Capos de la droga hablan de cómo se movían a sus anchas en el aeropuerto Benito Juárez: nuevas revelaciones en el juicio a García Luna

Testigos en el juicio contra Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública de México, han vertido señalamientos de que funcionarios corruptos permitieron el trasiego de droga por las terminales del aeropuerto de la Ciudad de México.

Por:
Univision
Óscar Nava Valencia, exlíder del Cártel del Milenio y conocido como 'El Lobo', declaró en el juicio en contra de Genaro García Luna y aseguró que le pagó sobornos por más de 10 millones de dólares. De acuerdo con el testigo, el dinero fue entregado en efectivo y de manera personal al exsecretario de Seguridad Pública de México y tenía como objetivo recibir seguridad y protección en el tráfico de drogas. Lee aquí más información sobre el juicio en contra de Genaro García Luna.
Video Exlíder del Cártel del Milenio declara en contra de García Luna: asegura que le pagó sobornos para traficar libremente

“El Rey Zambada me dejó con unos agentes en el aeropuerto, los cuales me dejaron en la puerta del avión sin pasar por migración. Una belleza”. Entre las risas de los presentes, el capo colombiano Harold Mauricio Poveda Ortega, alias ‘El Conejo’, narraba este miércoles en una corte de Nueva York un hecho que poca gracia habrá provocado a quienes han padecido la violencia del narcotráfico en México.

El sexto testigo en el juicio contra Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública de ese país, agregó detalles sobre las operaciones del Cartel de Sinaloa, en supuesto contubernio con oficiales corruptos, en las terminales del aeropuerto de la Ciudad de México, el más grande de América Latina.

El capo colombiano Mauricio Poveda Ortega, alias ‘El Conejo’.
El capo colombiano Mauricio Poveda Ortega, alias ‘El Conejo’.
Imagen Departamento de Justicia


Poveda Ortega, un traficante que operaba en México, contó que se había ganado la enemistad del capo Arturo Beltrán Leyva porque movió cargamentos de cocaína por las costas de Guerrero.

PUBLICIDAD

Fue Ismael ‘El Mayo’ Zambada’, jefe de una facción del Cartel de Sinaloa, quien lo ayudó a escapar a Colombia para que no lo asesinaran.

Por eso, su hermano Jesús ‘El Rey’ Zambada y policías federales lo escoltaron prácticamente hasta el asiento en un avión que volaría hacia Sudamérica, relató.

Foto aérea del aeropuerto de la Ciudad de México mostrada al jurado como evidencia en el juicio contra Genaro García Luna.
Foto aérea del aeropuerto de la Ciudad de México mostrada al jurado como evidencia en el juicio contra Genaro García Luna.
Imagen Departamento de Justicia


Durante varias audiencias, el jurado ha escuchado declaraciones de capos de la droga y un expolicía federal sobre que el aeropuerto Benito Juárez estaba prácticamente tomado por el crimen organizado en la época en que García Luna era el principal responsable de la seguridad en México.

El martes, Raúl Arellano Aguilar, quien estaba en las filas de la Policía federal mexicana, afirmó en el tribunal que en las terminales había una “extraña orden” que los obligaba a permanecer en un lugar asignado, durante al menos dos horas, sin realizar ninguna revisión. La clave era 45/35.

El expolicía federal Raúl Arellano Aguilar.
El expolicía federal Raúl Arellano Aguilar.
Imagen Departamento de Justicia


“No podíamos detener a nadie, solo hacer presencia”, narró el testigo según la crónica de medios de cubren el juicio. "Coincidía con vuelos de Centroamérica y salidas a Norteamérica y Europa”.

A decir de Arellano Aguilar, había una unidad “especial” que tenía privilegios, aparentemente por trabajar para el narco. Portaban joyas y autos cuyos sueldos inalcanzables para sus salarios equivalente a 400 dólares mensuales. Esos agentes desaparecían y volvían “contentos” tras pasar maletas con narcóticos del Cartel de Sinaloa y de los Beltrán Leyva, afirmó.


En esa época, la seguridad del aeropuerto Benito Juárez estaba a cargo de Óscar Moreno Villatoro. Una vez, dijo Arellano Aguilar, su jefe se reunió con un mando del aeropuerto de Toluca, quien iba con un maletín. Cuando un policía lo golpeó accidentalmente, el maletín se abrió y de este cayeron “dólares”.

PUBLICIDAD

Antes que este expolicía, Óscar Nava Valencia, alias ‘El Lobo’ y quien era líder del Cartel del Milenio, dijo que él aportaba un soborno millonario para comprar a García Luna y así tener las puertas abiertas en el aeropuerto de la Ciudad de México para mover mercancía ilícita a sus anchas. Más tarde, dijo, ese control se extendió a los aeropuertos de Cancún, Acapulco, Toluca y Guadalajara.

Lo que dijo ‘El Lobo’ confirmó, a su vez, el testimonio de Sergio Villarreal Barragán, apodado ‘El Grande’ y quien fue lugarteniente de los Beltrán Leyva.

Policías federales resguardan la Terminal 2 del aeropuerto de la Ciudad de México después de la muerte de tres agentes en una disputa con otros oficiales del orden por un botín de drogas en 2012.
Policías federales resguardan la Terminal 2 del aeropuerto de la Ciudad de México después de la muerte de tres agentes en una disputa con otros oficiales del orden por un botín de drogas en 2012.
Imagen Getty Images


Hace cuatro años, en el juicio del narcotraficante Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, Jesús ‘El Rey’ Zambada relató que un tiempo había sido el encargado de las actividades del Cartel de Sinaloa en esas terminales aéreas y que Édgar Valdez Villarreal, alias ‘La Barbie’, movía por allí cargamentos de cocaína con el apoyo de policías federales. Se espera que ‘La Barbie’ testifique en el juicio de García Luna.

No es un secreto que el aeropuerto Benito Juárez, que atiende a más de 36 millones de pasajeros cada año, ha sido asediado por el crimen organizado, en complicidad con oficiales corruptos.

En junio de 2012, tres elementos de la Policía federal fueron asesinados a balazos a manos de varios agentes, algunos de los cuales estaban siendo investigados por narcotráfico. Los hechos ocurrieron en la zona de restaurantes de comida rápida de la Terminal 2.

Las investigaciones apuntan a que el tiroteo fue por una disputa relacionada con un paquete con cocaína que llegó en un vuelo proveniente de Lima, Perú.

<b>Nacimiento, 1957. </b>En el
<b> </b>pequeño pueblo de La Tuna, en el municipio Badiraguato, nació Joaquín Guzmán Loera el 4 de abril de 1957. De acuerdo a la fiscalía estadounidense, en este sector de la sierra madre del estado de Sinaloa, México, Guzmán se unió a lo que ya era una industria establecida de cultivo de marihuana y amapola para la producción de heroína.
<b>Crecimiento en el mundo del crimen, década de 1980. </b>De la mano de Miguel Ángel Félix Gallardo, pionero en las rutas de tráfico de cocaína hacia EEUU, Guzmán escaló en las filas del negocio de las drogas ilegales, especialmente en el estado de Jalisco. Fue entonces cuando adquirió el apodo de "El Chapo", que hace referencia a su contextura robusta y su baja altura.
<b>Arrestado en Guatemala y extraditado a México en 1993.</b> Dos semanas después de que hombres armados mataran a un cardenal al que confundieron con él, fue capturado y enviado a prisión. Según informes publicados en la prensa mexicana el capo utilizó su dinero para hacer que su estancia en la cárcel fuera más cómoda. En la fotografía el capo arrestado y expuesto a los medios en la prisión de Amoloya de Juárez, en el estado de México.
<b>Primer escape en 2001. </b>Guzmán se fugó de la prisión de Puente Grande de Jalisco
<b>, </b>en el occidente de México, supuestamente escondido en un carrito de lavandería. Las autoridades suponen que hubo complicidad de funcionarios del lugar a los que habría sobornado.
<b>Matrimonio con la exreina de belleza Emma Coronel, cuando estaba prófugo de la justicia en 2007. </b>En una ostentosa boda realizada en una aldea en el estado de Durango el capo se unió a la modelo, que entonces tenía 18 años. En 2011 dio a luz a sus gemelas en un hospital de Los Ángeles, California. En la fotografía Coronel uno de los días que estuvo presente en el juicio a Guzmán en 2019.
<b>Capturado</b> 
<b>en en 2014.</b> Luego de 13 años huyendo de las autoridades 
<a href="https://www.univision.com/noticias/noticias-de-mexico/joaquin-el-chapo-guzman-fue-capturado">'El Chapo' fue atrapado sin incidentes en un condominio de lujo en Mazatlán</a>, ciudad costera de Sinaloa. En la fotografía los artículos personales de Guzmán y sus acompañantes desordenados después de la redada.
<b>Segundo escape en 2015.</b> Guzmán logró escapar otra vez de una prisión de máxima seguridad, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/noticias-de-mexico/el-chapo-guzman-se-fuga-de-el-altiplano">ahora por un túnel de más de una milla de largo que terminaba en el baño de su celda</a>. La imagen es una captura de pantalla de un video de seguridad tomada momentos antes de salir por el piso de la ducha de la prisión del Altiplano, en Almoloya de Juárez.
<b>Recaptura en enero de 2016.</b> Infantes de marina mexicanos, con la ayuda de la DEA, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/como-fue-el-operativo-de-recaptura-de-el-chapo-guzman">arrestaron a Guzmán seis meses después de su escape</a> en un violento enfrentamiento en un motel en Los Mochis, Sinaloa, que dejó cinco muertos. La fotografía de uno de los momentos del arresto fue distribuida por la oficina de prensa de la Presidencia de México.
<b>Extradición a EEUU, 2017.</b> El 19 de enero el gobierno mexicano entregó a 
<a href="https://www.univision.com/noticias/extradiciones/el-narcotraficante-mexicano-joaquin-el-chapo-guzman-es-extraditado-a-nueva-york">Guzmán a un grupo de agentes estadounidenses que lo llevaron a Nueva York en un pequeño avión</a>. Un día después apareció en un tribunal en Brooklyn y se declaró inocente de 17 cargos criminales por haber dirigido la organización de narcotráfico más grande del mundo.
<b>Comienzo del juicio, noviembre de 2018.</b> Bajo fuertes medidas de seguridad, y después de que algunos jurados fueron excusados porque tenían miedo, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/no-voy-a-declarar-el-chapo-rechaza-testificar-a-su-favor-en-su-juicio-por-narcotrafico">comenzó el juicio a Guzmán, el más costoso de la historia de EEUU</a>. La fotografía muestra uno de los traslados del capo de la prisión a la corte por el puente de Brooklyn, en Nueva York.
1 / 10
Nacimiento, 1957. En el pequeño pueblo de La Tuna, en el municipio Badiraguato, nació Joaquín Guzmán Loera el 4 de abril de 1957. De acuerdo a la fiscalía estadounidense, en este sector de la sierra madre del estado de Sinaloa, México, Guzmán se unió a lo que ya era una industria establecida de cultivo de marihuana y amapola para la producción de heroína.
Imagen RASHIDE FRIAS/AFP/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo