Por el poblado palestino de Taybeh caminó Jesús, dice la tradición cristiana. Allí se refugió con sus discípulos antes de su crucifixión.
Taybeh: la aldea cristiana palestina "refugio de Jesús" que lucha por sobrevivir ante la violencia de colonos israelíes
Por esta aldea caminó Jesús poco antes de ser crucificado, indica la tradición cristiana. Es la ciudad bíblica de Efraím, ubicada en el corazón de Cisjordania y la última 100% cristiana del territorio palestino ocupado por Israel. Días atrás fue atacada por colonos judíos. Bashar Fawadleh, párroco de la Iglesia de Cristo Redentor del pueblo, compartió con Univision Noticias el angustioso testimonio de su comunidad, que se aferra a su tierra pese al miedo que los empuja a emigrar.

"Si abres el Evangelio de San Juan 11:54, puedes ver y leer que Jesús dejó Jerusalén después de la resurrección de Lázaro y vino a la cercanía del desierto, a un poblado que se llama Efraím. Nosotros somos Efraím", cuenta a Univision Noticias el padre Bashar Fawadleh, sacerdote de la Iglesia de Cristo Redentor, en Taybeh.
Este antiguo pueblo mencionado en el Evangelio está ubicado en el territorio palestino de Cisjordania, unas 9 millas al norte de Jerusalén. Es especial también porque es la última aldea completamente cristiana en el territorio palestino. Su profunda herencia histórica y espiritual la convierte en un "refugio" para los cristianos palestinos, arraigados allí desde hace miles de años.

Sin embargo, esta comunidad milenaria se enfrenta hoy a una oleada sin precedentes de ataques atribuidos a colonos extremistas israelíes. El padre Fawadleh, líder de la Iglesia de Cristo Redentor, detalla cómo la violencia se ha intensificado en los últimos meses y cómo los ataques van desde la quema de campos hasta las agresiones directas a las personas y las propiedades.
Dice que estos incidentes buscan sembrar el miedo y forzar el desplazamiento de la población de esta pequeña aldea habitada por unas 1,300 personas.
Los ataques provocaron que altos clérigos de diferentes denominaciones cristianas y diplomáticos visitaran Taybeh que observaron los daños por un incendio en una iglesia bizantina del siglo V. "Cada día es más evidente que no hay ley, solo poder", dijo el patriarca latino de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa.
Según la ONU, entre el 1 y 7 de julio se registraron al menos 27 ataques de colonos. En dos semanas, tres palestinos murieron y varias fuentes de agua que usan estas poblaciones fueron destruidas. El incendio del 7 de julio en la iglesia de San Jorge fue el punto de quiebre para muchos. Los residentes de esta aldea, famosa también por su producción de cerveza, dijeron: "Queremos paz".
La naturaleza de estos ataques ha cambiado drásticamente, generando un nivel de temor nunca antes experimentado en Taybeh. A diferencia de periodos anteriores de conflicto con la ocupación militar israelí, la amenaza ahora proviene de colonos armados, que operan sin que intervengan las autoridades de Israel, detalla el sacerdote en charla con Univision Noticias.
Israel ocupa Cisjordania desde 1967. La violencia ha aumentado en el territorio desde el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 que desencadenó la actual guerra de Gaza. Desde entonces, tropas o colonos israelíes han matado al menos a 957 palestinos, incluidos muchos militantes, en Cisjordania, según cifras del Ministerio de Salud. Durante el mismo período, al menos 36 israelíes, incluidos soldados, han muerto en ataques o durante operaciones militares, según cifras oficiales.
Incluso, algunos perciben una coordinación con las fuerzas militares israelíes (IDF). Esta situación de indefensión y el aumento de la violencia han llevado a que familias enteras consideren la dolorosa decisión de emigrar, pese a que muchos tienen raíces milenarias en esta aldea.
A pesar de la adversidad, la comunidad de Taybeh, y en particular el padre Fawadleh, mantienen una postura de resistencia basada en la fe cristiana. Fawadleh tiene una conexión con América Latina a través de su madre, nacida en Valencia, Venezuela. Ella regresó a los territorios palestinos, aunque aún le queda familia viviendo en Caracas.
Fawadleh cuenta la historia de Taybeh y la violencia ocurrida contra esta antigua comunidad cristiana.
Esta entrevista ha sido editada para facilitar la mejor comprensión de los lectores.
Univision Noticias: Padre Bashar Fawadleh, las noticias recientes hablan de una escalada de ataques contra Taybeh. ¿Podría detallar el tipo de incidentes que su comunidad ha estado experimentando?
Padre Bashar Fawadleh : "Comenzó hace cuatro semanas, cuando los colonos extremistas vinieron a Taybeh con sus vacas y pastorearon la tierra con sus vacas, y destruyeron todo en la tierra, especialmente los árboles... llenaron de pánico el corazón de la gente porque avanzaron por el centro y entre las casas de las familias de Taybeh (...) Atacaron cada mañana, cada mediodía y cada noche".
"(El 7 de julio los colonos) Llegaron para atacar un lugar muy sagrado, los sitios sagrados. Se llama San Jorge. Es un sitio arqueológico y de mucha importancia espiritual para nosotros (...) encendieron fuegos cerca del cementerio, y cerca de las casas. El viernes de la semana pasada, antes de la visita de los Patriarcas y jefes de las Iglesias de Jerusalén, encendieron fuegos también por la tarde en el este de Taybeh, cerca de las casas de las familias de Taybeh".
UN: ¿Cómo ha impactado esta situación en la vida diaria de los residentes de Taybeh?
.jpeg&w=1280&q=75)
Padre Bashar Fawadleh : "Esta es la primera vez que un ataque nos infunde miedo, dentro de nuestros corazones, ahora tenemos miedo de ir al este de Taybeh. Hace dos años atacaron a la gente en la temporada de cosecha de los árboles (de olivo). Los golpearon. Golpearon a cinco personas y estas personas fueron al hospital y se quedaron unos días".
"El año pasado, los colonos atacaron a una persona originaria de Taybeh, que vive en Jerusalén. Lo atacaron con instrumentos de hierro, con un palo, lo golpearon en la cabeza, quedó hospitalizado dos semanas, una semana en la UCI (unidad de cuidados intensivos). Estos movimientos de ahora son muy nuevos para nosotros porque en la historia de Taybeh, incluso en la primera y segunda intifada*, no sentimos algo así".
* La primera intifada (1987–1993) y la segunda intifada (2000–2005) fueron levantamientos populares palestinos contra de la ocupación israelí.
UN ¿Tienen algún tipo de protección por parte de alguna autoridad, como la policía o el ejército?

Padre Bashar Fawadleh : "Nos protegemos nosotros mismos. Tenemos algunos grupos o pequeños grupos de jóvenes en Taybeh y somos los protectores de nosotros mismos. Nos protegemos con defensas muy básicas. No tenemos nada, porque tenemos prohibido tener armas. Cuando, por ejemplo, hay incendios, simplemente llegamos allí y comenzamos a apagar el fuego con agua. No tenemos nada más. No tenemos ninguna solución para protegernos".
"Desafortunadamente, siempre parece que hay una coordinación entre los colonos y las Fuerzas de Defensa Israelíes (IDF). Nosotros no tenemos ninguna diferencia entre los colonos y los soldados. Cuando se ponen el uniforme de los colonos son colonos. Cuando se ponen el uniforme de los soldados son soldados".
UN: ¿Cuál es el objetivo de este tipo de ataques?
Padre Bashar Fawadleh : "Ellos quieren decirnos 'estamos aquí como colonos, esta tierra es nuestra, no es de ustedes' y podemos ocupar esta tierra en cualquier momento. Buscan decirnos 'no tienen ninguna solución. No tienen nada. Están solos y nosotros podemos controlarlos'. Quieren echarnos de estas aldeas porque quieren ocupar más tierra para construir el 'gran Israel' y el 'reino de Israel', como hablan desde el gobierno (liderado por el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu) y Smotrich**". Todos estos movimientos fanáticos avanzan porque hay una mentalidad del gobierno israelí que también quieren ocupar más tierra de Cisjordania".
** Bezalel Smotrich es un político israelí de extrema derecha, actual ministro de Finanzas y figura clave del movimiento de colonos en la ocupación israelí de Cisjordania.
UN: Tras los recientes ataques, ¿las familias en Taybeh piensan en emigrar?

Padre Bashar Fawadleh : "Sí, están discutiendo sobre irse o quedarse, ellos quieren vivir en paz. Lamentablemente, desde hace más de 75 años hasta ahora no ha habido ni un minuto de paz y justicia para el pueblo palestino. Desde el 7 de octubre de 2023 (ataque a Israel del grupo Hamas), diez familias se han ido a la diáspora buscando una nueva vida. Nos estamos desangrando por la emigración y nos estamos desangrando por perder a las familias que se fueron de Taybeh y que están pensando en irse también en un futuro cercano. Quizás un día nos despertemos y no haya creyentes en las iglesias, no haya estudiantes en las escuelas, no haya feligreses en la parroquia".
UN: ¿Podría profundizar sobre la importancia histórica de Taybeh como la última aldea totalmente cristiana palestina?

Padre Bashar Fawadleh :
"El Evangelio de San Juan 11:54 habla de este lugar, somos Efraím. Eso destaca que nuestra aldea es un lugar muy antiguo, antes de Cristo, después de Cristo y con Cristo. Jesús se quedó aquí unos días antes de su muerte y resurrección. Así que Taybeh fue un refugio para Jesús y ahora Taybeh no es un refugio para su gente".
"Taybeh nos afirma que somos la primera generación después de los discípulos que escuchamos a Jesús por nosotros mismos. Somos el enraizamiento de la tierra de palestina y somos el enraizamiento original de la cristiandad desde Jerusalén, a todo el mundo".
"Quisiera que internacionalmente se tomen precauciones para proteger a la pequeña comunidad de cristianos palestinos que tienen el privilegio de proteger y vivir en esta tierra desde hace miles de años y que están aquí desde hace miles de años".
"A pesar de todo, queremos confirmar que somos palestinos cristianos, porque somos palestinos, y por eso estamos bajo el ataque de los colonos, no porque seamos cristianos o porque musulmanes, sino porque somos palestinos y elegimos quedarnos, no irnos, y decidimos estar presentes aquí en la tierra".