Cientos de miles de ucranianos abandonan el país ante la invasión rusa: ¿está Europa preparada para una nueva oleada de refugiados?

Más de 360,000 personas han huido de Ucrania hacia países vecinos como Polonia, Hungría y Rumanía, en apenas cuatro días de invasión rusa. Las fronteras occidentales de Ucrania están viendo un tráfico constante y desesperado de personas que viajan con maletas, niños y mascotas, huyendo de la guerra. Aquí puedes seguir las últimas noticias de la crisis.

1973579_10204005325166563_6123853768375488783_o.jpg
Por:
Grettel Reinoso .
El cruce hacia Moldavia, Rumania, Hungría, Eslovaquia y Polonia es constante desde que empezó la invasión de Rusia a Ucrania, y en su mayoría son mujeres, ancianos y niños. "Tenemos miedo, mi esposo aún está allá", aseguró una madre con su hijo que huyen de la guerra. Las filas de autos para poder cruzar las fronteras son muy extensas y muchos optan por caminar. Las estaciones de trenes de países vecinos ahora son centros para refugiados, donde reciben comida y apoyo. Más información aquí.
Video Caos y desesperación: así es el cruce de miles de ucranianos hacia países fronterizos tras la invasión de Rusia

Desde que la madrugada del jueves Rusia desató una invasión contra Ucrania, muchos residentes de ese país han comenzado a marcharse huyendo de la guerra.

Putin dijo en un inicio que buscaba defender a la minoría rusa de las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Luhanks y que sus tropas no atacarían a la población civil, pero desde el primer momento hubo ataques en las cercanías de Kiev, que Rusia ahora tiene bajo asedio.

PUBLICIDAD

Así estamos contando el desarrollo de la ofensiva militar rusa en Ucrania.

Mientras caían proyectiles sobre la capital, incluso contra edificios de viviendas, muchas personas decidieron marcharse y las zonas fronterizas con países vecinos están viendo un tráfico constante y desesperado de personas desde Ucrania, en su mayoría mujeres, ancianos y niños, que viajan con maletas, y mascotas.

Con la movilización total del país y la ley marcial decretada por la invasión, Ucrania ha prohibido irse a los hombres de entre 18 y 60 años, por lo que la mayoría de las mujeres parten solas con sus hijas e hijos menores. La separación de las familias viene a ser la nueva realidad para el pueblo ucraniano.

"A mi hijo no le permitieron venir. Me duele mucho el corazón. Estoy temblando, no puedo calmarme", dijo a Univision Noticias Vilma Sugar, una anciana ucraniana refugiada en Polonia.

"La palabra “descorazonado” es perfecta para describir cómo me he sentido estos últimos días en Ucrania y en la frontera con Polonia".
"La palabra “descorazonado” es perfecta para describir cómo me he sentido estos últimos días en Ucrania y en la frontera con Polonia".
Imagen PETER LAZAR/AFP via Getty Images

Más de 360,000 ucranianos han huido del país en cuatro días: ACNUR

Más de 360,000 personas han huido de Ucrania hacia los países vecinos, Hungría, Rumanía, Moldavia y Eslovaquia, en apenas cuatro días de invasión, según actualizó este domingo la Agencia de Refugiados de la ONU (ACNUR).

El sábado, la agencia había reportado 150,000, por lo que en menos de 24 horas la cifra se duplicó, una muestra del éxodo masivo que se está produciendo en el país, a medida que avanzan las tropas rusas.

Según una publicación en Twitter este sábado de Filippo Grandi, alto comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, la mitad de los ucranianos que han huido lo ha hecho hacia Polonia, y el resto a Hungría, Moldavia, Rumanía y otros.

PUBLICIDAD

"El desplazamiento dentro de Ucrania también está creciendo, pero la situación militar hace que sea difícil estimar el número y proporcionar ayuda", detalló Grandi.

"Con una nación invadida por Rusia sin justificación alguna que no sea la sed de Putin de resucitar la Unión Soviética, queda más que claro que los ucranianos son merecedores de este alivio migratorio y, eventualmente, de peticiones de asilo".
"Con una nación invadida por Rusia sin justificación alguna que no sea la sed de Putin de resucitar la Unión Soviética, queda más que claro que los ucranianos son merecedores de este alivio migratorio y, eventualmente, de peticiones de asilo".
Imagen Visar Kryeziu/AP


Si bien muchas personas salieron en sus vehículos, provocando grandes atascos y filas interminables de autos, camiones y demás en las autopistas, otras muchas personas lo hicieron caminando desde pueblos cercanos a las fronteras, a los que llegaron en trenes y autobuses. Algunos caminaron muchas millas durante la noche.

Pero a pesar de la angustia y la desesperación, sin saber cuándo podrán volver a sus hogares, los refugiados ucranianos cuentan con más suerte que aquellos que huyen de la guerra en países como Afganistán, Siria, Libia, y otros. Países vecinos como Polonia y Hungría, que han rechazado a refugiados en otras crisis migratorias, están recibiendo a los ucranianos con los brazos abiertos.

Polonia ha recibido a más de 150,000 en tres días

Desde el inicio de la invasión rusa el pasado jueves, unos 156,000 ucranianos han cruzado a Polonia, según autoridades fronterizas de ese país. Las cifras que está dando Polonia también están aumentando rápidamente.

Según declaraciones el sábado del vicemnistro de Interior de ese país, Pawel Szefernaker, el 90% de los migrantes que están llegando de Ucrania tiene amigos o familiares en Polonia, por lo que cuentan con un lugar para quedarse. El resto, aseguró, serán recibidos en centros de acogida que se están desplegando cerca de la frontera y que contarán con alojamiento, comidas, asistencia médica e información sobre procedimientos migratorios y demás.

PUBLICIDAD

En Polonia viven alrededor de un millón y medio de ucranianos que ahora están asumiendo la acogida de amigos y familiares y que han condenado firmemente la invasión.

Un hombre abraza a una niña del lado polaco de la frontera con Ucrania.
Un hombre abraza a una niña del lado polaco de la frontera con Ucrania.
Imagen JANEK SKARZYNSKI/AFP via Getty Images

Hungría está aceptando a todos los ucranianos que cruzan a su territorio

El primer ministro húngaro, Viktor Orban, quien hasta el momento había sido un seguidor y aliado de Putin pero tras la invasión le ha dado la espalda y se ha alineado con el bloque europeo, dijo este sábado en una conferencia de prensa desde una ciudad fronteriza que su país está aceptando a todos los ciudadanos y residentes legales de Ucrania, aunque tengan algún compromiso con las Fuerzas Armadas ucranianas y sus reservas.

Orban, quien desde que asumió el liderazgo del país ha levantado vayas en sus fronteras y ha llamado a los inmigrantes "potenciales bombas biológicas", ha cambiado su postura con el país vecino y asegura que "estamos dejando entrar a todos".

“He visto personas que no tienen documentos de viaje, pero también les estamos proporcionando esos documentos. Y también estamos permitiendo el ingreso de aquellos que han llegado de terceros países después de la evaluación adecuada”, dijo.

En los últimos tres días, varios miles de refugiados ucranianos han cruzado a Hungría a través de cinco cruces fronterizos, a lo largo de una frontera de 85 millas (137 kilómetros) entre ambos países, informó AP.

Refugiados ucranianos se concentran en una estación de trenes en Zahony, Hungría, tras haber cruzado la frontera.
Refugiados ucranianos se concentran en una estación de trenes en Zahony, Hungría, tras haber cruzado la frontera.
Imagen Janos Kummer/Getty Images

¿Está preparada Europa para una nueva crisis de refugiados?

Esta nueva guerra en su continente presiona a Europa a asumir una nueva oleada migratoria que podría alcanzar millones de desplazados de Ucrania, en dependencia de cuánto dure la invasión rusa y cuál sea su desenlace.

PUBLICIDAD

La portavoz de ACNUR dijo este sábado que se espera que si la guerra continúa en Ucrania se espera que hasta cuatro millones de personas abandonen el país.


Como es lógico, los países vecinos a Ucrania serán los más afectados, pero otros más lejanos también pueden experimentar un aumento en las llegadas de inmigrantes ucranianos.

Esta trágica situación trae a la memoria la crisis de refugiados de 2015-2016 en Europa, cuando llegaron más de 2 millones de inmigrantes y refugiados, colapsando los sistemas migratorios y de asilo de muchos países de la Unión.

El año pasado, Bielorrusia, aliado de Rusia, intentó usar la inmigración como arma para desestabilizar a la Unión Europea, dando paso libre a los inmigrantes a través de su territorio hacia Europa. Luckashenko, el líder bielorruso, pretendía usar a los migrantes como moneda de cambio para conseguir que Europa levantara las duras sanciones que le impuso a su país por las violaciones de derechos humanos durante las protestas de 2020.

Estas crisis han obligado a impulsar diferentes mecanismos en la Unión Europea para enfrentar situaciones similares y tras la toma de Afganistán por parte de los talibanes, que ocasionó un éxodo masivo en ese país, se activó el llamado 'Plan Europeo' que busca coordinar a los principales actores, como la Comisión Europea, los estados miembros, las agencias pertinentes de la Unión Europea y agencias internacionales como ACNUR o la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para evaluar la situación y tomar medidas conjuntas en caso de crisis.

Según Hanne Beirens, directora de Europa del Instituto de Política Migratoria, "la primera prioridad en el caso de grandes llegadas de ucranianos desplazados sería asegurar una recepción adecuada: encontrar alojamiento y apoyar a los recién llegados con necesidades materiales como alimentos, saneamiento y ropa. Para ampliar rápidamente la capacidad de recepción existente, los vecinos Estados miembros de la Unión Europea podrían volver a las estrategias probadas, pero como máximo temporales, como el uso de terrenos baldíos, cuarteles militares o tiendas de campaña".

Refugiados ucranianos son acogidos en una escuela en Przemysl, Polonia.
Refugiados ucranianos son acogidos en una escuela en Przemysl, Polonia.
Imagen Petr David Josek/AP


Pero en caso de que el conficto se prolongue y los desplazados ucranianos tengan que quedarse por largo tiempo, existen las opciones de asilo y también los canales familiares a través de las diásporas, que en el caso de la ucraniana tiene importantes comunidades en Polonia, Alemania, República Checa, Italia o España y puede encargarse de dar acogida.

PUBLICIDAD

También en Polonia existe un canal laboral para ucranianos, que muchos han usado, creando una importante comunidad en ese país, que ahora está acogiendo directamente a familiares y allegados, aliviando el sistema nacional de acogida y asilo. Sin embargo, esto no es suficiente y ser´a necesario implementar mecanismos comunitarios ya que en el caso de los ucranianos, estos pueden moverse libremente por la zona Schengen por un período de 90 días, lo cual impide controlar sus movimientos, como en otras crisis migratorias.

"Además de ocuparse de las necesidades más urgentes de los ucranianos desplazados, aquí está en juego un problema mayor", planteó la experta en un artículo publicado en la página web del Instituto de Política Migratoria.

"Con la Unión Europea dividida sobre cómo responder conjuntamente a las presiones migratorias y frustrada por cómo sus compromisos con los derechos de asilo han socavado su posición en conflictos geopolíticos recientes (por ejemplo, Bielorrusia), será esencial que los políticos de la Unión Europea demuestren al público que el bloque es capaz de gestionar y controlar las llegadas, tiene un plan sobre cómo recibir temporalmente a los ucranianos desplazados y puede evitar escenas fronterizas caóticas", agregó.

Mira también:

Una mujer con dos niños camina por una carretera después de cruzar la frontera desde Ucrania a Eslovaquia, el 25 de febrero. La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) calcula que en las primeras horas de la invasión rusa al menos 100,000 ucranianos ya habían tenido que dejar sus hogares. 
<br>
Un tren cargado de refugiados ucranianos a su llegada a la ciudad fronteriza de Przemysl, Polonia, al oeste de Ucrania, el 25 de febrero. 
<br>
<br>La ONU se está preparando para posibles flujos de uno y hasta cinco millones de refugiados ucranianos que podrían escapar de su país próximamente, dependiendo del rumbo que tome la guerra que ha estallado en Ucrania.
<br>
Una niña ucraniana en un centro de asistencia a refugiados instalado en la frontera entre Moldavia y Ucrania. Shabia Mantoo, portavoz de ACNUR, afirmó que tras la primera jornada de intervención militar rusa es todavía difícil hacer un seguimiento de los movimientos de población, “que en este momento se producen de forma esporádica e impredecible”.
Un grupo de ucranianos reciben asistencia en el cruce fronterizo entre Ucrania y Polonia en la ciudad de Medyka. El gobierno polaco habilitó ocho centros de acogida a refugiados en su frontera con Ucrania. También puso en marcha líneas telefónicas de ayuda y publicó toda la información necesaria para las personas que están saliendo hacia Polonia en su portal.
Un grupo de mujeres ucranianas luego de cruzar la frontera de su país hacia Polonia en Medyka, el 24 de febrero. Un portavoz del gobierno polaco indicó que el primer día de la invasión se registró la llegada de unas 29,000 personas a la frontera polaca procedentes de Ucrania, algunas de las cuales ya tenían planeado la salida por esta frontera desde antes del inicio de la guerra.
Una mujer empuja un cochecito de bebé después de cruzar la frontera desde Ucrania hacia Siret, Rumania, el 25 de febrero. El Gobierno rumano eliminó las restricciones por covid-19 para todas las personas que entren a su territorio procedentes de Ucrania, luego que miles de ucranianos solicitaron refugio en Rumanía luego de la invasión rusa.
<br>
De la suspensión de las medidas de restricción de viajes por el covid-19 también se beneficiarán aquellos desplazados ucranianos que ingresen en Rumanía a través de la vecina república de Moldavia. En la fotografía una mujer ucraniana sostiene a un niño después de cruzar la frontera hacía Rumania en la ciudad de Siret.
<br>
Un soldado polaco atiende a una mujer ucraniana en la estación ferroviaria de Przemysl, que se ha convertido en un centro de recepción temporal para refugiados de Ucrania.
<br>
<br>Según las autoridades polacas, la ONU ha reforzado sus operaciones en Ucrania y otros países vecinos, y podría aumentar su personal en la zona si el conflicto continúa su escalada.
<br>
Familias ucranianas caminan por una carretera después de cruzar la frontera hacia Hungría cerca de la ciudad de Beregsurany, a unas 190 millas de Budapest, la capital húngara.
<br>
<br>Filippo Grandi, el alto comisionado de la ONU para los Refugiados, pidió a los países vecinos a Ucrania que “mantengan sus fronteras abiertas a aquéllos que buscan seguridad y protección”.
<br>
Una mujer llora en su automóvil después de cruzar la frontera hacia Rumania en Sighetu Marmatiei, el 25 de febrero. “Aunque en los próximos días el flujo de personas de Ucrania crezca recibiremos a todos los que nos pidan ayuda”, dijo la presidenta de Moldavia, la reformista y pro-occidental Maia Sandu.
<br>
Mujeres y niños ucranianos después de cruzar la frontera hacia Eslovaquia el 25 de febrero, cerca de la ciudad ucraniana de Welykyj Beresnyj. Según la presidenta de Moldavia, en las últimas 24 horas, más de 16,000 personas han entrado en Moldavia procedentes de Ucrania.
Una mujer sostiene a su perro después de cruzar la frontera hacia Rumania en Siret. La Comisión Europea anunció que está coordinando la ayuda para esta emergencia de la Unión Europea, y que está lista para asistir a los países fronterizos con Ucrania pertenecientes a la organización.
Un grupo de ucranianos en el cruce fronterizo entre su país y Hungría cerca de la ciudad de Tiszabecs. El Gobierno de Hungría ha sido tradicionalmente uno de los menos abiertos a recibir refugiados en su territorio.
<br>
Las tiendas de campaña de un refugio temporal para refugiados ucranianos en Palalanca, Moldavia.
<br>
<br>"Estamos preparando con el ACNUR (Agencia de Naciones para los Refugiados) planes de contingencia para la salida de una población de uno hasta tres millones de personas hacia Polonia, y de uno hasta cinco millones considerando todos los países vecinos", dijo la directora regional de UNICEF para Europa y Asia Central, Afshan Khan.
<br>
La directora regional de UNICEF indicó que se había decidido reactivar el plan que se puso en marcha frente a la crisis de refugiados que sacudió Europa entre 2015 y 2016, en esa ocasión como consecuencia de la guerra en Siria. En la fotografía un grupo de mujeres ucranianas con bebés, luego de cruzar la frontera hacia Rumania en Siret.
<b>Video. “Todos están asustados, nadie respondió”: la llamada del presidente de Ucrania a líderes europeos</b>
<br>
<br>El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, dio un mensaje en el que dice haber preguntado a los 27 miembros de la OTAN si Ucrania entraría en la alianza; sin embargo, nadie respondió. Zelensky asume que todos tienen miedo de ofrecerle garantías de seguridad.
<br>
1 / 16
Una mujer con dos niños camina por una carretera después de cruzar la frontera desde Ucrania a Eslovaquia, el 25 de febrero. La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) calcula que en las primeras horas de la invasión rusa al menos 100,000 ucranianos ya habían tenido que dejar sus hogares.
Imagen PETER LAZAR/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo