Nueve niños entre los 20 muertos que dejan bombardeos de Israel en Gaza, informan autoridades palestinas

Este lunes tuvieron lugar nuevos choques entre palestinos y policías en la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén, lugar santo del islam. Los bombardeos se produjeron luego de que varios cohetes fueran lanzados contra territorio israelí.

Por:
Univision y Agencias
Los disturbios en Gaza empezaron el fin de semana y han agudizado las tensiones entre palestinos e israelíes.
Los disturbios en Gaza empezaron el fin de semana y han agudizado las tensiones entre palestinos e israelíes.
Imagen SAID KHATIB/AFP via Getty Images

Al menos 20 palestinos, incluidos nueve niños, murieron este lunes en ataques de la aviación de Israel en la Franja de Gaza que se produjeron en respuesta al disparo de cohetes desde el territorio palestino, informaron autoridades locales.

PUBLICIDAD

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, advirtió que Hamás había cruzado una "línea roja" al disparar los proyectiles contra territorio israelí y que "Israel reaccionará con fuerza (...) el que ataque pagará un precio alto".

El ejército israelí dijo que al menos se habían disparado 45 cohetes desde la Franja de Gaza hacia Israel. Algunos de ellos fueron interceptados por el escudo antimisiles y otros cayeron en terrenos desocupados.

"Hemos empezado, y digo bien empezado, a atacar objetivos militares en Gaza", declaró el portavoz del ejército israelí.

Según el balance del Ministerio de Salud de la Franja de Gaza, otras 65 personas resultaron heridas. El movimiento Hamás, en el poder en el enclave, informó previamente de la muerte de uno de sus comandantes en uno de esos ataques.

Muhamad Fayad, un comandante del brazo armado de Hamás, murió en Beit Hanun, en el norte de Gaza, confirmó a la AFP una fuente del movimiento islamista.

Se disparan cohetes desde la ciudad de Gaza, controlada por el movimiento islamista palestino Hamas, hacia Israel el 10 de mayo de 2021.
Se disparan cohetes desde la ciudad de Gaza, controlada por el movimiento islamista palestino Hamas, hacia Israel el 10 de mayo de 2021.
Imagen MAHMUD HAMS/AFP via Getty Images

Ultimatum a Hamas

Horas antes, Hamás había amenazado a Israel con una escalada militar si sus fuerzas no se retiraban el lunes por la noche de la Explanada de las Mezquitas, lugar ultrasensible entre palestinos e israelíes en el centro de la Ciudad Vieja de Jerusalén.

"Las Brigadas Al Qasam (brazo armado de Hamás) lanzan ahora cohetes contra el enemigo en la Jerusalén ocupada como respuesta a sus crímenes y a su agresión contra nuestro pueblo en Sheij Jarrah y en la mezquita Al Aqsa" situada en la explanada, informaron en un comunicado.

PUBLICIDAD

Esta escalada de tensión tiene lugar en el cuarto día de enfrentamientos entre palestinos y fuerzas de seguridad israelíes en Jerusalén Este, sector palestino de la ciudad ilegalmente ocupado y anexionado por Israel.

El lunes por la noche se declaró un incendio, visible a más de dos kilómetros a la redonda, en la explanada, donde estaban congregados miles de fieles para la oración de la noche, según periodistas de la AFP. Por el momento, se desconocía la causa del incendio.

La víspera, se habían lanzado desde el territorio palestino globos incendiarios y cohetes hacia el sur de Israel en apoyo a los manifestantes de Jerusalén.

Cientos de heridos

Más de 300 personas, en su mayoría palestinos, resultaron heridas el lunes en los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad israelíes en la Explanada de las Mezquitas, tercer lugar santo del islam y que los judíos llaman el Monte del Templo.

Por la mañana, cientos de palestinos lanzaron proyectiles y los policías replicaron con balas de goma y gas lacrimógeno.

La Media Luna Roja palestina informó de más de 331 palestinos heridos, de los cuales más de 200 tuvieron que ser trasladados a hospitales.

Por su parte, la policía israelí, que advirtió que no dejará "a los extremistas que amenacen la seguridad del público", dio cuenta de nueve agentes heridos.

Estos choques coincidían con la celebración en el calendario hebreo del "Día de Jerusalén", que marca la invasión de la parte oriental de la ciudad por Israel en 1967.

PUBLICIDAD

La "marcha de Jerusalén", a menudo envuelta en altercados y que tenía que congregar esta noche a miles de israelíes en la Ciudad Vieja, fue finalmente anulada.

El viernes, más de 200 personas resultaron heridas en los choques en la explanada, en los disturbios más violentos desde 2017 en este sector.

La Autoridad Palestina de Mahmud Abas denunció "una agresión bárbara" de las fuerzas israelíes.

Ante el aumento de la violencia, el Consejo de Seguridad de la ONU, a petición de Túnez, se reunió este lunes pero no consiguió llegar a una declaración conjunta. Para Estados Unidos, aliado clave de Israel, "por ahora no es oportuno lanzar un mensaje público", señalaron diplomáticos.

Poco después del lanzamiento de cohetes desde Gaza, Washington condenó esta "escalada inaceptable". Londres también criticó esta ofensiva del movimiento islamista y pidió una "desescalada inmediata de todos los bandos".

La cuestión de Jerusalén es uno de los principales escollos en las negociaciones de paz entre israelíes y palestinos, que están en punto muerto desde hace años.

Pero el detonante de los enfrentamientos actuales en Jerusalén Este es el porvenir de varias familias palestinas del barrio de Sheij Jarrah, amenazadas con ser expulsadas en beneficio de colonos israelíes. En este contexto, la justicia israelí aplazó una vista sobre el caso prevista este lunes.

La tragedia se registró en la ciudad de Merón y se produjo, según las autoridades, cuando una gran cantidad de asistentes al festival resbalaron por una rampa que estaba resbaladiza y terminaron formando una ola humana. El primer ministro Benjamín Netanyahu visitó el lugar, donó sangre y aseguró que lo ocurrido es uno de los peores desastres en la historia de ese país.
Video Luto en Israel: estampida en evento religioso deja un saldo de al menos 45 muertos y 150 heridos

Mira también:

La Explanada de las Mezquitas, llamada Monte del Templo por los judíos fue este lunes escenario de nuevos enfrentamientos entre policías israelíes y manifestantes palestinos. Se trata de un lugar ultrasensible situado en la Ciudad Vieja de Jerusalén, ocupada por Israel.
<br>
<br>
La Media Luna Roja palestina informó de 
<b>más de 215 palestinos heridos, de los cuales 153 necesitaron ser hospitalizados. </b>Cuatro se encuentran en estado crítico. Nueve agentes resultaron heridos, según la policía israelí.
<br>
La explanada de las Mezquitas es un polvorín en el que cualquier incidente menor puede desatar un conflicto. Se trata del tercer lugar santo del islam, y el más sagrado del judaísmo.
La policía israelí indicó en un comunicado trabajar para intentar frenar la violencia pero también "en otros sectores de la Ciudad Vieja de Jerusalén". "La oración continúa como de costumbre" en el Muro de los Lamentos, lugar sagrado del judaísmo y colindante a la Explanada de las Mezquitas.
<br>
El lugar, conocido por los judíos como Monte del Templo y por los musulmanes como Noble Santuario, 
<b>está considerado como el lugar más sagrado de los judíos y el tercero del islam </b>solo detrás de la Gran Mezquita de La Meca, y la Mezquita del Profeta de Medina, en Arabia Saudita. Es el el epicentro emocional del conflicto entre israelíes y palestinos en el pasado. Su construcción se inició en el siglo VII tras la toma de Jerusalén por el califa Omar. Está construida sobre el sitio del Templo judío destruido por los romanos en el año 70, y 
<b>cuyo único vestigio es el Muro de los Lamentos.</b>
<br>
El domingo, el primer ministro israelí, 
<a href="https://www.univision.com/temas/benjamin-netanyahu">Benjamin Netanyahu</a>, advirtió que su país "seguirá garantizando la libertad de culto" y que "no permitirá disturbios violentos". Netanyahu defendió, además, la ampliación de las colonias judías en la parte oriental de Jerusalén, 
<b>zona palestina que fue ocupada y anexionada forzadamente por Israel en 1967 y a la que los palestinos quieren convertir en la capital del Estado al que aspiran.</b>
<br>
Israel dice que no quiere modificar el statu quo heredado del conflicto de 1967. Las normas tácitas de este statu quo 
<b>autorizan a los musulmanes a subir a cualquier hora a la explanada, y a los judíos a ingresar en ella a ciertas horas, pero sin rezar. </b>No obstante, ultranacionalistas judíos provocan regularmente incidentes al rezar allí después de haber ingresado como simples visitantes. Imágenes grabadas en el lugar mostraban cómo la policía lanzaba gases lacrimógenos, algunas de las cuales cayeron dentro de la mezquita. Los manifestantes arrojaron piedras desde el complejo de religioso.
La policía atribuyó la violencia a supuestos extremistas y dijo que “no permitirá que los extremistas perjudiquen la seguridad del público”. Muchos fieles musulmanes temen que Israel modifique las normas que regulan el acceso a la explanada de las Mezquitas, administradas por Jordania en coordinación con las autoridades palestinas.
<br>
<br>
Los palestinos corren para protegerse de los gases lacrimógenos disparados por las fuerzas de seguridad israelíes. El lugar es escenario de frecuentes tensiones. 
<b>En 1996, una decisión israelí de abrir una nueva entrada al oeste de la explanada provocó disturbios que causaron 80 muertos en tres días. </b>El 28 de septiembre de 2000, la visita a la explanada de Ariel Sharon, entonces líder de la derecha israelí, fue percibida como una provocación por los palestinos. 
<b>Al día siguiente, sangrientos enfrentamientos dejaron siete muertos, dando inicio a la segunda Intifada.</b>
<br>
<br>
Un manifestante palestino discute con dos policías judíos. 
<b>En julio 2017, dos palestinos murieron en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad israelíes.</b> En agosto de 2019, los enfrentamientos entre policías israelíes y fieles en la explanada de las Mezquitas causaron decenas de heridos, durante importantes conmemoraciones judía y musulmana.
<br>
Los disturbios en Gaza empezaron el fin de semana y han agudizado las tensiones entre palestinos e israelíes.
Imagen del momento en que un cohete es disparado desde la ciudad de Gaza, controlada por el movimiento islamista palestino Hamas, hacia Israel el 10 de mayo de 2021.
El ejército israelí confirmó que había llevado a cabo los ataques en el norte del enclave y haber tomado como objetivo un comandante de Hamás, pero por el momento 
<b>no podía "confirmar o no" que estas muertes estuvieran vinculadas a la ofensiva</b>.
Momento en que varios cohetes son disparados desde la ciudad de Gaza, controlada por el movimiento islamista palestino Hamas. Los bombardeos se produjeron luego de que varios cohetes fueran lanzados contra territorio israelí.
Palestinos heridos yacen en un hospital en el norte de la Franja de Gaza en medio de un estallido de violencia israelí-palestina que tuvo lugar este 10 de mayo de 2021. Autoridades palestinas reportaron nueve personas muertas por ataques aéreos. Israel ha confirmado que estaba bombardeando objetivos de Hamas en Gaza en respuesta al lanzamiento anterior de cohetes dirigidos hacia Israel.
Palestinos heridos yacen en un hospital en el norte de la Franja de Gaza en medio de un estallido de violencia israelí-palestina que tuvo lugar este 10 de mayo de 2021. Autoridades palestinas reportaron nueve personas muertas por ataques aéreos. No está claro si las muertes fueron causadas por ataques israelíes.
<b>Mira también: Luto en evento religioso en Israel tras estampida mortal </b>
<br>
<br>
<br>La tragedia se registró en la ciudad de Merón y se produjo, según las autoridades, cuando una gran cantidad de asistentes al festival resbalaron por una rampa que estaba resbaladiza y terminaron formando una ola humana. El primer ministro Benjamín Netanyahu visitó el lugar, donó sangre y aseguró que lo ocurrido es uno de los peores desastres en la historia de ese país.
1 / 17
La Explanada de las Mezquitas, llamada Monte del Templo por los judíos fue este lunes escenario de nuevos enfrentamientos entre policías israelíes y manifestantes palestinos. Se trata de un lugar ultrasensible situado en la Ciudad Vieja de Jerusalén, ocupada por Israel.

Imagen EMMANUEL DUNAND/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo