Volodimir Zelensky: de actor cómico a ser visto como valeroso presidente de Ucrania

El presidente de Ucrania es un personaje singular: estudió Derecho, pero se hizo actor y comediante. En 2010 se convirtió en uno de los artistas más destacados del país gracias a una popular serie de televisión en la que, proféticamente, se convierte de forma accidental en presidente. Ahora encarna la lucha de David contra Goliat en su resistencia contra el golpe ruso. Aquí puedes seguir minuto a minuto las últimas noticias del conflicto.

Por:
Univision y AP
Para sorpresa de muchos, el presidente ucraniano Volodimir Zelensky, quien hace unos años era un reconocido comediante, se ha convertido en un héroe para su país. Desde que comenzó la invasión rusa a su país, sus mensajes y negativa a evacuarse han sido clave para la resistencia de Kiev y toda una inyección de moral para el país. Sigue minuto a minuto la situación en Ucrania aquí.
Video De comediante a héroe de Ucrania: cómo Zelensky ha se ha convertido en ejemplo de resistencia contra Rusia

Hace unos años, el presidente ucraniano, Volodomir Zelensky, lideraba una serie de tono sarcástico bautizada como 'Servidor del Pueblo'. Interpretaba a un simpático profesor de instituto harto de las corruptelas políticas que se convierte accidentalmente en presidente.

En 2019, un mes después de la emisión del último capítulo de la serie, se convirtió en el presidente de Ucrania en la vida real. Ahora, mientras las tropas rusas abaten su país en un ataque relámpago que comenzó el miércoles, él está inmerso en la representación de su nuevo papel: el de improbable héroe del siglo XXI que encarna la lucha de David contra Goliat.

PUBLICIDAD

Sin afeitar, ojeroso y con camisas caqui de color verde oliva, en los últimos días ha sido muy activo en redes sociales y ha usado su perfil de Twitter para postear actualizaciones y asegurar a los ucranianos que permanecerá en el país para liderar la resistencia a pesar de que dice que es el blanco número 1 de Rusia. "Estamos aquí. Este es un momento importante. El destino de nuestro país está decidiéndose”, dice el mandatario de 44 años en uno de los videos.

Aquí puedes seguir minuto a minuto las últimas noticias del conflicto.

Zelensky, de peso ligero a valeroso dirigente

El valor que ha exhibido, retransmitiendo en las calles de Kiev para desmentir a aquellos que decían que había huido, y con su negativa a abandonar y refugiarse en un lugar seguro ha impresionado a sus homólogos occidentales, que hasta ahora lo consideraban un peso ligero en la política internacional.

“Necesito munición, no que me lleven", dijo cuando rechazó la oferta de Estados Unidos de trasladarse a un lugar seguro, de acuerdo con la embajada de Ucrania en Reino Unido.

El objetivo principal de las fuerzas rusas, según los observadores militares, es llegar a la capital para deponer a Zelensky y su gobierno e instalar a alguien más complaciente con el presidente ruso, Vladimir Putin.

La audacia de la postura de Zelensky en favor de la soberanía de Ucrania podría no haberse esperado de un comediante, cuyo mayor lastre político durante muchos años fue la sensación de que era demasiado apto para buscar compromisos con Moscú.

Se presentó a las elecciones con la promesa de que podría negociar la paz con Rusia. Tras Rusia arrebatar Crimea a Ucrania y apuntalar dos regiones separatistas prorrusas en 2014, dio lugar a un conflicto en el que se calcula que se estima que murieron 15,000 personas. Los esfuerzos por la reconciliación flaquearon a medida que Putin insistía en que Ucrania se alejara de Occidente.

PUBLICIDAD

Judío, del este de Ucrania, de lengua rusa nativa, con amigos cercanos entre los artistas rusos, el exactor quiso demostrar lo lejos que estaba de las posturas de Putin y potenciar un país abierto y lleno de posibilidades.

El único país con un presidente judío

A pesar de su oscura historia de antisemitismo, Ucrania se convirtió en el único país fuera de Israel con un presidente y un primer ministro judíos. El abuelo de Zelensky luchó en el ejército soviético contra los nazis, mientras que otros familiares murieron en el Holocausto.

Al igual que su personaje televisivo, Zelensky se hizo con la presidencia en unas elecciones democráticas en las que derrotó de forma aplastante a Petro Poroshenso, un empresario multimillonario, con la promesa de acabar con el poder de los oligarcas corruptos que controlaban Ucrania desde la disolución de la Unión Soviética.

El hecho de que este advenedizo de rostro fresco, que hace campaña principalmente en las redes sociales, pudiera salir de la nada para reclamar el cargo más importante del país probablemente inquietó a Putin, que ha domesticado y acorralado lentamente a su propia oposición política en Rusia.

El principal rival político de Putin, Alexei Navalny, también un cómico contra la corrupción, fue envenenado por los servicios secretos rusos en 2020 con un agente nervioso aplicado en su ropa interior. Estaba luchando por su vida cuando se le permitió, bajo presión diplomática internacional, salir a Alemania para recibir tratamiento médico, y cuando los médicos de allí le salvaron, optó por volver a Rusia a pesar del riesgo.

Navalny, ahora en una prisión rusa, ha denunciado la operación militar de Putin en Ucrania.

PUBLICIDAD

Tanto Zelenski como Navalny parecen compartir la perspectiva de que deben afrontar las consecuencias de sus creencias, pase lo que pase.

La llamada con Donald Trump

Zelensky llamó la atención de muchos estadounidenses por primera vez durante la administración del presidente Donald Trump, cuando en una llamada telefónica en 2019 Trump le pidió investigar al entonces candidato presidencial Biden y su hijo Hunter.

Zelensky y su esposa Olena, de profesión arquitecta, tienen una hija de 17 años y un hijo de 9 que también se quedaron en Ucrania, sin unirse al éxodo de refugiados, principalmente mujeres y niños que buscan seguridad en el extranjero.

" La guerra ha transformado al excomediante de un político provinciano con delirios de grandeza en un auténtico estadista", escribió el viernes Melinda Haring, del Centro de Asuntos Exteriores de Eurasia del Consejo Atlántico.

Aunque se le puede reprochar que no haya llevado a cabo las reformas políticas con la suficiente rapidez, dijo Haring, Zelensky ha mostrado una gran firmeza. “Ha demostrado un enorme coraje físico, negándose a sentarse en un búnker y viajando abiertamente con los soldados, y un patriotismo inquebrantable que pocos esperaban de un orador ruso del este de Ucrania".

Mira también:

