Por qué tantos edificios se derrumbaron como panqueques durante el terremoto

Los devastadores terremotos registarados esta semana en Turquía dejaron numerosos edificios hechos escombros. ¿No están preparadas las contrucciones de ese país para un sismo?

Por:
Mark Quigley* para The Conversation.
Mientras el número de personas encontradas sin vida aumenta, los rescates afortunados continúan en las ciudades afectadas por los fuertes terremotos que azotaron Turquía y Siria. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video Estos son algunos ‘milagrosos’ rescates que han tenido lugar en Turquía tras casi 70 horas bajo los escombros

Dos terremotos de gran magnitud han sacudido Turquía, dejando miles de muertos, heridos o desplazados.

El primer sismo, cerca de Gaziantep, junto a la frontera siria, tuvo una magnitud de 7.8 y se sintió hasta en Reino Unido. El segundo se produjo nueve horas más tarde, en lo que parece ser una falla transversal, y registró una magnitud de 7.5.

PUBLICIDAD

Además de la devastación, según el gobierno turco, se han derrumbado unos 3,450 edificios. Muchos han fallado en un 'modo panqueque' de colapso estructural.

¿Por qué ha ocurrido esto? ¿Fue simplemente la enorme magnitud y violencia del sismo, o el problema está en los edificios?

Miles de años de terremotos en Turquía

Los terremotos son frecuentes en Turquía, que se encuentra en una región sísmicamente muy activa donde tres placas tectónicas chocan constantemente entre sí bajo la superficie de la Tierra. Los registros históricos de terremotos en la región se remontan al menos 2,000 años atrás, hasta un seísmo en el año 17 de la era cristiana que arrasó una docena de ciudades.

La zona de la falla de Anatolia Oriental en la que se produjeron estos sismos se encuentra en el límite entre las placas tectónicas de Arabia y Anatolia, que se desplazan entre sí a una velocidad aproximada de 6 a 10 mm al año. La tensión elástica que se acumula en esta zona limítrofe de placas se libera con terremotos intermitentes, que se han producido durante millones de años. Así pues, los terremotos recientes no son una sorpresa.

A pesar de este conocido peligro sísmico, la región contiene muchas infraestructuras vulnerables.

En los últimos 2,000 años hemos aprendido mucho sobre cómo construir edificios que puedan resistir las sacudidas incluso de terremotos graves. Sin embargo, en realidad hay muchos factores que influyen en las prácticas de construcción de edificios en esta región y en otras del mundo.

PUBLICIDAD

La mala construcción es un problema conocido

Muchos de los edificios derrumbados parecen haber sido construidos con hormigón sin el refuerzo sísmico adecuado. Los códigos de construcción sísmica de esta región sugieren que estos edificios deberían poder soportar terremotos fuertes (en los que el suelo incrementa entre un 30% y un 40% la gravedad normal) sin sufrir este tipo de colapso.

Los sismos de 7.8 y 7.5 parecen haber provocado sacudidas del orden del 20 al 50 % de la gravedad. Así pues, una parte de estos edificios fallaron con intensidades de sacudida inferiores a las del 'código de diseño'.

Existen problemas bien conocidos en Turquía y en otros lugares para garantizar la seguridad de la construcción de edificios y el cumplimiento de los códigos de construcción sísmica. Se han observado derrumbes de edificios similares en anteriores terremotos en Turquía.

En 1999, un gran terremoto cerca de Izmit causó 17,000 muertos y el derrumbe de hasta 20,000 edificios.

Tras un terremoto en 2011 en el que murieron cientos de personas, el entonces primer ministro de Turquía y hoy presidente, Recep Tayyip Erdogan, culpó a la construcción deficiente del elevado número de víctimas mortales, afirmando: “Municipios, constructores y supervisores deberían ver ahora que su negligencia equivale a un asesinato”.

La reconstrucción de las zonas devastadas

Aunque las autoridades turcas saben que muchos edificios son inseguros en caso de terremoto, sigue siendo un problema difícil de resolver. Muchos de los edificios ya están construidos, y la adaptación sísmica puede resultar cara o no considerarse prioritaria en comparación con otros retos socioeconómicos.

PUBLICIDAD

Sin embargo, la reconstrucción después del terremoto puede ser una oportunidad para reconstruir de forma más segura. En 2019, Turquía adoptó una nueva normativa para garantizar que los edificios estén mejor equipados para soportar las sacudidas.

Aunque las nuevas normas son bienvenidas, queda por ver si se traducirán en auténticas mejoras de la calidad de la construcción.

Además de la importante pérdida de vidas humanas y de los daños a las infraestructuras, es probable que ambos terremotos hayan causado una miríada de efectos medioambientales, como la ruptura del terreno, la licuefacción del suelo y los corrimientos de tierras. Estos efectos pueden hacer que muchas zonas no sean seguras para reconstruir, por lo que los esfuerzos de reconstrucción también deben incluir decisiones de planificación sobre qué se puede construir y dónde, para reducir los riesgos futuros.

Por ahora, las réplicas siguen sacudiendo la región y continúan las labores de búsqueda y rescate. Una vez que se asiente la situación, empezará la reconstrucción, pero ¿veremos edificios más fuertes, capaces de resistir el próximo seísmo, o más de lo mismo?

*Mark Quigley es profesor de Sismología de la Universidad de Melbourne (Australia)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation , lea el original aquí.

En Turquía, solo el lunes y la madrugada del martes, unas 
<b>7,800 personas habían sido rescatadas de entre los escombros de los miles de edificios que se desmoronaron por los dos fuertes sismos,</b> según recoge la agencia oficialista Anadolu. En la vecina Siria, las tareas de búsqueda y salvamento son aún más complicadas por la precariedad de los servicios de asistencia en medio de la guerra. Esta vista aérea muestra a residentes ayudados por excavadoras, buscando víctimas y sobrevivientes entre los escombros en la ciudad de Sarmada, en el campo de la provincia noroccidental siria de Idlib.
Unas 25,000 personas, entre los que se cuentan soldados, se sumaron a las labores de rescate, según Orhan Tatar, un alto cargo de la agencia nacional de emergencias, Afad, quien dijo que se han destinado 13.3 millones de dólares en fondos urgentes para las diez provincias más afectadas. La gráfica capta cómo quedó seriamente afectada la ciudad costera de Iskenderun, en Turquía.
La cifra de fallecidos ha aumentado constantemente desde que se dio el primer balance de víctimas el lunes. Tres días después de los mortales terremotos el número de muertos ya había superado los 15,000, mientras continúan las tareas de rescate para encontrar supervivientes entre los escombros. Vista aérea de Harim.
Una vista aérea muestra humo saliendo de edificios derrumbados el 08 de febrero 2023 en Hatay, Turquía. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, dijo que13 millones de los 85 millones de habitantes del país quedaron damnificadosy declaró el estado de emergencia en 10 provincias. Señaló que alrededor de 380,000 personas se han refugiado en albergues u hoteles gubernamentales.
VIDEO: Imágenes compartidas en redes sociales evidencian cómo se desplomaron los edificios y las personas corrieron desesperadas para ponerse a salvo en medio del terremoto de magnitud 7.8 que sacudió la frontera entre Turquía y Siria y que fue seguido por potentes réplicas.
Los maltrechos centros médicos y hospitales de Siria en la zona bajo control de la oposión a Bashar el Asad se llenaron de heridos con rapidez, según rescatistas. Otros, como un hospital de maternidad, tuvieron que ser evacuados, según la organización médica SAMS. En esta imagen aérea, residentes ayudan a los rescatistas a buscar personas atrapadas entre los escombros.
Así quedó esta zona de la ciudad de Sarmada, en la provincia siria de Idlib, tras el impacto del fuerte 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/turquia-registra-un-fuerte-terremoto" target="_blank">terremoto de magnitud 7.8 cuyo epicentro fue localizado al norte de Gaziantep, en Turquía, cerca de la frontera.</a>
Una vista aérea de otro pueblo sirio golpeado por el potente sismo, Harem. Stephane Dujarric, portavoz del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, señaló que 224 edificios en el noroeste de Siria quedaron destruidos y al menos 325 sufrieron daños, incluidos almacenes de ayuda humanitaria.
VIDEO: Las autoridades buscan a miles de desaparecidos bajo los escombros, por lo que se cree que el número de víctimas mortales seguirá subiendo.
Una foto aérea de otra zona de Siria destruida por el sismo. 
<b>Mira también</b>: 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/turquia-por-que-fue-tan-devastador-terremoto">Por qué fue tan devastador el terremoto en la frontera de Turquía con Siria </a>
La violencia de los terremotos y los bajos estándares de las construcciones explican por qué tantos edificios se desplomaron, como el de la imagen, en la ciudad de Azmarin, norte de Siria. Habitantes y rescatistas llevaron a un hospital los cuerpos de varios niños envueltos en sábanas.
VIDEO: Turquía ha pedido ayuda internacional para acelerar los rescates, en medio de réplicas, frío y precipitaciones que complican las tareas. Según sismólogos turcos, se trata de uno de los mayores terremotos registrados en el país, ubicado en una de las zonas más sísmicas del mundo.
Una gráfica de la destrucción en Sarmada, en Siria. 
<b>Mira también</b>: 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/8-claves-peligrosidad-gravedad-terremotos">8 claves para entender la gravedad y potencial devastador de los terremotos</a>
Otra vista aérea de una zona impactada por el terremoto en la villa de Besnia, Siria, cerca de la frontera con Turquía. Residentes buscando sobrevivientes y víctimas entre los escombros.
1 / 14
En Turquía, solo el lunes y la madrugada del martes, unas 7,800 personas habían sido rescatadas de entre los escombros de los miles de edificios que se desmoronaron por los dos fuertes sismos, según recoge la agencia oficialista Anadolu. En la vecina Siria, las tareas de búsqueda y salvamento son aún más complicadas por la precariedad de los servicios de asistencia en medio de la guerra. Esta vista aérea muestra a residentes ayudados por excavadoras, buscando víctimas y sobrevivientes entre los escombros en la ciudad de Sarmada, en el campo de la provincia noroccidental siria de Idlib.
Imagen Burak Kara/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo