El fin de los narcotúneles de 'El Chapo' puede estar cerca: serán innecesarios y menos rentables

Expertos consultados por Univision Noticias explicaron que los túneles por donde se trafica droga de México a Estados Unidos se necesitarán cada vez menos a medida que aumenta el consumo de drogas como el opiáceo fentanilo. Producir un kilo de esa droga cuesta hasta unos $10,000 y puede generar ganancias por hasta $10 millones.

Patricia.jpg
Por:
Patricia Vélez Santiago.
Un agente de la Patrulla Fronteriza muestra el punto de entrada a un túnel hallado entre Nogales, México, y Nogales, Arizona, desde el lado estadounidense.
Un agente de la Patrulla Fronteriza muestra el punto de entrada a un túnel hallado entre Nogales, México, y Nogales, Arizona, desde el lado estadounidense.
Imagen CBP vía AP

A fines de la década de 1990 e inicios del nuevo milenio, el tráfico de marihuana era uno de los motores de los carteles de la droga de México, como el Cartel de Sinaloa de Joaquín 'El Chapo' Guzmán. Ingresaban esa droga a Estados Unidos en paquetes grandes que en ocasiones eran detectados con más facilidad por sus fuerzas de seguridad. Necesitaban de una ruta 'imperceptible' con la que evadir a las autoridades, por lo que comenzaron a sofisticar la construcción de túneles de kilómetros de longitud.

PUBLICIDAD

El Cartel de Sinaloa fue el que más recursos destinó a esos narcotúneles, según expertos en narcotráfico. El primer túnel que se le encontró (en 1990) era tan sofisticado que un sistema hidráulico abría una compuerta debajo de una mesa de billar en una residencia ubicada en Agua Prieta, en el estado mexicano de Sonora. Allí iniciaba el pasadizo que terminaba a kilómetros de distancia, en Douglas, Arizona. Fue obra de Felipe de Jesús Corona, quien purga una condena en una cárcel estadounidense tras haber sido extraditado desde México.

"Esa fue la gran innovación de 'El Chapo' Guzmán, que empezó a usar las ganancias enormes del narcotráfico para construir túneles de muy alta calidad, usando profesionales, ingenieros, muchas veces importados de otros países con experiencia trabajando en el sector de la minería", explicó a Univision Noticias el profesor David Shirk de la Universidad de San Diego, California.

A pesar de que ese primer narcotúnel fue hallado con rapidez por las autoridades estadounidenses, 'El Chapo' continuó construyéndolos y sofisticándolos. Y no solo para traficar droga. También usó uno de kilómetro y medio de longitud con aire acondicionado y rieles adaptados para una motocicleta como vía de escape de la cárcel de máxima seguridad de El Altiplano en 2015.

Cada túnel, estimó el profesor Shirk, habría costado entre $1 y $2 millones, monto que podía ser 'recuperado' en apenas un viaje para transportar la droga de México a Estados Unidos. "Las ganancias de los narcotraficantes son tan altas que eso no representa un costo significativo para una organización grande y sofisticada. Para un grupo de pandilleros es, obviamente, un costo sumamente alto, imposible, pero para un cartel, un verdadero grupo delictivo con alta capacidad, no hay problema", abundó.

PUBLICIDAD

Desde el hallazgo en 1990 del túnel entre Agua Prieta, Sonora, y Douglas, Arizona, Estados Unidos ha encontrado más de 200 túneles, de acuerdo con la cifra más reciente brindada por la DEA, la agencia antidroga estadounidense, en su informe anual. Hasta enero de 2017 habían detectado 232 túneles a lo largo de las fronteras del país: 231 en la frontera sur y 1 en la frontera norte.

Este camino subterráneo fue encontrado en 2013 por agentes de la Patrulla Fronteriza de EEUU. Aunque fue clausurado del lado norte de la frontera fue reconectado del lado sur desde donde se ramificó un nuevo paso clandestino. En 2017 se redescubrió la nueva ramificación y las autoridades estadounidenses detuvieron a unos 30 inmigrantes indocumentados, de origen mexicano y chino.
“En San Diego, la distancia promedio en estos túneles es desde 1,500 hasta aproximadamente 3,000 pies. Son sofisticados por la distancia (que recorren)”, dijo a la agencia Reuters el oficial de operaciones Lance LeNoir, del equipo de ingreso a espacios confinados de la Patrulla Fronteriza de EEUU.
Los túneles que se encuentran en la zona son comúnmente utilizados para el contrabando de drogas. “Cuentan con ventilación, electricidad, herramientas, sistemas ferroviarios o mecanismos de transporte de algún tipo, por eso podría decirse que son sofisticados. Sin embargo, no debe interpretarse con una obra de ingeniería sofisticada", agregó LeNoir.
Este túnel en particular fue aparentemente utilizado para la inmigración indocumentada, aseguró el oficial LeNoir. “Este tipo de pasos subterráneos son los que normalmente encontramos aquí en San Diego: para esta geología, usando el mismo tipo de herramientas, con el mismo sistema de ventilación y la misma forma de construcción de mala calidad", añadió el agente fronterizo.
El oficial de la Patrulla Fronteriza Lance Lenoir inspecciona el paso subterráneo. En 2016 agentes federales dijeron a Reuters que incautaron una tonelada de cocaína y siete toneladas de marihuana introducidas de contrabando a través de un túnel en la misma área de este, pero que se extendía media milla hacia la frontera sur.
Esta vía subterránea, descubierta en 2013, pasa muy cerca de la garita fronteriza de Otay Mesa, entre Tijuana y San Diego.
Lenoir forma parte de un equipo especializado en ingresar a espacios confinados. "Descubrimos un túnel, entramos, lo evaluamos para asegurarnos que es seguro estar allí, lo mapeamos y luego lo destruimos”, aseguró el agente fronterizo.
En la década de 1990 este tipo de estructuras eran descubiertas cuando las vías por donde pasan los vehículos de carga pesada eran afectadas por el vació que dejan los túneles bajo tierra. “Ahora hemos desarrollado nuestro programa para encontrar estas rutas, basados en la investigación, la concientización de los residentes de las áreas donde pueden existir y por supuesto, la tecnología”, aseguró el agente Lenoir.
“Descubrir este tipo de vacíos bajo tierra es un problema muy complicado. Se trabaja específicamente para cada área en donde hay una amenaza potencial. Los instrumentos que funcionan aquí (en San Diego) me permiten encontrar un túnel particular aquí, pero eso no significa necesariamente que funcione en Tucson, Arizona, donde también es común encontrar túneles”, agregó el oficial de la patrulla fronteriza.
La técnica para hallar estos caminos involucran “la geología, la interferencia electromagnética y el estudio de la superficie. Cada sitio tiene sus propios desafíos particulares”, agregó el oficial LeNoir.
Este túnel en particular comienza en un edificio de Tijuana, a más de 300 pies (90 metros) al sur de la frontera. Según el agente Lenoir, estas vías subterráneas comienzan “en cualquier infraestructura en el sur, almacenes comerciales, casas, patios o lo que sea, desde donde sea posible llevar sigilosamente una carga del punto A al punto B, ponerlo en un camión y luego mezclarlo con los otros 80,000 vehículos que vemos a diario aquí”, concluyó LeNoir.
1 / 11
Este camino subterráneo fue encontrado en 2013 por agentes de la Patrulla Fronteriza de EEUU. Aunque fue clausurado del lado norte de la frontera fue reconectado del lado sur desde donde se ramificó un nuevo paso clandestino. En 2017 se redescubrió la nueva ramificación y las autoridades estadounidenses detuvieron a unos 30 inmigrantes indocumentados, de origen mexicano y chino.
Imagen Mike Blake/Reuters

El fentanilo: un antes y un después en el tráfico de droga

En lo que va de este mes han sido detectados dos túneles cerca del puerto de entrada de DeConcini, cerca de Tucson, Arizona, muy cerca el uno del otro, informó la Patrulla Fronteriza en un comunicado. A pesar de ello, expertos consideraron que el uso de esos túneles será cada vez menos necesario para los grandes cárteles de la droga.

La razón: la reducción en el tráfico de marihuana y el incremento en el consumo de opiáceos como el fentanilo en Estados Unidos.

"Lo que es para mí un antes y un después es el uso del fentanilo, porque con el fentanilo ya no necesitas esas formas de transporte masivo que antes se usaban. Con una muy pequeña cantidad de fentanilo puedes tener un efecto muy grande, un mercado muy grande, así que creo que sobre los próximos años es muy posible que vamos a pasar de la época de los túneles a otra nueva época en el tráfico de drogas", explicó el profesor Shirk.

El fentanilo es una droga sintética 50 veces más potente que la heroína y 100 veces más potente que la morfina. Solo 2 milígramos de la misma pueden resultar fatales.


Fue creado originalmente en 1959 y hasta hoy es típicamente administrado bajo supervisión médica para aliviar el dolor de pacientes con cáncer. Sin embargo, su entrada a las calles de Estados Unidos en 2013 –especialmente el ingreso de su versión fabricada clandestinamente– dio un giro más mortal a la epidemia de los opiáceos que golpea al país.

PUBLICIDAD

Producir 1 kilo de fentanilo, explicó el profesor Víctor Clark Alfaro de la Universidad Estatal de San Diego, cuesta entre $5,000 y $10,000 dólares. Con ese kilo pueden ser fabricadas hasta 1 millón de pastillas, las que son vendidas a 10 dólares cada una. En suma, ese kilo puede generar una ganancia de $10 millones.

"Entonces, la pregunta es, ¿para qué quieres un narcotúnel? ¿Para cruzar un kilo de fentanilo? O, ¿para cruzar 10 gramos de fentanilo?", cuestionó Alfaro.

"Creo que estamos al término del boom de los narcotúneles, al final de ese período que tuvo su clímax a mediados de la década del 2000, sobre todo con la presencia del Cartel de Sinaloa, que era el rey de los narcotúneles", acotó el profesor, quien agregó que esos túneles únicamente son utilizados para trasladar droga a Estados Unidos y regresar dinero a México. Ocasionalmente pasan armas por ellos, agregó, pero nunca personas que puedan desvelar la ubicación de esos pasadizos.

El experto destacó que los túneles inicialmente fueron construidos para trasladar marihuana en paquetes grandes y que el tráfico de esa droga a Estados Unidos ha bajado, en parte, porque ha sido despenalizada en una veintena de estados. De acuerdo con cifras de la agencia antidroga DEA, el peso total de la marihuana incautada a lo largo de la frontera sur cayó un 34.7% en 2017 frente al año previo.

"Al momento que bajó su exportación apareció una nueva droga: el fentanilo, que como sabemos tienen un bajo volumen y una alta ganancia", precisó.

"El fentanilo no lo van a cruzar por los narcotúneles. Esa droga está avasallando los mercados y está cambiando las formas de exportación de droga ilegal a Estados Unidos. Hoy no tendría mucho sentido gastarse más de $1 millón para cruzar un paquetito (por un narcotúnel)" por ello los narcotraficantes han optado por intentar ingresarla por los puertos de entrada, añadió.

PUBLICIDAD

"No necesita una infraestructura especial"

El mayor hallazgo de un cargamento ilícito de fentanilo en Estados Unidos fue hecho en agosto de 2017, cuando la DEA incautó 66 kilos en un apartamento en Queens, Nueva York, vinculado al Cartel de Sinaloa, que se ha especializado en drogas sintéticas. En ese momento, las autoridades dijeron que ese cargamento podía matar a unos 3 millones de personas, la mitad de la población de esa ciudad.

"Estamos hablando de una droga tan poderosa que no hay necesidad de infraestructura ni sistemas de transporte especiales como han usado hasta el momento. Es por eso mucho mas difícil de detectar para las autoridades y mucho más difícil de combatir", dijo el profesor Shirk.

El experto esboza que el fentanilo procede habitualmente de Asia, principalmente de China, donde recientemente han sido tomadas acciones para limitarlo. Una gran cantidad de ese fentanilo asiático pasa por México porque los traficantes grandes de ese país son quienes tienen las "conexiones de distribución" en Estados Unidos.

"Los mayoristas de la industria provienen de México, por las conexiones que tienen las organizaciones delictivas en México con organizaciones en Estados Unidos, que son los minoristas o pequeños distribuidores. Ese ha sido el mecanismo natural o la red de distribución natural para el fentanilo", agregó.

El Cartel de Sinaloa y el Cartel Jalisco Nueva Generación son de acuerdo con Shirk los principales mayoristas de ese fentanilo que llega a Estados Unidos, donde en 2017 murieron 70,000 personas por sobredosis de opioides, seis veces más que en 1999, según cifras oficiales que llevaron al gobierno de Donald Trump a declarar una emergencia sanitaria nacional.

PUBLICIDAD

La DEA precisó en su informe del 2018 que el fentanilo es transportado a Estados Unidos por tres vías: directamente desde China, desde China a través de la frontera norte y desde México por la frontera sur. En esta última son incautadas grandes cantidades de fentanilo, aunque de una baja pureza menor al 10% en promedio. Por el contrario, dijo la DEA, los cargamentos pequeños que llegan de China tienen una pureza superior al 90%.

En la frontera sur, el incautamiento de fentanilo se disparó un 135%, de 223 kilos a 524 kilos, en 2017 frente al año previo, según la DEA.

Mira también:

Las autoridades de Ciudad de México encontraron en Tepito unos túneles que eran usados como laboratorios de droga. En el operativo fueron arrestadas 31 personas. Según las investigaciones, por uno de los pasadizos se habría fugado Óscar 'N', alias 'El Lunares', presunto jefe del la organización criminal 'La Unión Tepito'.
Video Así son los narcotúneles en donde encontraron drogas, cráneos humanos y armas
Este túnel se construía por debajo de un estacionamiento en Nogales y estaba solo a 68 metros (75 yardas) de la garita fronteriza DeConcini Crossing.
La obra se extendía a lo largo de 12 pies dentro del territorio estadounidense y solo 5 pies desde México. Estaba varios metros por debajo de la calle y dentro de un drenaje transfronterizo.
Agentes de la Patrulla Fronteriza y de la Policía Federal de México exploraron el túnel, en el cual encontraron varias herramientas de excavación y corte. Nadie fue detenido.
Oficiales grabaron un video mientras avanzaban con dificultan por el estrecho pasaje subterráneo. Van más de 180 túneles descubiertos desde la década de 1990, de acurdo con datos del gobierno estadounidense.
El 5 de enero de 2019, empleados de gobierno detectaron un túnel incompleto a lo largo del Río Grande, en Hidalgo, en el estado de Texas. “Los agentes determinaron que una organización criminal transnacional lo construyó”, señaló la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP).
En diciembre de 2018, las autoridades destruyeron un túnel de unos 50 pies de largo que concluía cerca de la garita de DeConcini Crossing en Nogales, en el estado de Arizona. Era sumamente estrecho: de dos pies de alto y dos de ancho.
Otro pasaje subterráneo que construyeron los ingenieros de un cartel fue descubierto por agentes de la Patrulla Fronteriza en el sector Tucson, en Arizona, en mayo de 2017. Lo encontró un constructor a unos cuatro pies de la zona limítrofe, cerca del poblado de Naco.
Este pasaje subterráneo inconcluso de unos 30 pies de largo fue destruido por oficiales migratorios en el sector de Tucson, en Arizona, en abril de 2016.
Durante una investigación por contrabando de metanfetamina, las autoridades descubrieron este sofisticado túnel en California en mayo de 2015.
California es uno de los estados donde más narcotúneles han sido detectados, como éste cubrieron en abril de 2016. Se cree que el cartel de Sinaloa está detrás de la mayoría de estos pasajes ilícitos.
1 / 10
Este túnel se construía por debajo de un estacionamiento en Nogales y estaba solo a 68 metros (75 yardas) de la garita fronteriza DeConcini Crossing.
Imagen Oficina de Aduanas y Control Fornterizo (CBP)
En alianza con
civicScienceLogo