugar en ‘economías emergentes’ y el quinto en ‘agilidad’, una variable que evalúa la adaptabilidad, modernidad, progreso y dinamismo de las naciones.
<br>
<b>Puesto 13. Noruega</b>.
<br>
<br>Este país cayó tres puestos respecto a 2020. Obtuvo el cuarto puesto en ‘calidad de vida’ y es el número en el compromiso con sus ‘objetivos climáticos’.
<br>
<b>Puesto 12. Dinamarca</b>.
<br>
<br>Obtuvo el segundo lugar en las categorías ‘calidad de vida’ y ‘propósito social’.
<br>
<b>Puesto 11. Francia</b>.
<br>
<br>Es uno de los países más visitados del mundo. Obtuvo el segundo lugar en ‘influencia cultural’, el cuarto lugar en ‘patrimonio’ y el séptimo en ‘poder’.
<br>
<b>Puesto 10. Países Bajos</b>.
<br>
<br>Este país ostenta el primer lugar en la categoría ‘igualdad de género’, el tercero en ‘equidad racial’ y el séptimo en ‘calidad de vida’.
<br>
<b>Puesto 9. Suecia</b>.
<br>
<br>Ocupa el tercer lugar en la percepción de la ‘calidad de vida’. También se destacó en el propósito social y al confiabilidad.
<br>
<b>Puesto 8. Reino Unido</b>.
<br>
<br>Después de salir de la Unión Europea este país cayó dos lugares en la clasificación de 2020. Este año subió un puesto impulsado por la percepción de su ‘influencia cultural’.
<br>
<b>Puesto 7. Nueva Zelanda</b>.
<br>
<br>Esta nación subió cuatro puestos desde el año pasado. Es considerado el país ‘más pintoresco’ del mundo y el más ‘feliz’. Ocupó el tercer puesto en ‘propósitos sociales’.
<br>
<b>Puesto 6. Estados Unidos</b>.
<br>
<br>Subió un lugar desde el año 2020. El país con la economía más grande del mundo también se considero el más ‘poderoso’, y obtuvo el primer lugar en agilidad, el tercero en ‘espíritu empresarial’ y el tercero en ‘influencia cultural’.
<br>
<br>La forma en que Estados Unidos se ve a sí mismo es muy diferente de cómo lo ve el resto del mundo. Sólo el 52.5% de los encuestados estuvo de acuerdo en que el país es un "buen modelo a seguir de una democracia en funcionamiento". Por otro lado, más del 66% de los estadounidenses encuestados estuvieron de acuerdo con esa afirmación. 
<br>
<b>Puesto 5. Australia</b>.
<br>
<br>Ocupa este puesto por segundo año consecutivo. Es el segundo en la categoría ‘agilidad’ y el sexto en ‘calidad de vida’. Está entre los 10 primeros en las áreas de turismo, propósito social, seguridad y confiabilidad.
<br>
<b>Puesto 4. Suiza</b>.
<br>
<br>Luego de cuatro años en el tope de la lista, cayó tres lugares. Conocido por su historia de neutralidad, el país ocupa el quinto lugar en ‘calidad de vida’ y el primero en apertura comercial.
<br>
<b>Puesto 3. Alemania</b>.
<br>
<br>Obtuvo la clasificación más alta en las categorías ‘espíritu empresarial’, ‘poder’ y ‘agilidad’. La canciller Angela Merkel tiene uno de los índices de aprobación más altos entre los líderes mundiales, aunque su mandato finalizará en otoño de 2021.
<br>
<b>Puesto 2. Japón</b>.
<br>
<br>Subió una posición desde 2020. Obtuvo el primer lugar en emprendimiento, el sexto en las ‘economías emergentes’ y el quinto en ‘influencia cultural’.
<br>
<b>Puesto 1. Canadá</b>.
<br>
<br>El segundo país más grande del mundo en territorio, ocupa el primer lugar general del ranking por primera vez. Obtuvo el primer lugar tanto en ‘calidad de vida’ como en ‘propósito social’, y logró una alta puntuación en las categorías ‘agilidad’, ‘emprendimiento’, ‘educación’, ‘estabilidad económica’ y estabilidad política’.
<br>
<b>En video. Con 500 drones y un aparatoso espectáculo de luces: así se celebraron los 60 años del primer viaje de un humano al espacio.</b>
<br>
<br>Las autoridades de Veliki Nóvgorod, en Rusia, organizaron un espectáculo de luces con 500 drones para conmemorar el 60 aniversario del vuelo protagonizado por Yuri Gagarin el 12 de abril de 1961. En esa fecha, Gagarin se convirtió en el primer humano en orbitar alrededor de la Tierra.
1 / 26
Puesto 25. India.

Según el estudio, la segunda nación más poblada del mundo ocupa el segundo lugar en la categoría ‘economías emergentes’, uno de los temas claves evaluados para conocer la percepción general de los países.

La investigación que determinó este ranking fue realizada por el portal U.S News en colaboración con BAV Group y Wharton School. Consistió en una encuesta a 17,326 personas en 36 países de América, Europa y Medio Oriente, África y Asia.
Imagen Prudhvi Chowdary/Getty Images/iStockphoto
En alianza con
civicScienceLogo