<b>Ucrania rompe con el bloque comunista soviético (1989 -1990)</b>
<br>
<br>En enero de 1990 más de 400,000 personas hicieron una cadena humana que se extiendió por unas 400 millas, desde la ciudad occidental de Ivano-Frankivsk hasta Kiev, en la parte norte centro del país. Las personas ondeaban la bandera ucraniana azul y amarilla, que había sido prohibida bajo el dominio soviético.
<br>
<br>Con el colapso de la Unión Soviética en 1989 una serie de protestas anticomunistas recorrieron Europa hasta llegar a Ucrania. En julio de 1990, la Rada, el nuevo parlamento ucraniano formado a partir de la anterior legislatura soviética, votó para declarar la independencia.
<br>
<b>Ratificación de la independencia con la disolución de oficial de la Unión soviética (1991)</b>
<br>
<br>Una multitud ondea banderas ucranianas frente al edificio del parlamento en Kiev el martes 4 de septiembre de 1991, durante una manifestación a favor de la independencia. 
<br>
<br>El parlamento ucraniano declaró la independencia por segunda vez el 24 de agosto de 1991, despúes de un golpe de estado que fracasó en Moscú. La fecha se celebra como el Día de la Independencia oficial de Ucrania. La Unión Soviética se disuelve oficialmente el 26 de diciembre. Ucrania establece formalmente relaciones con la OTAN, y los aliados de la organización contemplan por primera vez agregar antiguas regiones soviéticas.
<br>
<b>Entrega de armas nucleares estratégicas a Rusia (1994)</b>
<br>
<br>Los presidentes Bill Clinton (Estados Unidos), Boris Yeltsin (Rusia) y Leonid Kravchuk, el primer presidente de Ucrania independiente. Habían firmado un acuerdo de desarme nuclear en el Kremlin en el que Ucrania se comprometía a entregar todas sus armas nucleares estratégicas a Rusia para su destrucción a cambio del respeto por la soberanía. 
<br>
<br>Después del colapso de la Unión Soviética, Ucrania se había quedado con la tercera reserva nuclear más grande del mundo. Entre 1994 y 2004 Ucrania fue gobernada por Leonid Kuchma, quien ayudó en la transición de Ucrania de una república soviética a una sociedad capitalista.
<br>
<b>Los rusos en la política de Ucrania (2004)</b>
<br>
<br>La elección presidencial de 2004 enfrentó a Viktor Yanukovych, del partido gobernante y apoyado por Vladimir Putin, contra Viktor Yushchenko, un popular líder de la oposición a favor de mayor democracia. En plena campaña Yushchenko cayó misteriosamente enfermo, quedó desfigurado y los médicos confirmaron que había sido envenenado.
<br>
<br>Yanukovych ganó las elecciones pero hubo acusaciones de fraude y se desató una protesta en favor de Yushchenko conocida como la Revolución Naranja. Finalmente Yushchenko resultó elegido en una tercera votación (en la fotografía) y fue acompañado en el gobierno por Yulia Tymoshenko, como primera ministra.
<br>
<b>Esfuerzos por llevar a Ucrania a la OTAN (2008)</b>
<br>
<br>El presidente Yushchenko y la primera ministra Tymoshenko solicitaron que a Ucrania se le otorgara un “plan de acción de membresía” en la OTAN, el primer paso en el proceso de unirse a la alianza.
<br>
<br>El presidente George W. Bush, en la foto junto a Yushchenko, apoyaba el ingreso de Ucrania, pero Francia y Alemania se opusieron después de que Rusia expresara su descontento. En abril de 2008 la OTAN prometió que Ucrania algún día sería miembro de la alianza, pero no estableció un camino específico sobre cómo hacerlo.
<br>
<b>La crisis del gas (2009)</b>
<br>
<br>El 1 de enero de 2009 la compañía estatal rusa de gas natural Gazprom dejó de bombear gas a Ucrania, luego de meses de tensas negociaciones por los precios. Varios países de Europa Central y del Este dependen de los gasoductos que pasan por Ucrania para recibir las importaciones de Rusia, por esto la crisis se extendió rápidamente más allá de las fronteras de Ucrania.
<br>
<br>La primera ministra Tymoshenko negoció un nuevo acuerdo con Putin y los flujos de gas se reanudaron el 20 de enero. 
<br>
<br>En la fotografía una la sala de control en la sede de Gazprom, Moscú, el 14 de enero de 2009.
<br>
<b>El favorito de Putin llega a la presidencia (2010)</b>
<br>
<br>En las elecciones Yanukovych venció a la primera ministra Tymoshenko e inmediatamente declaró que Ucrania debía ser un “estado neutral”, y cooperar tanto con Rusia como con alianzas occidentales como la OTAN.
<br>
<br>Durante el gobierno de Yanukovych varios fiscales ucranianos abrieron investigaciones a Tymoshenko, alegando corrupción y “abuso de poder” durante las negociaciones de la crisis del gas. Esto generó preocupaciones en Occidente de que los líderes ucranianos de entonces estuvieran persiguiendo a sus opositores. La ex primera ministra fue encarcelada.
<br>
<b>La revolución de la plaza Maidán y el acecho de Rusia a Crimea (2013-2014)</b>
<br>
<br>Yanukovych anunció que se negaría a firmar un acuerdo de asociación con la Unión Europea para llevar a Ucrania a un tratado de libre comercio, lo que provocó enormes y violentas refriegas entre manifestantes y policías. Los protestantes tomaron la plaza Maidan de Kiev (en la foto) y ocuparon edificios gubernamentales para exigir la renuncia de Yanukovych, quien finalmente huyó a Rusia.
<br>
<br>El nuevo gobierno acusó a Yanukovych de asesinar masivamente a manifestantes en la plaza Maidan y emitió una orden de arresto contra él. Rusia declaró que el cambio de gobierno de Ucrania fue un golpe de estado y casi de inmediato militares rusos aparecieron en los puestos fronterizos de la península de Crimea.
<br>
<b>Rusia controla Crimea y el parlamento local vota para separarse de Ucrania (2014)</b>
<br>
<br>Con las tropas rusas en control de la península, el parlamento de Crimea votó para separarse de Ucrania y unirse a Rusia. A esto le siguió un referéndum (en la foto), en el que según los discutidos resultados, el 97% de los residentes votaron a favor de la separación.
<br>
<br>Putin anunció la anexión de Crimea al parlamento Ruso el 18 de marzo, y en respuesta, Estados Unidos y sus aliados en Europa impusieron sanciones.
<br>
<b>El estallido de la violencia en Donbas (2014)</b>
<br>
<br>En abril de ese año estalló la violencia en Donbas, en la frontera oriental de Ucrania (en la fotografía). Allí Rusia había desplazado más de 40,000 hombres y el conflicto en la región continúa hasta hoy. 
<br>
<br>Fuerzas separatistas apoyadas por Rusia asaltan edificios gubernamentales en ciudades del este de Ucrania y Rusia niega que sus tropas estén en suelo ucraniano. Sin embargo, funcionarios ucranianos insisten en que si hay tropas rusas infiltradas.
<br>
<br>Petro Poroshenko, un político prooccidental, fue elegido presidente y más adelante, en septiembre, representantes de Rusia, Ucrania, Francia y Alemania se reunieron para lograr el acuerdo de Minsk. Fue un pacto para calmar la violencia en el este de Ucrania que pronto se rompió. 
<br>
<b>Sigue la violencia en Donbas y comienzan los ataques cibernéticos de Rusia (2015 -2019)</b>
<br>
<br>En febrero de 2015 firma un nuevo acuerdo de cese a la violencia en el este de Ucrania que vuelve a fracasar. Desde 2014 hasta hoy, más de 14,000 personas han muerto, decenas de miles han resultado heridas y más de un millón han sido desplazadas.
<br>
<br>Mientras continúa la lucha en Donbas, Rusia ataca repetidamente a Ucrania en una serie de agresiones cibernéticas (en la foto), incluido un ataque en 2016 a la red eléctrica de Kiev que provoca un gran apagón.
<br>
<b>La llegada de Zelenskyy y el primer juicio político a Trump (2019)</b>
<br>
<br>El comediante y actor Volodymyr Zelenskyy fue elegido presidente en abril. Durante su campaña prometió hacer las paces con los rusos y poner fin a la guerra en Donbas.
<br>
<br>Sus primeros esfuerzos para aplacar la violencia se ven frenados por el presidente Trump, quien bloqueó brevemente la ayuda militar estadounidense a Ucrania.
<br>
<br>En una llamada telefónica con Trump en julio de 2019, Trump le pidió a Zelenskyy que investigara a la empresa energética Burisma y su relación con los Biden, a cambio de la ayuda militar. Esto llevó al primer juicio político al presidente Trump, en diciembre de 2019.
<br>
<b>Rusia aumenta gradualmente sus tropas en la frontera con Ucrania y Zelenskyy visita a Biden (2021)</b>
<br>
<br>A mediados de 2021 Rusia comenzó a enviar más y más tropas a la frontera con Ucrania y Zelenskyy insta a los líderes de la OTAN a poner a Ucrania en un cronograma para la membresía. 
<br>
<br>Dos años después de su enredo con el expresidente Trump, Zelenskyy visita la Casa Blanca para reunirse con el presidente Biden. El estadounidense enfatiza que Estados Unidos está comprometido “con la soberanía y la integridad territorial de Ucrania frente a la agresión rusa”, pero repite que Ucrania aún no ha cumplido las condiciones necesarias para unirse a la OTAN.
<br>
<b>Invasión 'inminente' y movimientos diplomáticos (2022)</b>
<br>
<br>En enero ya se contabilizaban 100,000 soldados y mucha maquinaria militar rusa en la frontera, la señal de una posible invasión. Líderes y diplomáticos de Estados Unidos y países europeos se reunieron repetidamente para tratar la crisis, mientras el viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Ryabkov, insistía en negar que Rusia tuviera planes de invadir Ucrania.
<br>
<br>El Departamento de Estado ordenó a las familias del personal de la embajada que abandonen Ucrania el 23 de enero y la OTAN puso sus fuerzas en estado de alerta al día siguiente, incluido Estados Unidos, que ordenó que 8,500 soldados estuvieran listos para desplegarse.
<br>
<br>El presidente francés Emmanuel Macron (en la foto) y el canciller alemán Olaf Scholzse reunieron directamente con el presidente ruso Vladimir Putin.
<br>
<b>Los inquietantes ejercicios militares (2022)</b>
<br>
<br>Rusia y Bielorrusia comenzaron a realizar ejercicios militares conjuntos el 10 de febrero, con unas 30,000 tropas rusas estacionadas en Bielorusia a lo largo de la frontera norte de Ucrania. Para el fin de semana del 19 y 20 de febrero Rusia anunció que nuevas maniobras militares en la frontera serán dirigidas por el propio Putin.
<br>
<br>Joe Biden aseguró otra vez el viernes que Rusia busca "crear justificaciones falsas" para una invasión, y que está convencido ocurrirá la próxima semana o en los próximos días, según determinó la inteligencia estadounidense.
<br>
<br>La foto muestra los ejercicios militares de Rusia y Bielorusia el 17 de febrero.
<br>
<b>En video: <b>Biden dice estar convencido de que Rusia invadirá Ucrania, pero no cree que Putin contemple el uso de armas nucleares</b></b>
<br>
<br>El presidente Biden aseguró que en los últimos días se han visto acciones claras por parte de Rusia para tratar de provocar a Ucrania, como el "bombardeo" a una guardería y "la desinformación que le están dando al pueblo diciendo que Ucrania está listo para lanzar un ataque masivo". Aseguró que si Rusia continúa con sus planes, "será responsable de una guerra catastrófica" y precisó que EEUU y sus aliados están preparados para defender cada pulgada del territorio de la OTAN.
1 / 16
Ucrania rompe con el bloque comunista soviético (1989 -1990)

En enero de 1990 más de 400,000 personas hicieron una cadena humana que se extiendió por unas 400 millas, desde la ciudad occidental de Ivano-Frankivsk hasta Kiev, en la parte norte centro del país. Las personas ondeaban la bandera ucraniana azul y amarilla, que había sido prohibida bajo el dominio soviético.

Con el colapso de la Unión Soviética en 1989 una serie de protestas anticomunistas recorrieron Europa hasta llegar a Ucrania. En julio de 1990, la Rada, el nuevo parlamento ucraniano formado a partir de la anterior legislatura soviética, votó para declarar la independencia.
Imagen Fairfax Media Archives/Fairfax Media via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo