Las represas que reventaron en Libia, y causaron miles de muertos, llevaban agrietadas desde 1998

Un reporte de la dirección de las presas en Libia ya había informado del problema. Un gabinete italiano confirmó las grietas e incluso recomendó la construcción de una tercera presa para proteger la ciudad de Derna. En 2007 iniciaron las obras, pero a raíz de la revolución de 2011 se pararon las obras por completo.

Por:
Univision y AFP
Miles de personas han muerto y muchas más siguen desaparecidas tras una catastrófica inundación en Libia que según Naciones Unidas, se podría haber evitado con un sistema de alerta. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video ¿Qué causó las inundaciones en Libia y por qué son tan graves?

Desde 1998, las dos represas que se rompieron cerca de la ciudad libia de Derna, provocando una inundación con miles de muertos, presentaban grietas que nunca fueron reparadas. Así lo dieron a conocer varios informes hechos por el estado y confirmados por despachos extranjeros.

Estas obras monumentales construidas sobre el cauce homónimo fueron descuidadas por las administraciones que se sucedieron desde 2011, como también ocurrió durante el régimen de Muamar Gadafi (1969-2011).

Vista aérea muestra las secuelas de las inundaciones repentinas causadas por la tormenta Daniel en la ciudad de Susa, en el este de Libia, el 16 de septiembre de 2023. Dos represas que estallaron en una tormenta con fuerza de huracán, desatando un muro de agua que mató a miles de personas en el puerto libio de Derna, estaba resquebrajado desde 1998.
Vista aérea muestra las secuelas de las inundaciones repentinas causadas por la tormenta Daniel en la ciudad de Susa, en el este de Libia, el 16 de septiembre de 2023. Dos represas que estallaron en una tormenta con fuerza de huracán, desatando un muro de agua que mató a miles de personas en el puerto libio de Derna, estaba resquebrajado desde 1998.
Imagen WESAM ALHAMALE/AFP via Getty Images


El domingo pasado, la tormenta Daniel azotó varias zonas del este de Libia. Bajo la presión de lluvias torrenciales, la primera presa, la de Abu Mansur —con una capacidad de 22.5 millones de metros cuadrados y situada a ocho millas de la ciudad—, cedió, liberando corrientes de agua que hicieron que la segunda, Al Bilad, con una capacidad de 1.5 millones de metros cuadrados y situada a solo media milla de la ciudad costera, también cediera.

PUBLICIDAD

Debido a su proximidad, era muy poco probable que la inundación se disipara antes de llegar a la ciudad, por lo que Derna fue víctima de toda la fuerza del torrente, que varios testigos compararon con un tsunami.

Antecedentes de inundaciones

Las dos presas fueron construidas en la década de 1970 por una empresa yugoslava, "no tanto para recoger agua sino para proteger a Derna de las inundaciones", según el fiscal general libio Al Sedik Al Sur, quien anunció la noche del viernes una investigación sobre las circunstancias de esta tragedia.

Antes de la construcción de las dos presas, Derna se había visto afectada por una serie de inundaciones importantes, en particular en 1941, 1959 y 1968.

Según el fiscal, la dirección de las presas en Libia ya había informado de grietas en las dos infraestructuras en 1998.

Dos años más tarde, las autoridades encargaron a una oficina de diseño italiana que evaluara los daños. El gabinete confirmó las grietas e incluso recomendó la construcción de una tercera presa para proteger la ciudad, según la misma fuente.

Los automóviles viajan por una carretera dañada por las recientes inundaciones el 15 de septiembre de 2023 en Soussah, Libia.
Los automóviles viajan por una carretera dañada por las recientes inundaciones el 15 de septiembre de 2023 en Soussah, Libia.
Imagen Getty Images/Getty Images

Presas sin mantenimiento

En 2007, el régimen de Muamar Gadafi confió a una compañía turca los trabajos de reparación.

Debido al impago de lo debido, la empresa no comenzó las obras hasta octubre de 2010, antes de suspenderlas menos de cinco meses después, a raíz de la revolución de 2011 que derrocó y acabó con la vida del dictador ese mismo año.

Desde entonces, se asignó un presupuesto anual para la reparación de las dos presas, pero ninguno de los sucesivos gobiernos emprendió las obras.

Un hombre cruza la calle llena de escombros en la ciudad de Soussa, en el este de Libia, el 15 de septiembre de 2023, después de la tormenta mediterránea "Daniel".
Un hombre cruza la calle llena de escombros en la ciudad de Soussa, en el este de Libia, el 15 de septiembre de 2023, después de la tormenta mediterránea "Daniel".
Imagen MOHAMED SHALASH/AFP via Getty Images

Las consecuencias de la inacción

En un informe de 2021, la oficina de auditoría libia señaló la procrastinación del ministerio competente en la reanudación de las obras en ambas presas.

PUBLICIDAD

En un estudio realizado en noviembre de 2022, el ingeniero y académico libio Abdel Wanis Ashur advirtió la amenaza de una "catástrofe" en Derna si las autoridades no cumplían con el mantenimiento de ambas represas.

A pesar de esta advertencia, no se llevó a cabo ningún trabajo, pese a que Libia no carece de medios económicos a pesar de sus ingentes reservas de petróleo.

Petteri Taalas, el jefe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), una agencia de la ONU, afirmó esta semana que por todo ello "la mayoría de las víctimas podrían haberse evitado", e incidió en la desorganización imperante en el país por la inestabilidad política.

Mira también:

La búsqueda de desaparecidos en Libia continúa después de que dos represas colapsaran con el paso de la tormenta Daniel. Más noticias en Univision.
Video Imágenes satelitales: la ciudad libia de Derna antes y después de las inundaciones
En alianza con
civicScienceLogo