¿Cómo sería una guerra entre China y EEUU? Esta simulación mostró algunos posibles escenarios

Un centro de estudios señaló que se trata de una de las simulaciones más extensas jamás realizadas sobre un posible conflicto por Taiwán, con una visión real de cómo podría desarrollarse. Sin embargo, aseguró que no quería que su informe implicara que una guerra "es inevitable o incluso probable".

Por:
Univision
En el marco de la cumbre del G20, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el presidente de China, Xi Jinping, tuvieron una reunión que duró más de tres horas en las que abordaron varios temas que tienen implicación internacional como la guerra en Ucrania, la pandemia del coronavirus, la economía y los derechos humanos. Biden aseguró que su mensaje fue claro y que dejó saber al líder chino que no hay necesidad de una guerra fría. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video Taiwán, economía, pandemia y la guerra en Ucrania: los temas claves de la reunión de Joe Biden y Xi Jinping

¿Qué sucedería si China intentara una invasión naval en Taiwán en 2026? ¿Qué país saldría victorioso si Estados Unidos enviara tropas para defender a la isla del ataque chino?

El Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS, en inglés), un think tank con sede en Washington, realizó más de 20 simulaciones de guerra para encontrar las respuestas más probables y los resultados fueron poco favorecedores para todas las naciones implicadas.

PUBLICIDAD

En las 24 simulaciones realizadas en el estudio, el resultado arroja una derrota para China, pero también miles de bajas, pérdidas de barcos y aviones entre las fuerzas estadounidenses, taiwanesas y japonesas.

Además, la economía de Taiwán quedaría devastada y las millonarias perdidas dañarían la posición de influencia global de Estados Unidos.

El ejercicio se realizó en medio de preocupaciones por las crecientes tensiones entre ambas naciones debido a que China reclama a Taiwán como parte de su territorio y el presidente Xi Jinping se niega a descartar el uso de la fuerza militar para poner la isla bajo el control de Beijing.

"Nunca prometeremos renunciar al uso de la fuerza y nos reservamos la opción de tomar todas las medidas que sean necesarias", dijo el mandatario en el XX Congreso del Partido Comunista Chino el pasado mes de octubre.

A estas tensiones también se suma que Estados Unidos se ha mantenido apegado a la Ley de Relaciones con Taiwán, según la cual se compromete a proporcionar a la isla los medios para defenderse sin comprometer tropas estadounidenses en esa defensa.

No obstante, incluso Biden ha llegado a afirmar que estaría dispuesto a enviar personal militar para defender la isla de una agresión militar china.

CSIS señaló que se trata de una de las simulaciones más extensas jamás realizadas sobre un posible conflicto en Taiwán con una visión real de cómo podría desarrollarse. Aseguró que el proyecto es relevante porque las anteriores simulaciones gubernamentales se han restringido al público y a los responsables políticos.

PUBLICIDAD

" No existe ningún juego de guerra desclasificado que analice el conflicto entre Estados Unidos y China", aseguró Mark Cancian, uno de los directores del proyecto. "De los juegos que no están clasificados, normalmente solo se hacen una o dos veces".

Pero CSIS aseguró que no quería que su informe implicara que una guerra por Taiwán "es inevitable o incluso probable".

Desastrosos daños en un posible enfrentamiento

Las simulaciones principalmente intentaron responder si una invasión de China tendría éxito y cuál sería el costo. El informe señaló que en la mayoría de los resultados no habría éxito por parte de China, pero los costos serían enormes para todos los involucrados.

Entre esos estragos se enlista que, hacia el final del conflicto, la Armada estadounidense perdería al menos dos portaaviones, docenas de barcos y cientos de aviones. Además, aproximadamente 3,200 soldados estadounidenses morirían en tres semanas de combate.

Soldados de la Marina en un bote de asalto realizan entrenamiento de maniobras durante un simulacro militar en la ciudad de Kaohsiung, Taiwán, el jueves 12 de enero de 2023.
Soldados de la Marina en un bote de asalto realizan entrenamiento de maniobras durante un simulacro militar en la ciudad de Kaohsiung, Taiwán, el jueves 12 de enero de 2023.
Imagen Daniel Ceng/AP

Las consecuencias para China, además de la derrota, dejarían a su ejército sumido en el caos y decenas de miles de soldados quedarían prisioneros de guerra.

China sufriría la muerte de unos 10,000 soldados y perdería 155 aviones de combate y 138 buques importantes.

En el caso de Taiwán, aunque mantendría su independencia, su economía tendría graves daños y quedaría sin electricidad ni servicios básicos. Su ejército sufriría unas 3,500 bajas.

Japón perdería más de 100 aviones de combate y 26 buques de guerra mientras las bases militares estadounidenses en su territorio serían atacadas por China, refiere el informe.

PUBLICIDAD

Las cuatro constantes

CSIS dijo que para que las simulaciones arrojaran estos resultados en los que Estados Unidos impide a China tomar el control de Taiwán, hay cuatro constantes que se presentan en todas las posibilidades.

Una de ellas es que las fuerzas terrestres de Taiwán deben ser capaces de contener las cabezas de playa chinas y luego contraatacar con fuerza a medida que la logística china se debilita.

Otra de las condiciones es que EEUU necesita armar completamente a Taiwán antes de que comiencen los disparos y entrar inmediatamente a cualquier conflicto con sus propias fuerzas.

“Si Estados Unidos decide defender Taiwán, las fuerzas estadounidenses debe entrar rápidamente en combate directo. El “modelo de Ucrania” no se puede replicar en Taiwán porque China puede aislar la isla durante semanas o incluso meses. Taiwán debe comenzar la guerra con todo lo que necesita”, refiere el informe.

En otro de los puntos se señala que EEUU debe ser capaz de utilizar sus bases en Japón para operaciones de combate y Estados Unidos también debe tener misiles antibuque de largo alcance para golpear a la Armada china desde lejos y "en masa".

Mira también:

En la capital 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/coronavirus-el-hartazgo-de-china-confinada-mientras-el-mundial-qatar-2022-discurre-sin-mascarillas">Pekín</a> y en Shanghai se dieron grandes congregaciones, incluidos choques con la policía que intentó impedirles llegar a la calle Wulumqi de Shanghai, cuyo nombre es la palabra Urumqi en mandarín. Por la tarde, centenares de personas se aglomeraron con hojas de papel en blanco y flores en lo que pareció ser una protesta silenciosa, dijo un testigo a AFP.
<br>
Las manifestaciones también reclamaron más libertad política, con algunas personas que pidieron la renuncia del presidente chino, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/xi-jinping-hombre-mas-poderoso-de-china-desde-mao">Xi Jinping, recién nombrado para un tercer mandato</a>. En la noche del sábado, algunos grupos que coreaban "¡Xi Jinping, renuncia! ¡PCC (Partido Comunista Chino) renuncia!", fueron dispersados la mañana del domingo.
<br>
Dos personas fueron detenidas el lunes en un sitio de Shanghai donde se realizaron las protestas del fin de semana, observó un periodista de AFP. Un policía dijo el motivo del arresto fue "porque no obedeció nuestras disposiciones". Previamente un reportero de la BBC, Ed Lawrence, fue “atacado” por varios agentes del cuerpo policial local, arrestado y esposado mientras cubría las protestas en Shanghai". Estuvo retenido durante varias horas antes de ser liberado. 
<br>
En Pekín, al menos 400 personas se reunieron a orillas de un río durante varias horas, algunas de las cuales gritaban "¡Todos somos de Xinjiang! ¡Vamos pueblo chino!". La multitud cantó el himno nacional y escuchó discursos, mientras al otro lado del río aguardaba una fila de autos policiales. 
<br>Los agentes ordenaron a las personas borrar las fotos de la manifestación de sus teléfonos móviles.
<br>
La policía formó un cordón durante una protesta contra las estrictas medidas contra el covid en en Pekín, China. Los manifestantes salieron a las calles en varias ciudades chinas después de que un incendio mortal en un apartamento en la provincia de Xinjiang provocara una protesta nacional, ya que muchos culparon a las severas restricciones de las muertes.
El estatal Diario del Pueblo publicó el lunes un comentario que advirtió sobre una "parálisis" y el "agotamiento" por la lucha contra el covid, sin llegar a pedir el fin de las medidas rígidas.
La ola de protestas en China golpeó las bolsas asiáticas, que abrieron el lunes con fuertes bajas. China reportó el lunes 40,052 contagios de covid-19, un récord en el país de 1,400 millones de habitantes.
<br>
Los manifestantes cantaban "Los que se niegan a ser esclavos, álcense" -una estrofa del himno nacional chino- o 'La Internacional', gritando "queremos libertad", "no queremos hacernos pruebas PCR", o contra la obligación de escanear con una aplicación móvil los códigos QR sanitarios a la entrada de cualquier establecimiento o incluso en parques para que, cuando las autoridades detecten un contagio, puedan determinar quién ha tenido contacto con esa persona en cada momento.
La policía expulsó con gas lacrimógeno a los manifestantes de Shanghai que pedían la dimisión de Xi Jinping y el fin del régimen unipartidista, pero horas después la gente volvió a concentrarse en el mismo lugar. La policía dispersó de nuevo la manifestación, y un reportero de la agencia AP observó cómo los manifestantes detenidos eran llevados en un autobús.
La censura china también trabajaba intensamente para suprimir cualquier información sobre las protestas que estallaron el fin de semana en varias ciudades. En las redes sociales ya no quedaban noticias sobre las manifestaciones. En la plataforma Weibo, una red social china similar a Twitter, las búsquedas de "Río Liangma" y "Calle Urumqi", lugares de las protestas en Pekín y Shanghai, fueron desligadas de cualquier referencia a las protestas.
VIDEO: Habitantes de varias ciudades de China han salido a manifestarse desde el sábado en contra de las estrictas medidas de confinamiento tras cerca de tres años de pandemia.
Un manifestante, que pidió no ser identificado, dijo a la cadena británica BBC que sentía “impactado y un poco emocionado” por ver a gente en las calles, y añadió que era la primera vez que había visto una movilización de este tamaño en China.
El ambiente de la protesta animó a la gente a hablar de temas considerados tabú, como la represión de las protestas a favor de la democracia en la Plaza de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/noticias-del-mundo/para-los-jovenes-chinos-tiananmen-es-cosa-del-pasado">Tiananmén</a> en 1989, dijo un manifestante anónimo a la AP.
<br>
1 / 13
En la capital Pekín y en Shanghai se dieron grandes congregaciones, incluidos choques con la policía que intentó impedirles llegar a la calle Wulumqi de Shanghai, cuyo nombre es la palabra Urumqi en mandarín. Por la tarde, centenares de personas se aglomeraron con hojas de papel en blanco y flores en lo que pareció ser una protesta silenciosa, dijo un testigo a AFP.
Imagen HECTOR RETAMAL/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo