Traslado forzoso de niños ucranianos a Rusia: no es primera vez que el Kremlin usa a los más pequeños como peones de su juego político

El secuestro de niños ucranianos ofrece un recordatorio de cómo Putin y otros líderes rusos han utilizado históricamente a los niños como peones en la política internacional.

Por:
Clementine Fujimura para The Conversation*.
La Corte Penal Internacional emitió una orden de captura contra el presidente de Rusia, Vladimir Putin, a quien acusa de deportar ilegalmente a niños ucranianos en medio de la guerra. Más de 100 países que pertenecen a este tribunal están en la obligación de hacer cumplir la resolución si el mandatario ruso llega a visitar uno de sus territorios. El gobierno de Rusia asegura que la medida es indignante y que para ellos no tiene valor. Lee aquí más sobre el presunto crimen de guerra por el que piden la captura de Vladimir Putin.

Video Deportar ilegalmente a niños ucranianos: el crimen por el que emiten una orden de arresto contra Vladimir Putin

Desde que Rusia lanzó una invasión a gran escala contra Ucrania en febrero de 2022, los soldados rusos se han llevado por la fuerza a unos 16,000 niños ucranianos a Rusia. Desde entonces, más de 300 niños han regresado a casa, pero no está claro qué ha sucedido con el resto.

Los secuestros masivos llevaron a los fiscales de la Corte Penal Internacional a emitir órdenes de arresto en marzo de 2023 contra el presidente ruso Vladimir Putin y la comisionada de derechos del niño de Rusia, Maria Lvova-Belova. Moscú responde que los niños que ha traído a Rusia (se estima que unos 744,000 niños ucranianos) han sido evacuados de las zonas de conflicto.

PUBLICIDAD

Soy una antropóloga que estudia comunidades marginadas, incluidas las subculturas juveniles en Rusia y otros lugares, como Estados Unidos y partes de Europa.

El secuestro de niños ucranianos ofrece un recordatorio de cómo Putin y otros líderes rusos han utilizado históricamente a los niños como peones en la política internacional.

Una promesa soviética a los niños

En mi libro de coautoría de 2005, 'Los niños abandonados de Rusia: un entendimiento íntimo' exploro las vidas de los niños rusos sin hogar y abandonados, incluidos los niños en orfanatos y otras instituciones similares en Moscú.

Mi investigación incluyó numerosos viajes a orfanatos rusos entre 1990 y 2000, así como el tiempo que pasé viviendo y siendo voluntaria en un orfanato y refugio para bebés.

Es útil entender que antes del colapso de la Unión Soviética en 1991, el gobierno soviético presentó el mito de que todos los niños, incluidos los que estaban en instituciones, recibían una atención excelente. El gobierno soviético prometió a estos niños que su futuro era prometedor y que recibirían educación y ayuda para conseguir un trabajo.

Aparte de los adultos que trabajaban en estos orfanatos u hospitales psiquiátricos soviéticos, a nadie se le permitía ver lo que sucedía dentro.

El mito de la infancia perfecta de estos niños huérfanos calmó las posibles preocupaciones de los ciudadanos, según muestra mi investigación.

Sin embargo, el público comenzó a darse cuenta de la difícil situación de los huérfanos rusos una vez que la Unión Soviética se desintegró. Los huérfanos y los niños abandonados en orfanatos comenzaron a escapar de las instituciones cuando fue posible. Formaron su propia versión de grupos de parentesco, reuniéndose en las calles de la ciudad y en las estaciones de tren subterráneo.

PUBLICIDAD

Descubrí en mi investigación que muchos niños abandonados preferían estar sin hogar a vivir en orfanatos.

Esta tendencia de vagabundeo juvenil se convirtió en un punto doloroso para el gobierno ruso, mientras intentaba hacer crecer su economía y cambiar su marca en Occidente.

A pocos días de que Rusia iniciara los ataques contra Ucrania, los niños de este país ya comienzan a sufrir las consecuencias de los enfrentamientos. Los menores sufren la separación de sus familias, el cambio de domicilio o la falta de insumos en los hospitales de Ucrania. Más noticias aquí.
Video Lágrimas, despedidas y emotivos abrazos: la guerra desde los ojos de un niño

La lucha de Rusia para cuidar a los niños

La decisión de Rusia de poner fin a las adopciones a familias estadounidenses en 2012 ofrece otro ejemplo de cómo el gobierno ruso ha utilizado a los niños con fines nefastos en las últimas décadas.

El gobierno ruso abrió por primera vez las puertas para la adopción internacional en 1991. Los ciudadanos de EEUU y otros países occidentales respondieron con entusiasmo, dando la bienvenida a la nueva apertura de Rusia.

Esto ayudó a impulsar la imagen de Rusia en Occidente como un país más amable que durante la Guerra Fría. En ese momento, alrededor de 371,700 niños rusos crecían en instituciones estatales. La mayoría de estos niños tenían al menos un padre vivo. En algunos casos, el gobierno consideró que algunos padres no eran aptos para su cuidado y trasladaron a los niños a una institución.

Los ciudadanos estadounidenses adoptaron a más de 60,000 huérfanos rusos desde principios de la década de 1990 hasta 2013.

Durante el tiempo que pasé con maestros, médicos y niños en orfanatos y refugios rusos, quedó claro que a Rusia le costaba cuidar a los niños abandonados e institucionalizados, incluidos los que fueron arrebatados a sus padres. También hubo informes generalizados de niños abandonados y maltratados.

PUBLICIDAD

En el orfanato que estudié, los niños no comían frutas ni verduras frescas, y los cuidadores a menudo lamentaban la falta de valor nutricional de la comida. Me pidieron que trajera vitaminas, cremas para la rozadura de pañal y otras necesidades básicas.

El hecho de que el gobierno ruso no pudiera manejar a sus huérfanos era una fuente de vergüenza. Putin, quien se desempeñó como presidente de 2000 a 2008 y nuevamente a partir de 2012, vio la necesidad de cambiar la narrativa del pobre huérfano ruso, aunque solo fuera por el bien de la imagen pública del país.

"Es difícil de creer"

En 2008, un niño ruso nacido con el nombre de Dima Yakovlev murió de un golpe de calor tras haber sido dejado solo en el auto estacionado de su padre adoptivo en el área de Washington DC.

Esta noticia llegó a los titulares internacionales. Algunos funcionarios rusos señalaron la falta de supervisión y el abuso que experimentaron los niños rusos adoptados en EEUU. Esta narrativa ayudó a debilitar a EEUU a los ojos de los ciudadanos rusos, fortaleciendo así la imagen del gobierno ruso.

“Cuando entregamos a nuestros hijos a Occidente y mueren, por alguna razón Occidente siempre nos dice que fue solo un accidente”, dijo la política rusa Tatyana Yakovleva en 2009. “Es difícil de creer”.

Este caso y otras noticias sobre algunas familias adoptivas estadounidenses que trataban mal a los niños rusos coincidieron con otra controversia política.

La policía rusa arrestó al abogado Sergei Magnitsky por motivos cuestionables. Magnitsky había descubierto un fraude fiscal por valor de 230 millones de dólares. Murió mientras estaba bajo custodia en 2009, antes de que pudiera ser juzgado.

PUBLICIDAD

En 2012, el Congreso de Estados Unidos aprobó una nueva legislación, denominada Ley Magnitsky, que identifica e impone sanciones a los funcionarios rusos acusados de violaciones de los derechos humanos.

Un alto a las adopciones

En 2012, Putin firmó la ley que prohíbe las adopciones internacionales a EEUU. La ley de Putin, que entró en vigor a principios de 2013, detuvo miles de adopciones que ya estaban en curso con familias estadounidenses.

Académicos y periodistas estadounidenses han argumentado que la prohibición de adopción de Putin fue una represalia directa a la Ley Magnitsky y no se trataba de la preocupación de Putin por los huérfanos rusos.

Putin prometió mejorar el sistema de bienestar infantil ruso en 2013. Algunos análisis externos realizados por grupos como el Banco Mundial han documentado cambios positivos en las instituciones rusas para niños, como más financiación. Pero quedan desafíos, incluido el hecho de que Rusia tiene una tasa mucho más alta de niños institucionalizados que otros países de ingresos medios a altos.

El Laboratorio de Investigación Humanitaria de Yale dio a conocer la forma en que opera una red de campamentos en Rusia y la península ocupada de Crimea que ha trasladado a miles de niños de Ucrania a territorio ruso. La encargada de esa operación, aseguran, es la Comisión Rusa de Derechos del Niño. Sigue todas las noticias en Univision.
Video Adoctrinados y reeducados: denuncian la deportación de más de 6,000 niños ucranianos a Rusia

Un libro de jugadas similar

Ante la evolución de los fracasos en el campo de batalla en Ucrania, Putin ha recurrido a un libro de jugadas familiar sobre el uso y el abuso de los niños, y continúa pidiendo la "evacuación" de los niños ucranianos, tanto de los orfanatos ucranianos como de sus familias. Estos niños están siendo trasladados a orfanatos y campamentos rusos, donde aprenden a ser rusos.

PUBLICIDAD

Para convertirse en ciudadanos de Rusia, estos niños se han visto obligados a abandonar su herencia ucraniana, tanto física como mentalmente, y recibir una nueva educación en propaganda e historia rusas.

A los ciudadanos rusos, a su vez, se les presenta una vez más el mito de que los niños en Ucrania están siendo salvados de la guerra y se les ofrece una vida mejor.

Pero para las familias ucranianas y el personal del orfanato involucrado, estos secuestros equivalen a una forma de tortura, con padres y cuidadores clamando por encontrar a sus hijos y llevarlos a casa.


Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el artículo original.
* Clementine Fujimura es profesora de Antropología, Estudios de Área y Ruso de la Academia Naval de los Estados Unidos.

Un año después del inicio de la invasión de Rusia a Ucrania hay más de 8,000 civiles muertos y más de 13,000 heridos. En muchos lugares de Ucrania, incluso dentro de Rusia, se han realizado actos de conmemoración por el aniversario. Lee más información sobre los momentos clave del primer año de la unvasión rusa a Ucrania.
Video Se cumple un año de la invasión de Rusia a Ucrania: estos son los números de la guerra
Una investigación de la agencia Associated Press destapa una cuestionable estrategia que Rusia ha puesto en marcha mientras 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/guerra-rusia-ucrania-putin-firma-ley-anexion-zaporiyia-jerson-donestk-luhansk">sus tropas ocupan parcialmente Ucrania</a>: 
<b>miles de niños han sido sacados de los sótanos de ciudades bombardeadas como Mariupol y de orfanatos en los territorios separatistas</b> de Donbás respaldados por Rusia. Entre ellos se encuentran aquellos cuyos padres murieron por los bombardeos rusos, otros en instituciones o con familias de acogida. En la gráfica, niños provenientes de un orfanato en la región de Donetsk, comen una comida en un campamento en Zolotaya Kosa, el asentamiento en el Mar de Azov, región de Rostov, suroeste de Rusia.
Rusia afirma que muchos de estos niños no tienen padres o tutores, o que no pueden ser localizados. Pero la AP descubrió que 
<b>los funcionarios han deportado a niños ucranianos a Rusia o a territorios controlados por los rusos sin su consentimiento</b>, les han mentido diciendo que sus padres no los querían y les han dado familias y ciudadanía rusas. Olga Lopatkina, a la izquierda, y Maksim llegan a casa después de un paseo por un parque en Loue, al oeste de Francia. Tras dos meses de negociación y una objeción inicial de un alto funcionario ruso, las autoridades de Moscú finalmente accedieron a permitir que una voluntaria con poder notarial de Lopatkina recogiera a sus hijos evacuados de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/rusia-bombardea-teatro-mariupol-habia-civiles-refugio">Mariupol</a>.
La investigación es la más extensa hasta la fecha sobre el 
<b>acaparamiento de huérfanos ucraniano</b>s, y la primera que sigue el proceso hasta los que ya crecen en Rusia. Se basó en docenas de entrevistas con padres, niños y funcionarios de Ucrania y Rusia; correos electrónicos y cartas; documentos rusos y medios de comunicación estatales rusos. Maksim, a la izquierda, Eduardo, Timofey, en el centro, y Varvara, a la derecha, juegan en un parque en Loue, al oeste de Francia. Sus padres lograron con mucho esfuerzo y objeciones de Moscú que se los regresaran.
<br>
Video: Roger Pardo Maurer, exsubsecretario Adjunto de Defensa para el Hemisferio Occidental, se refirió a los recientes bombardeos masivos de Rusia a Ucrania y señaló que es necesario que EEUU continúe apoyando al país europeo para impedir que Rusia se siga quedando con más terreno ucraniano.
Stephen Rapp, ex embajador de Estados Unidos para asuntos de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/ucrania-acusa-rusia-crimenes-de-guerra-masacre-bucha">crímenes de guerra</a> que está asesorando a Ucrania en los procesos judiciales, afirma que la deportación de niños "no es algo que ocurra de forma espontánea en el campo de batalla". Incluso en los casos en los que los padres han muerto, dijo Rapp, sus hijos deben ser protegidos, acogidos o adoptados en Ucrania en lugar de ser deportados a Rusia, destacó Rapp. Timofey tardó un par de días en creer que realmente estaba de vuelta con sus padres tras haber sido separado de ellos durante la guerra.
La legislación rusa prohíbe la adopción de niños extranjeros. Pero en mayo, 
<b>Putin firmó un decreto que facilita a <a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/eeuu-blinken-tropas-rusas-ninos-orfanatos-ucrania-adopcion-rusia">Rusia la adopción y la concesión de la ciudadanía a los niños ucranianos</a> sin cuidados parentales</b>, y dificulta a Ucrania y a los familiares supervivientes su recuperación. Olga Lopatkina, en el centro, sirve una merienda a su familia, en Loue, al oeste de Francia, el sábado 2 de julio de 2022. Tras dos meses de negociación logró que le regresaran a sus hijos.
Es muy difícil precisar el número exacto de niños ucranianos deportados a Rusia: las 
<b>autoridades ucranianas afirman que son casi 8,000</b>. Rusia no ha dado una cifra global, pero las autoridades anuncian regularmente la llegada de huérfanos ucranianos en aviones militares rusos.
<br>Olga Lopatkina y sus hijos posan para una foto frente a su casa en Loue, en el oeste de Francia.
Timofey muestra un tatuaje de tres dagas, que simbolizan protección, valentía o poder. Timofey fue repentinamente el 'padre' de todos sus hermanos cuando fueron separados de sus padres durante la guerra. En marzo, la defensora rusa de los derechos de los niños, Maria Lvova-Belova, dijo que más de 1,000 niños ucranianos estaban en Rusia. Durante el verano, dijo que 120 familias rusas habían solicitado la tutela, y que 
<b>más de 130 niños ucranianos habían recibido la ciudadanía rusa</b>. Desde entonces han llegado muchos más, incluido un lote de 234 a principios de octubre.
<br>
Video: La detonación deja a Rusia sin la única vía de acceso terrestre a Crimea, territorio ucraniano que actualmente se encuentra bajo el poder político de Vladimir Putin. Un alto asesor de Volodymyr Zelensky dio a entender que esta acción pudo haberse tratado de un ataque de su estructura militar, pero aún no hay una confirmación oficial.
Rusia también ha preparado un registro de familias rusas adecuadas para los niños ucranianos, y 
<b>les paga por cada niño que obtiene la ciudadanía</b>, hasta 1,000 dólares para los discapacitados. Organiza campamentos de verano para huérfanos ucranianos, ofrece clases de "educación patriótica" e incluso 
<b>gestiona una línea telefónica para emparejar a familias rusas con niños del Donbás</b>. Diana, a la izquierda, Lena y Sonya, a la derecha, de la región de Donetsk hacen manualidades en la sala de juegos de un campamento en Zolotaya Kosa, el asentamiento en el Mar de Azov, región de Rostov, suroeste de Rusia.
"Es una historia absolutamente terrible", dijo Petro Andryushchenko, asesor del alcalde de Mariupol, que afirma que solo en esa ciudad se llevaron a cientos de niños. "No sabemos si nuestros niños tienen un padre oficial o (padrastros) o algo más porque 
<b>son desaparecidos a la fuerza por las <a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/guerra-ucrania-complicado-ayudar-a-ucrania-defenderse-misiles-rusos">tropas rusas</a></b>" . Olesya Lyadchenko, a la izquierda, y Yaroslava Rogachyova asisten a un campamento en el suroeste de Rusia. Yaroslava dijo que echará de menos el mar y Donetsk, pero que ya ha conocido -solo por videoconferencia- a su nueva familia y que le gustan.
Niños ucranianos procedentes de diferentes orfanatos de la región de Donetsk, durante una comida en un campamento en Zolotaya Kosa, en el suroeste de Rusia. La defensora de los derechos de los niños rusos Maria Lvova-Belova, sobre quien recaen 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/las-sanciones-contra-putin-ucrania">sanciones de varios países occidentales</a>, ha dicho que estos niños necesitan la ayuda de Rusia para superar el trauma que les ha hecho 
<b>dormir mal, llorar por la noche y dibujar sótanos y refugios antibombas</b>. Reconoció que al principio, un grupo de 30 niños traídos a Rusia desde los sótanos de Mariupol 
<b>cantaban desafiantemente el himno nacional ucraniano y gritaban "¡Gloria a Ucrania!"</b>. Pero ahora, dijo, sus críticas se han "transformado en amor por Rusia", y ella misma ha acogido a uno, un adolescente.
Rusia presenta su adopción de niños ucranianos como un acto de generosidad que da nuevos hogares y recursos médicos a menores desamparados. Los medios de comunicación estatales rusos muestran a funcionarios locales abrazándolos y besándolos y entregándoles pasaportes rusos. Olga Lopatkina abraza a sus hijos adoptados en Loue, oeste de Francia.
<br>
<br>
El panorama se complica por el hecho de que muchos niños de los llamados orfanatos de Ucrania 
<b>no son huérfanos en absoluto</b>. El gobierno ucraniano reconoció ante la ONU antes de la guerra que la mayoría de los niños del estado "no son huérfanos, no tienen ninguna enfermedad o dolencia grave y están en una institución porque sus familias están en circunstancias difíciles".
<b>Video: </b>Los líderes de los países que conforman el G7 se reunieron tras los masivos bombardeos rusos en Ucrania. Durante el encuentro, que duró cerca de dos horas, el presidente Volodymyr Zelensky pidió crear un escudo aéreo en el país europeo y emitir más sanciones severas contra Rusia. Asimismo, el mandatario ucraniano señaló que, entre el lunes y martes, Rusia lanzó aproximadamente 100 misiles, dejando casi una veintena de muertos y más de un centenar de heridos.
1 / 15
Una investigación de la agencia Associated Press destapa una cuestionable estrategia que Rusia ha puesto en marcha mientras sus tropas ocupan parcialmente Ucrania: miles de niños han sido sacados de los sótanos de ciudades bombardeadas como Mariupol y de orfanatos en los territorios separatistas de Donbás respaldados por Rusia. Entre ellos se encuentran aquellos cuyos padres murieron por los bombardeos rusos, otros en instituciones o con familias de acogida. En la gráfica, niños provenientes de un orfanato en la región de Donetsk, comen una comida en un campamento en Zolotaya Kosa, el asentamiento en el Mar de Azov, región de Rostov, suroeste de Rusia.
Imagen AP
En alianza con
civicScienceLogo